Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Matemáticas (plan 1983) 2025-1

Optativas de los Niveles VII y VIII, Seminario de Ciencia y Sociedad II

Grupo 4292, 65 lugares.
Estudios CTS, sociedad del riesgo y tecnociencias
Profesor Octavio Eduardo Vizcaya Xilotl lu mi vi 17 a 18
Profesor Sofía Montserrat Hernández Corona
Ayudante ma ju 17 a 18
 

OBJETIVOS: A partir de una breve revisión histórica de los Estudios CTS (ciencia, tecnología y sociedad), propiciar la reflexión crítica del estudiante sobre el papel que juegan las tecnociencias contemporáneas en torno a dos categorías recientes: la sociedad del riesgo y la sociedad del conocimiento. Asimismo, y ponderando algunas de las dimensiones interdisciplinarias, discutir presupuestos y limitaciones de la modelación respectiva ligada a tales categorías.

TEMARIO

1. Estudios CTS: aniversario L del PCyS

2. Sociedad del riesgo

3. Modelación y complejidad social

4. Sociedad del conocimiento y tecnociencias

BIBLIOGRAFÍA

Para el modulo 1:

Cepeda Flores, F. J. 2013. Función social de la ciencia a través de la historia. Saltillo: UadeC.

Cocho, G. 2017. Ciencia, humanismo, sociedad. De los sistemas complejos a la imaginación heterodoxa. México: CopIt-arXives & EditoraC3. [e-book]

Guerrero, F., Valadez, O. y Vizcaya, E. (eds.), 2016. Naturaleza, Ciencia y Sociedad: 40 años de pensamiento crítico interdisciplinario en la FC, UNAM. México: CopIt-arXives y FC [e-book]

Kreimer, P., Vessuri, H. y Velho, L. 2014. Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad. México: Siglo XXI.

Lévy-Leblond, J. M. 2006. La piedra de toque: la ciencia a prueba. México: FCE.

PCyS. 1979. Revalorización social de la ciencia. [Ponencias presentadas al Simposio Internacional de Ciencia y Sociedad organizado por el Programa de Ciencia y Sociedad, FC-UNAM].

Ziman, J. M. 1996. An introduction to science studies: the philosophical and social aspects of science and technology. USA: Cambridge University Press.

Para el modulo 2:

Arteaga V., X. 2021. “La intrusión de Gaia: claves modestas para pensar la catástrofe”. Ludus vitalis 55, pp.95-105.

Beck, U. 1998. La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Baecelona: Paidós

Levins, R. 2015. Una pierna adentro, una pierna afuera. México: CopIt-arXives y EditoraC3. [e-book]

Linares, J. E. 2008. Ética y mundo tecnológico. México: FCE, UNAM-FFyL.

López Cerezo. J. A., Luján López, J. L. 2000. Ciencia y política del riesgo. Madrid: Alianza Editorial.

Marcos, A. 2010. Ciencia y acción. Una filosofía práctica de la ciencia. FCE, Breviarios 567.

McIntyre, L. 2018. Posverdad. Madrid: Cátedra.

Ostrom, E. 2000. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: UNAM-FCE.

Para el modulo 3:

Ball, P. 2010. Masa crítica. Cambio, caos y complejidad. México: FCE/ Turner.

Bar-Yam, Y. 2004. Making Things Work. Solving Complex Problems in a Complex World. USA: Knowledge Press, NECSI.

Benítez, M, Rivera-Núñez, T. y García-Barrios, L. (comps.) 2021. Agroecología y sistemas complejos: Planteamientos epistémicos, casos de estudio y enfoques metodológicos. México: CopIt-arXives. [e-book]

Kaplan, D. y Glass, L. 1995. Understanding Nonlinear Dynamics. Nueva York: Springer.

Mitchell, M. 2011. Complexity: A Guided Tour. Oxford University Press.

Pólya, G. 1966. Matemáticas y razonamiento plausible. Madrid: Tecnos.

Poteete, A. R., Janssen, M. A. y Ostrom, E. 2012. Trabajar juntos: acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. México: UNAM-FCE-UAM.

Ríos, S. 1995. Modelización. Madrid: Alianza Editorial.

Para el modulo 4:

Alonso, A. y Galán, C. (eds), 2004. La tecnociencia y su divulgación. Barcelona: Anthropos.

Echeverría, J. 2003. La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Himanen, P. 2002. La ética del hacker y el espíritu de la era de la información.

Irwin, A. 1995. Citizen Science: A Study of People, Expertise and Sustainable Development. NY: Routledge.

Laughlin, R. B. 2007. Un universo diferente. Madrid: Katz Editores.

Manacorda, P. 1982. El ordenador del capital. Razón y mito de la informática. Blume Ediciones.

Moya, E. 1998. Crítica de la razón tecnocientífica. Madrid: Biblioteca Nueva.

Olivé, L. 2007. La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. FCE

REVISTAS

Miscelánea Matemática [http://www.miscelaneamatematica.org/ ]

Sociología y tecnociencia [https://revistas.uva.es/index.php/sociotecno/index]

Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad [http://www.revistacts.net/ ]


Dinámica del curso

Las lecturas se gestionarán desde la plataforma en Google Classroom.

La clave correspondiente aquí se anunciará.


Requisitos

a) Capacidad de redactar en español y de leer en textos en inglés.

b) Como sugerencia no indispensable: alumnos de 5º semestre en adelante.

El curso pertenece a las materias optativas de Matemáticas, pero son bienvenidos estudiantes de todas las carreras de la Facultad de Ciencias.


Metodología de la enseñanza

A partir de lecturas indicadas secuencialmente (extraídas básicamente de la bibliografía), se procede a ubicar el tema central planteado y las propuestas del autor, así como las ausencias de su argumentación, propiciando el debate crítico y el contraste grupal. Al ser un seminario, se sugiere que la discusión se conduzca intencionalmente hacia las preocupaciones del grupo y del contexto regional inmediato. Además, se sugiere que a lo largo del semestre, y en la medida de lo posible, se invite a especialistas a ofrecer una exposición sobre la temática planteada o alguna que se considere relevante.

Formas de evaluación:

Para garantizar un desarrollo y profundidad adecuadas, a más tardar durante la semana 5 o 6 del semestre los alumnos elegirán algún tema a desarrollar, mismo que se traducirá en el Trabajo Final (se sugiere considerar un 60% de la evaluación) y que se enriquecerá sucesivamente a través de retroalimentación (comentarios, observaciones y sugerencias) con los profesores y participantes del seminario.

Evaluación (distribución tentativa)

  • Trabajo final (60%)
  • Borrador del trabajo final (10%) (opcional en LaTeX)
  • Ensayos críticos o controles de lectura (20%)
  • Bitácora del seminario (10%)

La asistencia no tiene un porcentaje de calificación, sin embargo, el 80% de asistencia es REQUISITO OBLIGATORIO para acceder a la calificación.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.