Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2024-2

Optativas, Anatomía Vegetal

Grupo 5404, 20 lugares. 16 alumnos.
Profesor Teresa Margarita Terrazas Salgado vi 11 a 14 B001
Profesor Lucía Yoscelina Centeno Betanzos mi 11 a 14 Laboratorio de Prácticas de Biología de Plantas II
 
Programa del Curso Optativo Anatomía Vegetal

1. Clases teórico-prácticas: comprenden exposición de conceptos con diapositivas y observación, explicación y análisis de fotomicrografías (formato de diapositiva).

2. Clases prácticas: comprenden la observación al microscopio de laminillas con ejemplos ilustrativos y la elaboración de esquemas de los mismos. Además

3. Además de las prácticas, la participación directa de cada alumno o el equipo en la elaboración de tareas, de un proyecto de investigación y la elaboración preparaciones temporales de una especie por equipo que se presentarán ante grupo.

II. TEMARIO

1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA VEGETAL

Definición. Desarrollo histórico: tendencias (Anatomía Fisiológica - Anatomía Sistemática). Importancia: aplicaciones. Técnicas de estudio.

2. LA CÉLULA VEGETAL

a) Protoplasto: componentes en general; particularidades de membrana plasmática, vacuolas, plastos y material ergástico.

b) Pared: lámina media, pared primaria y pared secundaria: definición y composición química. Campos primarios de punteaduras y punteaduras. Espacios intercelulares.

3. TEJIDOS VEGETALES

a) Sistemas de clasificación de tejidos: definición de tejido; clasificación de Sachs; clasificación de Haberlandt; clasificaciones de Eames & MacDaniels.

b) Meristemos: definición. Clasificación (por posición, por derivados producidos, por secuencia de formación). Descripción del meristemo apical del brote vegetativo (en criptógamas vasculares y plantas con semilla). Descripción del meristemo apical de la raíz (en criptógamas vasculares y plantas con semilla).

c) Parénquima: definición. La célula parenquimática: origen, topografía y características estructurales. Clasificación del parénquima de acuerdo a su función.

d) Colénquima: definición. La célula colenquimática: origen, topografía, características estructurales y función. Clasificación del colénquima de acuerdo a su patrón de engrosamiento.

e) Esclerénquima: definición. Clasificación del esclerénquima de acuerdo a su especialización funcional:

i. No Conductor

- La esclereida: origen, topografía, características estructurales, función. Clasificación de las esclereidas por su forma.

- La fibra: origen, topografía, características estructurales, función. Clasificación de las fibras por su relación con el xilema. Tipos de fibras poco usuales (gelatinosas y septadas).

ii. Conductor

- La traqueida: origen, topografía, características estructurales y función.

- El miembro de vaso: origen, topografía, características estructurales y función.

Concepto de estereida y elemento traqueal. Tipos de ornamentación de las paredes secundarias de los elementos traqueales. Estructura de diferentes tipos de punteaduras (simples, areoladas, areoladas de las coníferas). Tipos de placas perforadas en miembros de vaso. Origen filogenético del miembro de vaso.

f) Xilema: definición. Componentes celulares (en general y en diferentes grupos vegetales: pteridofitas, gimnospermas y angiospermas). Xilema primario: protoxilema y metaxilema. Xilema secundario: sistema axial y sistema radial.

g) Floema: definición. Floema primario y floema secundario. Componentes celulares (en general y en diferentes grupos vegetales: pteridofitas, gimnospermas y angiospermas). Características de los elementos cribosos. Características de células albuminosas y acompañantes. Desarrollo ontogenético y filogenético. Tipos de haces vasculares por distribución del floema con respecto al xilema.

h) Epidermis: definición y funciones. Componentes: cutícula y células epidérmicas. Composición de la cutícula. Tipos de células epidérmicas: ordinarias, guarda, tricomas y pelos radicales. Clasificaciones de estomas según número y distribución de células anexas. Clasificaciones de estomas según origen de células oclusivas y anexas (ontogenéticas). Estomas hundidos y criptas estomáticas. Clasificaciones de tricomas. Células epidérmicas poco usuales (litocistos, células de corcho y sílice, células buliformes o motoras). Epidermis múltiple e hipodermis.

i) Células y tejidos secretores: Concepto de secreción. Métodos para clasificar los sistemas secretores (naturaleza del producto secretado, mecanismo de secreción). Espacio de acumulación. Ejemplos.

4. EL CUERPO VEGETATIVO PRIMARIO

a) Raíz: Origen filogenético y funciones. Regiones de la raíz: particularidades (epidermis, córtex, endodermis, periciclo, tejidos vasculares). Micorrizas: definición y ocurrencia; clasificación de micorrizas según posición del micelio en relación a la estructura de la raíz.

b) Tallo: Regiones del tallo. Tipos de esteles. Evolución estelar.

c) Hoja: Estructura y funciones. Tipos (micrófila vs. megáfila). Desarrollo ontogenético y filogenético. Modificaciones (caras de la hoja; correlación ecológica; distribución estomática). Ejemplos particulares (hojas con mesófilo indiferenciado, hojas con tejido de transfusión, hojas con vaina(s) del haz).

5. EL CUERPO SECUNDARIO

a) El cámbium vascular: definición y estructura. El cámbium y sus derivados. Desarrollo ontogenético: origen en tallo y raíz; arreglos del cámbium (estratificado vs. no estratificado); tipos de actividad cambial (determinado vs. indeterminado); factores que influencian la actividad cambial (hormonas vegetales, longitud del día, estacionalidad marcada, catástrofes); características celulares de cámbium activo vs. cámbium latente. Desarrollo filogenético: el cámbium vascular en los principales grupos fósiles del Paleozóico; pasos filogenéticos de cómo surge actividad cambial; ventajas derivadas de la actividad cambial (Paleozóico: desde el punto de vista de que las plantas se hacían más altas y robustas).

b) Tallo

i. Características de la madera de gimnospermas y dicotiledóneas.

Definición de madera. Maderas duras vs. maderas suaves. Tipos de maderas suaves. Elementos celulares de madera de coníferas y dicotiledóneas y origen de los mismos en el cámbium. Tipos de radios. Leño estratificado vs. leño no estratificado. Leño temprano vs. leño tardío. Leño poroso anular vs. leño poroso difuso. Distribución del parénquima axial en el leño de las dicotiledóneas. Leño de reacción (compresión y tensión). Tipos de leño según actividad fisiológica (albura vs. duramen). Mecanismos de cierre en el duramen.

ii. Características del floema secundario de gimnospermas y dicotiledóneas.

Funciones del floema secundario. Elementos celulares en coníferas. Elementos celulares en dicotiledóneas. Mecanismos de dilatación en el floema secundario.

c) Peridermis: Funciones y componentes. Concepto de corteza. Formación y actividad del felógeno. Corteza interna y externa. Felema. Felodermis. Lenticelas. Papel de la peridermis en procesos de cicatrización

d) Raíz: Consecuencias del crecimiento secundario sobre la estructura primaria. Regiones de la raíz con crecimiento secundario establecido.

e) Variantes cambiales (Crecimiento secundario anómalo): definición. Patrones reconocidos como crecimiento secundario anómalo. Variantes de la actividad típica del cámbium que determinan crecimiento secundario anómalo. Importancia del crecimiento secundario anómalo (evolutiva, ecológica, taxonómica).

f) Tipos de engrosamiento en monocotiledóneas: crecimiento secundario difuso; engrosamiento primario; crecimiento secundario.

6. EJEMPLOS

Se presentan ejemplos adicionales en donde se resalta la incorporación de la anatomía a diferentes campos de la investigación (sistemática, ecología, fisiología, fitoquímica, paleobotánica).

III. EVALUACIÓN

Todos los exámenes se promedian sin importar si su calificación es aprobatoria o no; no existe la posibilidad de hacer reposiciones al final de curso asi como tampoco hay examen final

Actividad

Porcentaje

Escala de calificación

Exámenes teórico prácticos

60%

6.0 – 6.7 (6)

Laboratorio (Prácticas, tareas, preparaciones)

20%

6.8 – 7.5 (7)

Investigación individual

20%

7.6 – 8.3 (8)

8.4 – 9.1 (9)

9.2 – 10 (10)

IV. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  • Beck, C.B. 2005. An introduction to plant structure and development: Plant anatomy for the Twenty-first century. Cambridge University Press. New York.
  • Cutler, D.F., T. Botha y D.Wm. Stevenson. 2008. Plant anatomy: an applied approach. Blackwell. Massachusetts.
  • Cutter, E.G. 1978. Plant anatomy, parts I & II. Edward Arnold (Publishers) Ltd. UK.
  • Crang, R., S. Lyons.Sobaski & R. Wise. 2018. Plant Anatomy: a concept-based approach to the structure of seed plants. Springer, New York.
  • Dickison, W.C. 2000. Integrative plant anatomy. Academic Press. New York.
  • Eames, A.J. & MacDaniels. 1947. An introduction to plant anatomy. McGraw-Hill Book Company. New York.
  • Esau, K. 1965. Plant anatomy. John Wiley & Sons, Inc. New York.
  • Esau, K. 1977. Anatomy of seed plants. John Wiley & Sons. New York.
  • Evert, R.F.2006. Esau’s plant anatomy: Meristem cells and tissues of the plant body: their structure, function and development. Third Ed. Wiley-Interscience. New Jersey.
  • Fahn, A. 1985. Plant anatomy. Pergamon Press. Oxford
  • Mauseth, J. 1988. Plant anatomy. Benjamin/Cummings Pub. Co.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.