Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2024-2

Optativas, Temas Selectos de Biología II

Grupo 5400, 20 lugares. 27 alumnos.
Administración de la vida silvestre
Profesor Juan Carlos Sánchez Olmos lu 11 a 14 Laboratorio de Prácticas de Química II
Profesor ju 11 a 14 B008
 

PRESENTACIÓN.

Desde la década de los setenta, del siglo veinte, se reconoció que la pérdida de biodiversidad es uno de los graves problemas ambientales que amenazan a todas las formas de vida sobre la tierra; sin excluir a la propia vida humana. Por lo tanto, a nivel global se han desarrollado múltiples iniciativas de protección y manejo de vida silvestre, con la finalidad de conservar los ecosistemas, poblaciones y sus genes; con las correspondientes relaciones intra e interespecificas así como también los procesos evolutivos inherentes a cada nivel de organización de la biodiversidad.

En ese contexto, la categoría de país megadiverso confiere a México un rol estratégico en el escenario de la conservación; por tal razón es primordial que la Facultad de Ciencias de la UNAM se involucre en la formación académica de profesionales, conscientes de los problemas ambientales originados por el rampante crecimiento demográfico de la población humana y la voraz explotación de los recursos biológicos; situación exacerbada por la destrucción y contaminación de los hábitats de especies silvestres.

Nuestro país demanda profesionales competentes en el conocimiento de los principios biológicos, del empleo de técnicas y métodos para el manejo de la vida silvestre; familiarizados con el marco normativo que la regula, las instancias gubernamentales encargadas de su administración y del proceso legislativo que les da origen. Con la finalidad de satisfacer las necesidades humanas y contribuir al desarrollo económico; sin perder nuestro capital natural.

Biólogos con habilidades para ejercitar la capacidad tanto de análisis como de síntesis, necesarias en la resolución de problemas relacionados con la vida silvestre; considerando su contexto social, económico y político; además del biológico.

OBJETIVO GENERAL. Conocer el uso, que desde sus orígenes, la humanidad ha dado a la flora y fauna silvestres para resolver sus necesidades; las modalidades de aprovechamiento y la importancia del manejo tradicional que las diferentes etnias y población rural emplean hasta nuestros días. Comprender la importancia estratégica de la vida silvestre, a través de diversos análisis del contexto biológico, económico, político y social; con la finalidad de que el alumno se familiarice con los conceptos y criterios establecidos en el marco normativo de la administración ambiental, para el manejo, protección y conservación de la vida silvestre; a nivel nacional e internacional.

OBJETIVOS PARTICULARES

Que el alumnado conozca las diferentes formas de aprovechamiento, manejo y los distintos valores de los recursos biológicos; a través de la historia de la humanidad hasta la actualidad.

Que el alumnado conozca los problemas que caracterizan la crisis de la biodiversidad, en particular de la vida silvestre.

Que los alumnos conozcan la importancia de la vida silvestre para el desarrollo económico nacional y, en el contexto global, de la conservación de la biodiversidad.

Que el alumnado conozca las diversas acciones, programas y estrategias de manejo para la gestión y administración de la vida silvestre; tanto a nivel nacional como internacional.

Que el alumnado conozca el proceso legislativo y el marco normativo que regula el uso, protección y la conservación de la vida silvestre en México.

Al final del curso, el grupo debe comprender la vinculación biológica, social, económica y política de la vida silvestre.

METODOLOGÍA. Curso teórico práctico:

La parte teórica estará integrada por cátedras del profesor, exposiciones de los alumnos, conferencias de especialistas invitados, seminarios, análisis de videos y lectura de artículos y/o capítulos de libros. Actividades que contarán con el apoyo de material audiovisual y de continuas consultas a archivos y bases de datos. Durante el curso deberá ejercitar sus capacidades de análisis, síntesis y de redacción, para desarrollar temas de trabajo y redactar informes.

EVALUACIÓN

Asistencia al curso (80%) = 50%

Tareas e informes = 20%

Tres exámenes =30%

TEMARIO

Tema 1 Introducción (6 horas).

Objetivo: Conocer las diferentes modalidades de aprovechamiento de los recursos biológicos, que las diversas sociedades humanas han explotado través de su historia; determinadas por las características y condiciones de su entorno ambiental.

1.1 Origen y evolución del Homo sapiens.

1.2 Colecta y cacería - Domesticación: Agricultura y pastoreo.

1.3 Síntesis histórica de la civilización.

1.4 Fisiografía del territorio mexicano

1.5 Geología y Suelos.

1.6 Climas

1.7 Recursos hídricos

1.8 Vegetación

1.9 Ecosistemas

Tema 2 Semblanza histórica y revisión contemporánea del uso y aprovechamiento de la vida silvestre en México (6 horas).

Objetivo: Exponer el manejo tradicional que los principales grupos étnicos han realizado a través de los años, así como los usos y costumbres que prevalecen hasta nuestros días en comunidades indígenas, rurales y pescadores. Así como el incremento de la demanda de productos y servicios de las comunidades urbanas.

2.1 Semblanza del uso de los recursos florísticos y faunísticos, por comunidades indígenas y rurales.

2.2 Prácticas contemporáneas: Colecta, cacería, pesca, cultivo y crianza.

3.3 Presión urbana sobre los recursos de las comunidades rurales y costeras, para satisfacer la demanda de productos y servicios provenientes de la vida silvestre.

Tema 3 Diagnóstico del conocimiento actual de la vida silvestre en México (6 horas).

Objetivo: Conocer la diversidad actual de las distintas especies silvestres y su distribución en el territorio nacional, así como las instituciones que generan y procesan la información necesaria para su manejo adecuado y la conservación de sus poblaciones.

3.1 Inventarios florísticos

3.2 Hongos

3.3 Invertebrados marinos: Pepino de mar y corales.

3.4 Especies acuáticas y marinas.

3.5 Artrópodos: Arácnidos, Insectos y tenebrios.

3.6 Inventarios de vertebrados superiores: Anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Tema 4 Análisis de las principales modalidades de aprovechamiento y manejo de la vida silvestre en México (30 horas).

Objetivos: Analizar la importancia de la vida silvestre para el desarrollo económico nacional, en diferentes ámbitos comerciales, su relevancia en los programas de salud pública y en la seguridad de las personas que utilizan la trasportación aérea.

Además, exponer los perjuicios del comercio ilegal en los ámbitos sanitario, económico y a la viabilidad de las poblaciones de especies silvestres.

4.1 Definición y análisis de los distintos valores que se le confieren a las especies silvestres, de sus diferentes mercados y su importancia económica.

4.2 Los hongos como recurso y su comercialización

4.3 Viveros: Cactáceas y orquídeas

4.4 Semblanza de los recursos forestales y sus mercados: Palma camedor, palo fierro, guano y

chit.

4.5 Cacería de subsistencia y cinegética

4.6 El SUMA: UMAs / PIMVS

4.7 Los Bioterios: clasificación y administración.

4.8 Acuariofilia y peces de ornato

4.9 Cetrería y tendencias actuales del manejo de aves rapaces.

4.10 Mascotas exóticas y colecciones de fauna silvestre

4.11 El tráfico de vida silvestre

Tema 5: Estrategias de protección y gestión para la conservación de la vida silvestre (24 horas).

Objetivo: Exponer los problemas que han ocasionado la crisis de la biodiversidad y las acciones, programas y estrategias para contrarrestar sus efectos, con la finalidad de conservar la biodiversidad del planeta.

5.1 El proceso de la extinción

5.2 Amenazas a la biodiversidad: Especies exóticas e invasoras

5.3 Biología de la Conservación

5.4 Conservación ex situ: Jardines botánicos, acuarios y delfinarios.

5.5 Desarrollo y evolución de los zoológicos

5.6 Programas de reforestación

5.7 Conservación in situ: Reintroducciones, reforzamientos poblacionales y translocaciones.

5.8 Lista Roja – UICN

5.9 Comisión de Supervivencia de Especies – UICN

5.10 Estudios de impacto ambiental.

MÓDULO DOS

Tema 6: Transformación de la administración pública mexicana, en materia de vida silvestre (12 horas).

Objetivo: Exponer al alumno el marco normativo que regula tanto el uso como el manejo de la vida silvestre y la transformación que ha tenido desde el siglo XX hasta nuestros días; en sus tres niveles de gobierno: Municipal, estatal y federal.

6.1 Antecedentes históricos del siglo XX

6.2 Administración pública actual: Municipal ( ANP´s), Estatal (ANP´s) y Federal (SEMARNAT).

6.3 CONABIO, CONAFOR, CONAGUA, CONANP – DGEP / Campamentos tortugueros, DGVS/ CONAVIS, PROFEPA

Tema 7: Estructura del marco jurídico nacional (6 horas).

Objetivos: que el alumno conozca las leyes, reglamentos y normas, así como su vinculación y jerarquía, para proteger, aprovechar y conservar la vida silvestre en México.

Adicionalmente conocerá el proceso legislativo para elaborar las leyes ambientales; como también el contexto socio político que les da origen, sus criterios e intereses y los factores que inciden en su promulgación.

7.1 Problemas ambientales que han influido en la legislación internacional: Análisis de The Great Fog

7.2 Marco legal mexicano (Diagrama de Kelsen)

7.3 La LGEEPA y la LGVS

7.4 CITES

7.5 El proceso legislativo

7.6 La Norma Oficial Mexicana: NOM-059-SEMARNAT-2010

7.7 Definición de falta administrativa y delito

7.8 PROFEPA, UEIDAPLE-PGR

Tema 8 Vinculación nacional con organismos y tendencias internacionales (12 horas).

Objetivo: Exponer una retrospectiva histórica de las iniciativas globales de conservación de la biodiversidad, a fin de que el alumno comprenda cual ha sido la repercusión e importancia en la legislación mexicana y su efectividad en la conservación de la vida silvestre.

8.1 Influencia de las iniciativas globales.

8.2 UICN

8.3 Club de Roma

8.4 Cumbre de Estocolmo

8.5 Informe Brundtland

8.6 Cumbre de la Tierra

8.7 Cumbre Río +20

8.8 La CCA

8.9 El CDB

8.10 RAMSAR

8.11 La CIB

8.12 El Arrecife Mesoamericano

8.13 El NABCI

8.14 Ecologismo y movimientos animalistas

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

Alcalá, G. (2003). Políticas pesqueras en México (1946-200). Contradicciones y aciertos en la planificación de la pesca nacional, El Colegio de Michoacán, 106pp.

Álvarez del Toro, M. (1977). Los mamíferos de Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas, CEFIDIC, DIF-Chiapas, ICHC, 133pp.

Álvarez del Toro, M. y L. Siegler. (2001). Los Crocodylia de México, IMERNAR, PROFEPA, 134pp

Arita, H.T. (2016). Crónicas de la extinción, FCE, 269pp.

Carabias, J., E. Provencio y C. Toledo. (1994). Manejo de recursos naturales y pobreza rural, FCE, 138pp.

CITES. Recuperado el 10 noviembre, 2019 de: www.cites.org

Cleary, E.C. y R. Dolbeer. 2005. “Manejo de riesgo por fauna silvestre en aeropuertos: Un manual para personal aeroportuario”, Federal Aviation Admnistration US, 352pp.

Comisión de Supervivencia de Especies. (2014). Directrices para reintroducciones y otras translocaciones para fines de conservación, UICN, 56pp, https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2013-009-Es.pdf

CONABIO. Recuperado el 10 noviembre, 2019 de: https://www.gob.mx/conabio

Convenio de Diversidad Biológica. Recuperado el 10 noviembre, 2019 de: https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

CSE. (2000). Categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN Version 3.1, UICN, https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/RL-2001-001-2nd-Es.pdf

Diario Oficial de la Federación. (28 de enero de 1988). Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, Secretaría de Gobernación, 98pp. Recuperado el 10 noviembre, 2019 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_050618.pdf

Diario Oficial de la Federación. (30 de diciembre de 2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, Secretaría de Gobernación, 78p.p. Recuperado el 10 noviembre, 2019 de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5173091&fecha=30/12/2010

Diario Oficial de la Federación. (30 de noviembre de 2006). Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre, Secretaría de Gobernación. Recuperado el 10
noviembre, 2019 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGVS.pdf

Diario Oficial de la Federación. (Miércoles 29 de noviembre de 2017). Presupuesto de Egresos de la Federación, SEGOB. Recuperado el 10 noviembre, 2019 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/PEF_2018_291117.pdf

Diario Oficial de la Federación. 3 de julio de 2000. “Ley General de Vida Silvestre”, Secretaría de Gobernación, 28pp. (Se consultó la versión con las últimas reformas publicadas en el D.O.F. el 1 de febrero de 2007). Recuperado el 10 noviembre, 2019 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146_190118.pdf

Diez Martín, F. (2009). Breve historia del Homo sapiens, Nowtilus, 255pp.

Ellis, Susie. (1994). Taller de Conservación, Asesoramiento y Manejo Planificado (CAMP), Grupo Especialista para la Cría en Conservación / Comisión para la Supervivencia de Especies-UICN, 28pp.

García Aguilar, M.C., Luevano Esparza, E. y H. de la Cueva. (2017). La fauna nativa de México en riesgo y la NOM-059: ¿Están todos los que son y son todos los que están?. Recuperado el 10 noviembre, 2019 de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372017000200188

INEGI. (2017). Ocupación y Empleo. Recuperado el 10 noviembre, 2019 de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=25433&t=1

International Whaling Commission. Recuperado el 10 noviembre, 2019 de: https://iwc.int/iwcmain-es

Leakey, R. (1997). La sexta extinción, Tusquets Editores, 312pp. Recuperado el 10 noviembre, 2019 de: http://galeon.com/fierasysabandijas/enlaces/libros/sexext.pdf

Leakey, R. (2002). En defensa de la vida salvaje, National Geographic, 346pp.

Leopold, A. Starker. (1990). Fauna Silvestre de México, IMERNAR, 600pp.

Melgoza, A., E. Alvarado y A. Estrada. (2017). Tráfico de animales: El comercio ilegal en México, Ed. B, 264pp.

Miranda, Faustino y Hernández X. (1963). Los tipos de vegetación de México y su clasificación, Boletín de la Sociedad Botánica de México, 28: 29-179pp.

NABCI. Recuperado el 10 noviembre, 2019 de: http://nabci-us.org/

Navarro-Sigüenza, A., et.al. (2014). Biodiversidad de aves de México, Revista Mexicana de Biodiversidad (Supl): 476-495. Recuperado el 10
noviembre, 2019 de: http://www.revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/1063

ONU, Desarrollo Sostenible. Recuperado el 10 noviembre, 2019 de: http://www.onu.org.mx/que-es-el-desarrollo-sostenible-y-por-que-es-importante/

Programa de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000, Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), 207 pp. Recuperado el 10 noviembre, 2019 de: http://centro.paot.org.mx/documentos/semarnat/prog_vida_silvestre_sec_rural.pdf

Ramírez T., et al. 2004. “El Desarrollo sustentable: interpretación y análisis”, Revista del Centro de Investigación, Universidad La Salle (6)No. 21:55-59.

RAMSAR. Recuperado el 10 noviembre, 2019 de: https://www.ramsar.org/es/sitios-paises/los-sitios-ramsar

Red List, UICN. Recuperado el 10 noviembre, 2019 de: https://www.iucnredlist.org/

Rodríguez-Luna E., B. Solórzano-García, A. Shedden, A. Rangel-Negrín, P. A.D. Dias, J. Cristóbal-Azkárate, L. Cortés-Ortiz, J.C. Dunn, C. Domingo-Balcells, S. Sánchez, J. Vea-Baró y J. Cornejo. (2009). Taller de Conservación, Análisis y Manejo Planificado para los primates mexicanos 2006, Universidad Veracruzana, CBSG/UICN, 142pp.

Rzedowski, Jerzy. (1998). Vegetación de México, Ed. Limusa/Noriega Editores, 432pp.

SAGARPA. Viernes 24 de agosto de (2012). Carta Nacional Pesquera, Diario Oficial de la Federación, 236pp. Recuperado el 10 noviembre, 2019 de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/117714/Carta-Nacional-Pesquera-2012.pdfiú

Sánchez-Olmos, Juan Carlos. (2006). Importación, exportación y reexportación de primates a México: Críticas a las modificaciones de la Ley General de Vida Silvestre, Boletín de la Asociación Mexicana de Primatología, No.4:1-6pp.

SEMARNAT. (2012). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México: Compendio de Estadísticas Ambientales, Indicadores Clave y Desempeño Ambiental, SEMARNAT, 383 pp. Recuperado el 10 noviembre, 2019 de: http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/pdf/Informe_2012.pdf

UICN. (2010). UICN revela la lista de los primates más amenazados. Recuperado el 10 noviembre, 2019 de: http://www.iucn.org/what/tpas/biodiversity/about/species_on_the_brink/?4753/3/

Wilson, D. E., and D. M. Reeder (eds). (2005). Mammal Species of the World: A Taxonomic and Geographic Reference, (3rd ed). Johns Hopkins University Press, 2,142 pp.

Wilson, Edward O. (1994). La diversidad

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.