Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2024-2

Optativas, Cactología

Grupo 5283, 25 lugares. 23 alumnos.
Profesor Gabriel Olalde Parra lu 15 a 18 Jardín Botánico
Profesor Ángel Salvador Arias Montes mi 15 a 18 Jardín Botánico
 

PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO DE CACTOLOGÍA

(Curso de cactáceas)

CLAVE: 0099

PROFESORES: Salvador Arias y Gabriel Olalde Parra

sarias@ib.unam.mx y golalde@ib.unam.mx

La dinámica del curso será presencial

Con clases presenciales en el salón de Usos Múltiples, en la Colección de Cactáceas y Nopales Silvestres y en el invernadero de propagación del Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM.

Actividades asíncronas: Se organizarán equipos de trabajo para preparar cuatro presentaciones contempladas en el programa: dos serán sobre temas del programa, la tercera será la descripción de géneros de la familia Cactaceae, y la cuarta será la presentación del “Reporte de la Práctica de Campo”. Algunas tareas, será ver 4 documentales, uno en particular, sobre la problemática que enfrentan las cactáceas en vida silvestre y junto con los otros 3 documentales, con la finalidad de fortalecer el concepto de conservación. Los alumnos deberán entregar los reportes de las tareas que se dejen durante el semestre.

Actividades síncronas: Serán en los horarios establecidos para esta materia, de acuerdo con el programa.

En cuanto a los recursos didácticos, durante las clases se proyectarán presentaciones en PowerPoint, de acuerdo con cada tema del programa de la materia, que incluirá múltiples imágenes; además, se harán constantes recorridos por la Colección de Cactáceas y Nopales Silvestres y por los invernaderos del Laboratorio de Sistemática de Cactáceas del Jardín Botánico; todo esto, con la finalidad de enriquecer y fortalecer los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en el salón de clases.

Se realizarán 13 prácticas de morfología, anatomía y de cultivo y propagación, con la finalidad de complementar los conocimientos teóricos.

Se realizará una práctica de campo con duración de 4 días y con un recorrido por la Reserva de la Biósfera de la Barranca de Metztitlán, Hgo. y la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, Qro. Durante el recorrido se visitará el Jardín Botánico de Cactáceas de la Barranca de Metztitlán, la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) "El Viejo Cactus" y el Jardín Botánico de Cadereyta.

La presentación de la materia será el primer día de clase del semestre 2024-2.

Objetivo del curso:

Ofrecer a los estudiantes de licenciatura diferentes elementos biológicos en torno a la familia Cactaceae.

A través de clases teórico-prácticas, ofrecer a los estudiantes de licenciatura información clásica y actual sobre sistemática, ecología, biogeografía, fisiología, evolución, anatomía, morfología, dimensión ambiental, conservación, cultivo y propagación; entre otras disciplinas, donde se han hecho aportaciones relevantes. Se estima que los alumnos, al término del semestre, manejarán la clasificación taxonómica de las cactáceas y podrán reconocer las principales estructuras diagnósticas para identificar los géneros y especies representativos de México; así como entender la problemática sobre su conservación y la importancia de crear estrategias para su conservación en vida silvestre.

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA:

Se realizarán dos exámenes teóricos-prácticos parciales, con el propósito de fortalecer los conocimientos adquiridos en clase, serán de manera oral y en grupo. Se organizarán ocho equipos de trabajo de 3 o 4 estudiantes cada uno de ellos, bajo este formato de trabajo prepararán cuatro presentaciones, de acuerdo al temario de la materia, para exponerlas en clase. La primer presentación será por equipo, es decir serán 8 presentaciones; la segunda presentación será preparada por dos equipos conformados: uno por los equipos 1 a 4 y el otro por los equipos 5 a 8; la tercera presentación (sobre los géneros de cactáceas) será presentada por un solo equipo de trabajo conformado por los equipos 1 al 8 y la cuarta presentación, corresponderá al reporte de la práctica de campo, también será preparada y presentada por todo el grupo; para las presentaciones dos , tres y cuatro, los profesores designarán de manera aleatoria el turno de los expositores; esto último con el objetivo de que todos los integrantes de los equipos de trabajo dominen todo el tema a exponer; todo esto de acuerdo al programa de la materia incluido en esta presentación.

La presente modalidad del trabajo en equipo tiene la finalidad de estimular y preparar a los estudiantes para el trabajo en equipo, una vez que se integren a la vida laboral de nuestro país; en donde tendrán que enfrentarse al trabajo interdisciplinario, multidisciplinario y/o transdisciplinario.

Todos los estudiantes deberán participar activamente en la discusión de las presentaciones; para la evaluación final, se tomará en cuenta la participación. Durante la clase se harán preguntas sobre la sesión anterior, con la finalidad de repasar y fortalecer los conocimientos adquiridos; así como, para aclarar dudas. Las fechas de las presentaciones serán distribuidas conforme al programa. Durante el semestre, se invitará a 1 o 2 investigadores especialistas para impartir conferencias sobre algunas de las disciplinas involucradas con el temario, con la intención de dar a conocer aspectos actuales sobre sus proyectos de investigación en proceso. Además, los estudiantes tendrán la oportunidad de presentar una exposición individual de temas libres (opcional) y el estímulo, será ganar un punto extra.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN:

Las clases serán teóricas-prácticas, impartidas por los dos profesores, de tal manera que la teoría se complementará y fortalecerá con la práctica; la calificación final, corresponderá al 100%.

  • (40 %) Exámenes orales parciales teóricos-prácticos [2]
  • (30 %) Prácticas de morfología, anatomía y de cultivo y propagación
  • (20 %) Exposiciones [4]
  • ( 5 %) Tareas
  • ( 5 %) Participación

TEMARIO

(entre paréntesis, se señalan las presentaciones por equipo)

  1. Introducción al conocimiento de la familia Cactaceae.
  2. Orden Caryophyllales (EQUIPO 1).
  3. Plantas xerófitas y plantas suculentas “Estrategias adaptativas a condiciones áridas”. (EQUIPO 2).
  4. Clasificación.
  5. Biodiversidad y distribución geográfica.
  6. ¿De dónde viene el nombre cactus?
  7. Caracterización de la familia de las cactáceas.
  8. Morfología:
  • Raíz.
  • Tallo y dimorfismo en cactáceas.
  • Cefalios.
  • Flor y síndromes de polinización.
  • Fruto.
  • Semilla y estrategias de dispersión.
  1. Principales estructuras de las cactáceas:
  • Aréolas.
  • Espinas.
  • Glóquidas.
  • Hojas.
  • Podarios.
  • Costillas.
  1. Hábito, formas de crecimiento, formas de vida y arquitectura vegetal.
  2. Película “El Trópico de Cáncer”.
  3. Anatomía y fisiología:
  • Clasificación y función de células y tejidos (EQUIPO 3).
  • Organización típica de los tejidos en las cactáceas.
  • Adaptaciones anatómicas para vivir en condiciones con poca disponibilidad de agua.
  1. Clasificación filogenética de la familia Cactaceae.
  2. Código Internacional de Nomenclatura (EQUIPO 4).
  3. Legislación:
  1. Ley General de Vida Silvestre (EQUIPO 5).
  2. Las cactáceas en la Norma Oficial Mexicana 059 (NOM-059-SEMARNAT-2010) (EQUIPO 6).
  3. Protocolo de Nagoya (EQUIPO 7).
  1. Conservación de la vida silvestre (en cactáceas) (EQUIPO 8).
  2. Cultivo, propagación y comercialización.
  3. Valor biocultural (EQUIPOS 1 A 4).
  4. Ética, Bioética y Dimensión Ambiental (EQUIPOS 5 a 8).
  5. Control de plagas y enfermedades (Investigador especialista invitado).
  6. Colecciones científicas de cactáceas y su preservación:
  • Colección de plantas vivas.
  • Colección de plantas en espíritu.
  • Colección de herbario (plantas secas).
  1. Descripción de géneros de cactáceas (EQUIPOS 1 a 8).
  2. Presentación del reporte de la práctica de campo (TODO EL GRUPO)

PRÁCTICAS

  1. Morfología de raíz.
  2. Morfología de tallo de especies de las subfamilias Pereskioideae y Opuntioideae.
  3. Morfología de tallo de especies de la subfamilia Cactoideae, de formas globosas.
  4. Morfología de tallo de especies de la subfamilia Cactoideae, de formas columnares.
  5. Morfología de tallo de especies de la subfamilia Cactoideae, de formas epífitas y trepadoras.
  6. Morfología de aréolas, hojas, podarios y acúleos.
  7. Clasificación y morfología de cefalios.
  8. Morfología y tipos de flor.
  9. Morfología y tipos de fruto.
  10. Morfología de semillas
  11. Anatomía: organización típica de los tejidos en el tallo de las cactáceas.
  12. Propagación y cultivo de cactáceas.
  13. Técnicas de herborización.

GÉNEROS PARA EXPONER POR EL GRUPO

  1. Acanthocereus
  2. Astrophytum
  3. Cephalocereus (incluye Neobuxbaumia)
  4. Coryphantha ≠ Mammillaria
  5. Cylindropuntia ≠ Opuntia
  6. Echinocactus ≠ Ferocactus
  7. Echinocereus
  8. Ferocactus Echinocactus
  9. Isolatocereus
  10. Lophophora
  11. Mammillaria ≠ Coryphantha
  12. Myrtillocactus
  13. Neolloydia
  14. Opuntia (incluye Nopalea y ≠ Cylildropuntia)
  15. Lophocereus
  16. Pachycereus Stenocereus
  17. Pilosocereus
  18. Selenicereus (incluye Hylocereus)
  19. Stenocactus
  20. Stenocereus Pachycereus
  21. Strombocactus
  22. Thelocactus
  23. Turbinicarpus

ESPECIES QUE SE OBSERVARÁN DURANTE LA PRÁCTICA DE CAMPO

  1. Astrophytum ornatum
  2. Cephalocereus senilis
  3. Coryphantha clava
  4. Coryphantha cornifera
  5. Coryphantha erecta
  6. Coryphantha jalpanensis
  7. Coryphantha radians
  8. Cylindropuntia imbricata
  9. Cylindropuntia kleinieae
  10. Cylindropuntia leptocaulis
  11. Echinocactus platyacanthus
  12. Echinocereus cinerascens
  13. Echinocereus pentalophus
  14. Ferocactus echidne
  15. Ferocactus glaucescens
  16. Ferocactus histrix
  17. Ferocactus latispinus
  18. Isolatocereus dumortieri
  19. Lophocereus marginatus
  20. Mammillaria compressa
  21. Mammillaria elongata
  22. Mammillaria geminispina
  23. Mammillaria karwinskiana
  24. Mammillaria longimamma
  25. Mammillaria magnimamma
  26. Mammillaria morganiana
  27. Mammillaria obconella
  28. Mammillaria sempervivi
  29. Myrtillocactus geometrizans
  30. Neobuxbaumia polylopha
  31. Neolloydia conoidea
  32. Nopalea auberi
  33. Nopalea cochenillifera
  34. Nopalea dejecta
  35. Opuntia engelmannii
  36. Opuntia pubescens
  37. Opuntia robusta
  38. Opuntia stenopetala
  39. Opuntia streptacantha
  40. Opuntia zamudioi
  41. Pilosocereus leucocephalus
  42. Selenicereus spinulosus
  43. Selenicereus undatus
  44. Stenocactus
  45. Strombocactus disciformis
  46. Thelocactus leucacanthus
  47. Turbinicarpus horripilus

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

  • Anderson, E. 2001. The Cactus Family. Timber Press. Portland.
  • Arias, S. 1998. La Sistemática de Cactáceas en México, breve recuento y perspectivas. Bol. Soc. Bot. México 63: 153-165.
  • Arias, S. 2009. La familia Cactaceae. Diversidad Biológica e Inventarios. Instituto de Biología, UNAM.
  • Arias, S., S. Gama, L. Guzmán y B. Vázquez. 2012. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 95. Cactaceae. Instituto de Biología, UNAM.
  • Barthlott, W., K. Burstedde, N. Korotkova y J. Mutke. 2010. Biodiversidad y distribución de cactáceas. Bol. Soc. Latin. Carib. Cact. Suc. 7(1):6-8.
  • Barthlott, W., K. Burstedde, J. Geffert, P. Ibisch, N. Korotkova A. Miebach, M. Daud, A. Stein y J. Mutke. 2015. Biogeography and biodiversity of cacti. Schumannia 7.
  • Barthlott, W. y D. Hunt. 2000. Seed-diversity in the Cactaceae subfamily Cactoideae. David Hunt. England.
  • Bravo. H. 1978. Las Cactáceas de México. 2ª. ed. Vol. I. UNAM. México D.F.
  • Bravo. H. & H. Sánchez-Mejorada. 1991. Las Cactáceas de México. Vol. II. UNAM. México D.F.
  • Bravo. H. & H. Sánchez-Mejorada. 1991. Las Cactáceas de México. Vol. III. UNAM. México D.F.
  • Bravo. H. & L. Scheinvar. 1999. El interesante mundo de las Cactáceas. 2a. ed. Fondo de Cultura Económica. México D.F.
  • Buxbaum, F. 1950. Morphology of cacti. Abbey Garden Press. Pasadena.
  • CITES. 2010. Apéndices I, II y III. CITES y UNEP
  • CONABIO. 1997. Suculentas Mexicanas, Cactáceas. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad.
  • De la Barrera, E. 1997. Adaptaciones Reproductivas y Fisiológicas a la Aridez en Cactáceas. Tesis de Licenciatura. División de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de Guadalajara. Zapopan, Jalisco.
  • Gibson, A. & P. Nobel. 1986. The cactus primer. Harvard University Press. Cambridge.
  • Guzmán, U., S. Arias & P. Dávila. 2003. Catálogo de Cactáceas Mexicanas. Universidad Nacional Autónoma de México y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México D.F.
  • Heinemann, H. 1980. ¿De dónde viene el nombre de Cacto? Cactáceas y Suculentas Mexicanas. Órgano de la Sociedad Mexicana de Cactología, A.C. XXV(2): 27-32.
  • Hunt. D. 2006. The new cactus lexicon. David Hunt ed., Milborne Port
  • Jiménez, C. 2011. Las Cactáceas Mexicanas y los riesgos que enfrentan. Revista Digital Universitaria. Vol. 12(1)
  • Judd, W.S., C. S. Campbell, E. A. Kellogg & P.F. Stevens. 2005. Plant Systematics. Sinauer Associates. Sunderland.
  • Kiesling, R. Origen, Domesticación y Distribución de Opuntia ficus-indica. Instituto Botánica de Darwinion. San Isidro, Argentina.
  • Morales, C. 2019. Herbarios. B-0333. Introducción a la Flora de Costa Rica. Escuela de Biología. Universidad de Costa Rica.
  • Nobel P.S. (ed.) 2002. Cacti biology and uses. University of California Press, Berkeley.
  • Ostolaza, C. 2014. Todos los cactus del Perú. Editorial Franco Eirl. Ministerio del Ambiente. Lima, Perú.
  • Protocolo de Nagoya. 2011. Convenio sobre la Diversidad Biológica. Naciones Unidas. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
  • Ramírez, B. y R. Goyes. 2004. Botánica. Generalidades, Morfología y Anatomía de plantas superiores. Universidad del Cauca. Colombia.
  • Rondón, J. 1998. Cactáceas epífitas y trepadoras de la Reserva Forestalnden Caparo, Estado Barinas-Venezuela. Herbario MER. Departamento de Botánica. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Rev. Forest. Venez. 42(2):119-129.
  • Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. 1ra. Edición digital. CONABIO. México.
  • Rzedowski, J. 1991. Diversidad y orígenes de la Flora Fanerogámica de México. Acta Bot. Mex. 14: 3-21.
  • Rzedowski, J. 1991. El endemismo en la flora fanerogámica mexicana. Acta Bot. Mex. 15: 47-64.
  • Santamarina, M., J. Roselló y F. García. 2009. Atlas de Anatomía Vegetal. Departamento de Ecosistemas Agroforestales. Universitat Politècnica de València.
  • Santos, R y M. Faria. 1984. Coleções Botânicas com Enfoque em Herbário. Série Conhecimento. Universidad Federal de Viçosa. Coordenadoria de EducaçãAberta e a Distância.
  • SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
  • Vázquez-Sánchez, M., T. Terrazas y S. Arias. 2012. El hábito y la forma de crecimiento en la Tribu Cacteae (Cactaceae, Cactoideae). Botanical Sciences. 90(2): 97-108.

PRESENTACIONES OPCIONALES E INDIVIDUALES

  1. La vida de la Dra. Helia Bravo-Hollis
  2. El género cactus
  3. La cochinilla de la grana
  4. La Secuencia de Fibonacci
  5. Organismos invasores (plantas invasoras)
  6. Metabolismo CAM
  7. Transgénicos
  8. El nopal, la tuna y el xoconostle
  9. El peyote
  10. Cambio Climático
  11. El cultivo de la pitahaya
  12. Acitrón
  13. Deriva Continental
  14. Subfamilia Maihuenioideae
  15. Plantas nodrizas en cactáceas
  16. La palomilla del nopal
  17. Polinización
  18. Adaptaciones al epifitismo
  19. Síndromes de polinización y su vulnerabilidad
  20. Calentamiento global

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.