Profesor | Víctor Antonio Mejía Roa | ju | 18 a 21 | 010 |
Profesor | Tanya Marcela González Martínez | lu | 18 a 21 | Laboratorio de Prácticas de Biología de Animales III |
La materia de Biología de Animales III, es una de las 27 asignaturas obligatorias del Plan de estudios 1996 de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias, UNAM.
El objetivo general es que el alumno comprenda, integre y compare las bases morfológicas, fisiológicas, celulares y moleculares de la Biología de la Reproducción y del Desarrollo en Vertebrados.
Este curso se presenta en la modalidad presencial. En este semestre el Profesor Victor Mejía Roa y la Profesora Tanya González Martínez, ofreceremos un acercamiento a esta disciplina llamada Biología del desarrollo de una manera agradable, pese a las limitaciones que puedan surgir para cada uno de nosotros, tanto profesores como estudiantes. Lo más importante es que tú, como futuro(a) Biólogo(a) tengas las herramientas necesarias para comprender los temas más importantes de esta materia.
FECHAS IMPORTANTES:
Inicio de semestre: 29 de enero de 2024
Fin de semestre: 24 de mayo de 2024
La calificación final del alumno estará conformada por dos partes: La parte que imparta la profesora González Martínez, y la parte que imparta el profesor Mejía Roa. Entendiendo que obligatoriamente ambas partes deben estar aprobadas para aprobar la materia.
DINÁMICA DEL CURSO Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE UTILIZARÁN:
Las clases se llevaran a cabo de manera presencial y se dictarán de manera sincrónica (actividades realizadas en tiempo real, es decir pueden interactuar al momento con los profesores y compañeros) y asincrónica (tareas fuera del horario de clase, con fecha de entrega previemente definida). La o el estudiante deberá entregar tareas y resolver guías de examen de acuerdo con la calendarización de la que tendrá conocimiento al inicio del curso, ésta podrá ser ajustada durante el desarrollo del curso de acuerdo con las situaciones y necesidades que se presenten. Los exámenes se llevarán a cabo, una vez concluido cada tema, en el salón de clase.
Recursos didácticos: Dependiendo del tema a tratar se proporcionarán diversos materiales que te facilitarán tu proceso de aprendizaje y la elaboración de las actividades. Tales recursos podrán ser: presentaciones, videos, artículos, documentos, entre otros.
Actividades de Aprendizaje: Tendrás actividades a realizar, la cuales deberás trabajar de manera independiente y autónoma, que te ayudarán a procesar la información y contenidos que el curso presenta y a desarrollar las diversas habilidades que se requiere que aprendas. Las actividades de aprendizaje son autodirigidas, es decir, los estudiantes toman la responsabilidad de su propio aprendizaje desarrollando habilidades de autogestión, para que las realicen en el momento en que consideren pertinente, organizándose apropiadamente con respecto a sus otros cursos. Incluyen, por ejemplo, lecturas y discusiones de artículos, elaboración de cuadros y esquemas, escritura de ensayos, entre otras, de acuerdo con los temas vistos en el curso. Dichas actividades tendrán una fecha límite para su entrega.
Asesorías: Existirán algunos espacios en los que podrás exponer tus dudas acerca de algún tema en específico o actividad correspondiente a la unidad de trabajo a través de diversas vías, incluyendo el correo electrónico.
Criterios de evaluación
A lo largo de tu curso se evaluarán diferentes aspectos de la asignatura que te permitirán desarrollar tus competencias, incluyendo exámenes teórico-prácticos, resportes de prácticas de laboratorio, exposiciones y seminarios, lecturas de artículos y otros textos y tareas y actividades diversas.
IMPORTANTE: No hay renuncia de calificación final cuando ésta sea aprobatoria. |
TEMARIO DEL CURSO:
Presentación: lunes 29 de enero de 2024.
1. Introducción a la biología de la reproducción y del desarrollo en vertebrados (3 horas)
2. Objetivo particular. Ubicar a la biología de la reproducción y del desarrollo en vertebrados a lo largo de la historia.
3. Anatomía y fisiología comparadas de los aparatos reproductores en vertebrados (6 horas)
Objetivo particular. Identificar los órganos que constituyen los aparatos reproductores femeninos y masculinos y relacionarlos con su forma y función.
4. Establecimiento de la línea germinal y diferenciación gonadal (6 horas)
Objetivo particular. Conocer la determinación, migración y establecimiento de las células germinales primordiales. Formación de la gónada indiferenciada y su diferenciación sexual.
3.1. Células germinales primordiales (CGPs)
3.1.1.Origen, destino y diferenciación
3.1.1.1. Plasma germinal (modelo anfibios)
3.1.1.2. Inducción (modelo mamíferos)
3.1.1.3. Características estructurales
3.1.2.Mecanismos y rutas de migración
3.2. Cresta urogenital
3.3. Gónada bipotencial y su regulación génica
3.4. Diferenciación gonadal hacia testículo y ovario y su regulación génica
Discusión artículo
5. Espermatogénesis (12 horas).
Objetivo particular. Comprender los procesos que se llevan a cabo en el testículo en vertebrados durante la formación del gameto masculino y su regulación neuroendocrina en el ciclo reproductor.
5.1. Fases
5.1.1.Proliferación
5.1.2.Crecimiento. Proceso meiótico
5.1.3.Maduración (espermiogénesis)
5.2. Morfofisiología de los compartimientos del tubo seminífero
5.2.1.Tipos celulares y sus interacciones
5.2.1.1. Barrera hematotesticular
5.2.1.2. Ciclo del epitelio seminífero
5.3. Morfofisiología del tejido intersticial
5.4. Espermatogénesis comparada
5.5. Regulación neuroendocrina de la espermatogénesis. Ciclos reproductores continuos y estacionales
5.6. Maduración fisiológica de los espermatozoides en el epidídimo
5.7. Biología del espermatozoide (modelo humano)
5.7.1.Supervivencia fuera del tracto reproductor masculino
5.7.2.Espermatobioscopía
6. Ovogénesis (12 horas)
Objetivo particular. Comprender los procesos e interacciones celulares que ocurren en el ovario de vertebrados durante la formación del gameto femenino y su regulación neuroendocrina en los ciclos reproductores.
6.1. Componentes del folículo
6.2. Fases
6.2.1.Proliferación
6.2.2.Crecimiento. Proceso meiótico.
6.2.2.1. Previtelogénesis
6.2.2.2. Vitelogénesis
6.2.3.Maduración (reasunción de la meiosis y ovulación)
6.3. Tipos de huevo de acuerdo con la cantidad de vitelo
6.4. Envolturas ovulares: zona pelúcida, gangas gelatinosas, albúminas y cascarones
6.5. Ovogénesis comparada
6.6. Regulación neuroendocrina de la ovogénesis. Ciclos reproductores (estacionales y continuos)
6.6.1.Ciclo menstrual
6.6.2.Ciclo estral
7. Fecundación (9 horas)
Objetivo particular. Comprender los procesos que regulan la fecundación, la activación del gameto femenino, sus mecanismos de bloqueo a la polispermia y el restablecimiento de la diploidía.
7.1. Fecundación Externa (modelo erizo de mar)
7.1.1 Mecanismos de atracción e interacción entre gametos: hiperactivación espermática y reconocimiento en la capa gelatinosa
7.1.2.Inducción de la reacción acrosómica y expresión de los receptores (bindinas y sus ligandos)
7.1.3. Activación del gameto femenino
Primer bloqueo a la polispermia (cambio en el potencial de membrana)
Segundo bloqueo a la polispermia (reacción cortical)
Rotación cortical y movimiento de los determinantes citoplasmáticos
7.1.4. Amphimixia
7.1. 5. Fecundación interna (modelo mamíferos)
Mecanismos de atracción e interacción entre gametos
Capacitación de los espermatozoides y factores que intervienen en este proceso
Quimioatracción y termoatracción
Paso del espermatozoide a través de la corona radiada
Papel de la zona pelúcida
Reacción acrosómica
Activación del gameto femenino
Reacción de zona
Reacción cortical: bloqueo a la polispermia
Interacción entre fertilinas e integrinas y fusión de membranas
Conclusión de la meiosis
8. Segmentación (7.5 horas)
Objetivo particular. Comprender los procesos que conducen a la formación de la blástula e identificar sus diferencias en vertebrados.
8.1. Características de la segmentación
Ciclo celular
Alternancia en los planos de segmentación
Relación entre velocidad de segmentación y contenido de vitelo
Cambios en la relación núcleo-citoplasma durante la segmentación
7.1 Segmentación comparada en vertebrados.
7.1.1 Factores que determinan los patrones de segmentación
7.1.2 Tipos de blástula
8. Gastrulación (9 horas)
Objetivo particular. Comprender los mecanismos e interacciones celulares que conducen a la formación de la gástrula e identificar sus diferencias en vertebrados.
8.1 Características de la gastrulación
8.1.1 Ciclo celular
8.1.2 Mecanismos de interacción y comunicación celular durante la gastrulación
8.1.3 Morfógenos embrionarios y gradientes de inducción
8.1.4 Campos embrionarios
8.1.5 Movimientos morfogenéticos y su señalización
8.2 Gastrulación comparada en vertebrados
8.2.1 Mapas de predeterminación
8.2.2 Establecimiento y derivados de las capas blastodérmicas
9. Inducción (4.5 horas)
Objetivo particular. Comprender los mecanismos moleculares involucrados en las interacciones celulares entre campos embrionarios adyacentes que desencadenan procesos morfogenéticos.
9.1 Experimentos de Spemann y Mangold
9.2 Centros inductores y organizadores en vertebrados
9.3 Tipos de inducción. Primarias y secundarias
9.4 Establecimiento de los ejes de simetría
9.4.1 Eje dorso-ventral
9.4.2 Eje derecho-izquierdo
9.4.3 Eje céfalo-caudal
9.5 Mecanismos moleculares: vías de señalización Wnt y β-catenina
10. Embriogénesis (12 horas)
Objetivo particular. Comprender los procesos que conducen a la estructura básica del embrión de vertebrados.
10.1 Ectodermo
10.1.1 Formación del tubo neural
10.1.1.1 Neurulación primaria y secundaria.
10.1.1.2 Origen y destino de las células de la cresta neural
10.1.1.3 Diferenciación de las vesículas cerebrales
10.1.2 Origen y derivados de la epidermis
10.2 Mesodermo
10.2.1 Regionalización y diferenciación del mesodermo
10.2.1.1 Axial: precordal y notocorda
10.2.1.2 Paraxial: somitas
10.2.1.3 Intermedio: sistema urogenital
10.2.1.4 Lateral: somatopleura, esplacnopleura y celoma. Angiogénesis y formación del esbozo cardiaco
10.3 Endodermo
10.3.1 Morfogénesis del revestimiento interno de los tubos digestivo y respiratorio
10.3.1.1 Regionalización y derivados
Bibliografía básica:
Alberts, B., Johnson, A., Lewis J., Raff, M., Roberts, K. and Walter, P. 2007. Molecular Biology of the Cell. 5a Ed. Garland. Nueva York.
Arteaga, S. y García, M. 2013. Embriología Humana y del Desarrollo. Ed. Médica Panamericana. México.
Balinsky et al., 1982. Introducción a la Embriología. 5a Ed. Omega. Barcelona.
Birkhead, T.R., Hosken, D.J. and Pitnick, S. 2009. Sperm biology: an evolutionary perspective. Burlington, Mass.
Estrada, E. y Uribe, M.C. 2002. Atlas de Histología de Vertebrados. Coordinación de Servicios Editoriales. Facultad de Ciencias, UNAM. México.
Geneser, F. 2000. Histología. Ed. Médica Panamericana. México.
Gilbert S.F. 2005. Biología del Desarrollo. Ed. Médica Panamericana. México.
Gilbert S.F. 2014. Developmental Biology. 10a Ed. Sinauer Associates. Sunderland, Massachusetts.
Houillon, C. 1977. Embriología. 4a Ed. Omega. Barcelona.
Jiménez, L.F. y Merchant, H. 2003. Biología Celular y Molecular. Prentice Hall. México.
Lodish, H.A. Berk, SL., Zipursky, P., Matsudaira, D., y Baltimore, J. 2002. Biología Celular y Molecular. 4ª edición. Ed. Médica Panamericana. México.
López, S. 2011. Biología del Desarrollo. México. Mc Graw Hill.
Mathews, W.W. 1986. Atlas of descriptive embryology. Macmillan, New York.
Norris, D.O. 1997. Vertebrate Endocrinology. New York, Ac Press.
Norris, D.O. y Lopez, K. 2011. Hormones and Reproduction of Vertebrates, Volume 1 Fishes, Volume 2 Amphibians, Volume 3 Reptiles, Volume 4 Birds, Volume 5 Mammals. USA.
Rohen, J. 2008. Biología Funcional, una perspectiva desde la biología del desarrollo. Médica Panamericana. México.
Ross, M. 1997. Histología. Texto y Atlas Color. Editorial Médica Panamericana. México.
Rossomando, E.F., Stephen A. 1992. Morphogenesis: An Analysis of the Development of Biological Form. M. Dekker. Nueva York.
Schwarts, V. 1977. Embriología Animal Comparada. Omega. Barcelona.
Stein, G. S. y Lian, J. B. 1992. Molecular and Cellular Approaches to the Control of Proliferation and Differentiation. Academic Press. San Diego.
Tyler, M. S. 2014. Developmental Biology: A guide for experimental study. Sinauer. Ass. Inc. Sunderland, MA, USA.
Van Tienhoven A. 1983. Reproductive Physiology of Vertebrates. 2ª Ed. Cornell University Press. Ithaca and London.
Wolpert, L., Jessel, T., Lawrence, P., Meyerowitz, E., Robertson y Smith. 2010. Principios del desarrollo. Médica Panamericana. México.
CONTACTO:
Profesor Víctor Mejía Roa: vmejiaroa@yahoo.unam.mx Porcentaje de evaluación 50 %
Profesora Tanya Marcela González Martínez: tanyamgm@ciencias.unam.mx Porcentaje de evaluación 50 %