Profesor | Rosario Mata López |
Profesor | Isabel Cristina Cañeda Guzmán |
Profesor | Karla Berenice Acosta Virgen |
Profesor | Jorge Damián López Caballero |
Profesor | Sara Angélica Ramírez Cañas |
ACTUALIZACIÓN 08/AGOSTO/23: YA ALCANZAMOS EL CUPO MÁXIMO, TENEMOS UNA LISTA DE ESTUDIANTES ACEPTADOS CON LOS QUE HEMOS PLATICADO, POR LO QUE YA NO ACEPTAREMOS MÁS ESTUDIANTES. Gracias por su comprensión.
¡GRACIAS POR SU INTERÉS EN NUESTRO TALLER!
Si están interesados, por favor, envíen un correo electrónico a los profesores.
Algunos comentarios importantes:
- El único requisito que solicitamos es que tengan interés en los grupos de estudio del taller.
- No hacemos entrevista para su inscripción al taller, solo con cumplir el requisito anterior es más que suficiente.
- Opciones de titulación: Manejamos las opciones de titulación que están aprobadas para la carrera; y sobre todo consideramos los intereses particulares de cada estudiante para que se desarrollen de la mejor manera.
- Cupo del taller: aceptamos a todos, nos interesa que ustedes tengan la oportunidad de desarrollarse donde eligen.
- El horario será los lunes y jueves de 9 a 11 con 2 horas de actividades asincrónicas.
INFORMACIÓN GENERAL DLE TALLER
BIOLOGÍA, ECOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE PARÁSITOS DE VERTEBRADOS SILVESTRES
Responsable: Dra. Rosario Mata López, coordinadora del taller y responsable del proyecto; Sistemática y evolución de helmintos parásitos de vertebrados silvestres, UNAM. rmatalopez@ciencias.unam.mx
Profesores participantes:
Dr. Jorge Damián López Caballero, Profesor de Asignatura B, Facultad de Ciencias, UNAM. jorgedlopezc@ciencias.unam.mx
Dra. Karla Berenice Acosta Virgen, Profesora de Asignatura A, Facultad de Ciencias, UNAM. kabeacvi@ciencias.unam.mx
Dra. Magali Blanca Isabel Honey Escandón Profesora de Asignatura B, Facultad de Ciencias, UNAM. mbihoney@ciencias.unam.mx
M. en C. Isabel Cristina Cañeda Guzmán Profesora de Asignatura A, Facultad de Ciencias, UNAM. nkris@gmail.com
M. en C. Sara Angélica Ramírez Cañas, Profesora de Asignatura A, Facultad de Ciencias, UNAM. saracanas@ciencias.unam.mx
OBJETIVOS
General
Que el estudiante adquiera una formación integral en el campo de la parasitología básica y aplicada, desde las relaciones ecológicas con sus huéspedes vertebrados hasta la aplicación de las técnicas actuales para el estudio en la parasitología aplicada (ómicas).
Particulares
Nivel I
Introducir a los estudiantes a los diferentes grupos de parásitos de vertebrados (Protistas, Helmintos y Artrópodos) y capacitarlos en las técnicas tanto en las tradicionales como en las actuales en el estudio de los diferentes grupos de parásitos de vertebrados, para aplicar estos conocimientos en sus proyectos de investigación que desarrollarán como tesis de licenciatura.
Nivel II
Que los estudiantes diseñen su propio proyecto de investigación que aborde la parasitología de un grupo de parásitos o especie o grupo de vertebrado que se encuentre en una de las tres Regiones Terrestres Prioritarias del Valle de México, e inicien al final de este nivel el primer muestreo.
Nivel III
Que los estudiantes continúen y concluyan su trabajo de campo, para iniciar el trabajo de gabinete y laboratorio. Los estudiantes iniciarán el análisis de los datos obtenidos.
Nivel IV
Que los estudiantes finalicen el análisis de resultados y redacten su tesis de licenciatura.
PLAN DE TRABAJO GENERAL
El presente taller lo proponemos desarrollar por una parte en las instalaciones que la responsable del taller, la Dra. Mata, tiene en la Facultad de Ciencias para su grupo de trabajo “Sistemática y evolución de helmintos parásitos de vertebrados silvestres”, donde se desarrollarán las actividades de gabinete, y las clases teóricas se impartirán en el Taller de Sistemática y Biogeografía, en el edificio Tlahuizcalpan. El trabajo de campo se realizará en localidades de tres Regiones Terrestres Prioritarias (RTP Sierra Nevada, RTP Ajusco-Chichinautzin y RTP Nevado de Toluca) establecidas por la CONABIO (2000). En las instalaciones del grupo de trabajo de la Dra. Mata se cuenta con la infraestructura y el equipo necesario para que los estudiantes lleven a cabo las actividades necesarias para obtener una formación completa en el área de la parasitología básica y aplicada. Las salidas al campo serán obligatorias para los estudiantes y serán financiadas por proyectos a cargo de la responsable del taller. Los estudiantes aplicarán las técnicas de recolecta de material biológico (para lo cual se cuenta con los permisos respectivos de colector científico), así como las técnicas de manejo, transportación, disección, obtención de helmintos, fijación, preservación y procesamiento que se requieran aplicar para alcanzar los objetivos del taller y que hayan sido enseñadas en clase. La información que cada alumno produzca será evaluada por medio de escritos y por exposiciones semestrales. Los estudiantes tendrán la oportunidad de asistir a congresos o reuniones científicas para las presentaciones de resultados preliminares o finales de sus trabajos de tesis. Al final del cuarto semestre del taller, se contempla que los estudiantes tengan finalizado su escrito de tesis, así también se promoverá que los resultados obtenidos sean diseñados también para su publicación en revistas científicas especializadas en parasitología y en medios de divulgación, donde cada estudiante será el autor principal de su respectivo manuscrito.
TEMARIO GENERAL
Tema 1. Estudios en parasitología: investigación básica e investigación aplicada.
Introducción a la investigación básica en parasitología. Técnicas y herramientas taxonómicas. Trabajo de campo y registro de información en cada una de las etapas de estudio. Trabajo de gabinete: disección de los diferentes grupos de vertebrados, obtención, fijación, preservación y estudio de los de diferentes grupos de parásitos.
Introducción a la parasitología aplicada. Técnicas y herramientas actuales para el estudio de los parásitos en zoología. Ciencias ómicas y bioinformática avanzada.
Panorama de la parasitología en el mundo vs parasitología en México. Avances en las diferentes áreas de estudio de la parasitología zoológica. Centros de estudio e investigación de los grupos de parásitos de interés en el taller.
Introducción a los grupos de parásitos en zoología (Protistas, helmintos, Artrópodos). Características morfológicas generales, ciclos de vida, asociaciones huésped-parásito a niveles médicos, ecológicos, y filogenéticos.
Tema 2. Relaciones huésped-parásito.
2.1 Estudios de taxonomía integrativa. Morfología, estudios moleculares, ciclos de vida.
2.2 Estudios de ecología de comunidades. Diseño de muestreos representativos de las poblaciones de huéspedes vertebrados. Caracterización de las infecciones, Análisis a nivel de infrapoblación y análisis a nivel de componente de comunidad. Análisis de similitud y dispersión de las comunidades.
2.3 Estudios de parasitología avanzada. Generalidades de las ciencias ómicas. Modelos experimentales de estudio de los parásitos. Características y diferencias de los modelos in vivo, in vitro, tridimensionales y traslacionales. Técnicas y programas de estudio bioinformático de especies de parásitos de interés.
2.3 Análisis filogenéticos. Introducción a los análisis filogenéticos. Fuentes de información, métodos y programas de análisis de datos para la obtención de hipótesis filogenéticas.
2.4 Análisis filogeográficos. Introducción a los análisis filogeográficos. Métodos y programas. Filogeografía comparada.
Tema 3. Diseño de un proyecto de tesis en parasitología como forma de titulación en la licenciatura de Biología.
3.1 Preguntas biológicas de interés en parasitología zoológica.
3.1 Diseño de marco conceptual y estructuración de hipótesis de trabajo e hipótesis nulas en parasitología básica y avanzada.
3.4 Búsqueda de información en bases electrónicas y bases de datos de colecciones parasitológicas.
3.5 Estructuración de una tesis de licenciatura. Resumen, Introducción, Antecedentes, Justificación, Objetivos (general y particulares), Materiales y Métodos, Resultados. Discusión, Conclusiones y Referencias.
GRUPOS BIOLÓGICOS DE INTERÉS:
Protistas (grupos de interés potencialmente zoonóticos).
Helmintos (Monogenea, Trematoda, Cestoda, Acanthocephala, Nematoda e Hirudinea).
Reptiles (Lacertilia).
Mammalia (Rodentia y Chiroptera)
TEMAS DE TESIS A DESARROLLAR:
Parasitología de especies y grupos de huéspedes (taxonomía descriptiva, protistas, helmintos).
Estudio ecológico a nivel poblacional de una especie de huésped (caracterización de las infecciones por parásitos).
Comunidades de parásitos (protistas, helmintos y artrópodos) (infracomunidades y componentes de comunidad, similitud, dispersión, factores ecológicos determinantes, etc.),
Estudios filogenéticos morfológicos y moleculares de taxones de protistas, helmintos o artrópodos.
Estudios de Ciencias ómicas en los grupos de parásitos de interés.
Estudios de bioinformática aplicada a los grupos de parásitos de interés.
Estudios de filogeografía de parásitos y biogeografía cuantitativa.
ACTIVIDADES GENERALES:
Prácticas de observación y reconocimiento de estructuras en material preservado de los diferentes grupos de parásitos de interés.
Uso de literatura científica para el reconocimiento de caracteres morfológicos de importancia taxonómica.
Realización de búsquedas bibliográficas.
Elaboración de redes conceptuales.
Uso de programas de cómputo para análisis filogenéticos y filogeográficos.
Uso de programas de cómputo, funciones y paquetes en R para análisis ecológicos.
Aplicación de técnicas de laboratorio (morfología, molecular).
Uso de programas de cómputo para aplicación de la bioinformática en estudios de parásitos potencialmente zoonóticos.
EVALUACIÓN:
- Examen por tema o grupo de temas.
- Trabajo semestral escrito.
- Trabajo semestral expuesto.
- Material de divulgación semestral escrito y expuesto
- Asistencia y participación en sesiones de discusión de artículos científicos.
REFERENCIAS
General
Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México.
Esch, G. W., Bush, A. O., Aho, J. M. 1990. Parasite communities: patterns and processes. New York, USA: Chapman and Hall. p 157-190.
Anderson, R. 2000. Nematode Parasites of Vertebrates: Their Development and Transmission. Wallingford: CABI
Anderson, R., Chabaud, A. & Willmot, S. (1974). CIH Keys to the Nematode Paraasites of Vertebrates. Commonwealth Agricultural Bureaux. Farnham Royal, Bucks, England.
Bush, A., Fernández, J., Esch, G. & Seed, J. (2001). Parasitism: The diversity and ecology of animal parasites. Cambridge University Press. Cambrdige, U.K.
Bush, A., Lafferty, K., Lotz, J. & Shostak (1997). Parasitology meets ecology on its own terms: Margolis et al., Revisted. Journal of parasitology. 83:575-583.
Crofton, H. D. (1971). A quantitative approach to parasitism. Parasitology, 62(2), 179-193. doi: https://doi.org/10.1017/S0031182000071420
Gibbons, L. (2010). Keys to the Nematode Parasites of Vertebrates. CABI Publishing, MA, USA.
Lamothe-Argumedo, R. (1983). Introducción a la Biología de los Platelmintos. AGT Editor. México.
Lamothe-Argumedo, R. (1997). Manual de técnicas para preparar y estudiar los parásitos de animales silvestres. AGT, D.F., México
Yamaguti, S. (1961). Systema Helminthum. Vol. III. The Nematodes of Vertebrates. Interscience Publishers. New York, USA.
Yamaguti, S. (1971). Synopsis of the Diagenetic Trematodes of Vertebrates. Keigaku Co. Vol. 1 Tokyo Japan. 1073 pp.
Parasitología de especies y grupos de huéspedes (taxonomía descriptiva, protistas, helmintos).
Ben Beard C. 2009. Forgotten People, Forgotten Diseases: The Neglected Tropical Diseases and Their Impact on Global Health and Development. Emerging Infectious Diseases, 15(3), 510–511. https://doi.org/10.3201/eid1503.081597
Leung A.K.C., Leung A.A.M., Wong A.H.C., Sergi C.M., Kam J.K.M. 2019. Giardiasis: An Overview. Recent Pat Inflamm Allergy Drug Discov. 13(2):134-143. DOI: 10.2174/1872213X13666190618124901.
Talamás-Lara D., Acosta-Virgen K., Chávez-Munguía B., Lagunes-Guillén A., Salazar-Villatoro L., Espinosa-Cantellano M., Martínez-Palomo A. 2021. Golgi apparatus components in Entamoeba histolytica and Entamoeba dispar after monensin treatment. Microsc Res Tech. 84(8):1887-1896. DOI: 10.1002/jemt.23745.
Theel ES, Pritt BS. 2016. Parasites. Microbiol Spectr. 4(4). DOI: 10.1128/microbiolspec.DMIH2-0013-2015. PMID: 27726821.
Wanderley de Souza.2022. Lifecycles of Pathogenics Protists in Humans (Microbiology Monographs Book). Springer. DOI:10.1007/978-3-030-80682-8
Sistemática filogenética general y análisis bioinformáticos.
Avise, J. C. 2000. Phylogeography: The history and formation of species. Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts.
Mata-López R., Castañeda-Sortibrán A. N., García-Trejo E. A., Honey-Escandón M. B. I., Mendoza-Garfias M. B. Cervantes-Aguilar I. P. (Coordinadores). 2018. Sistemática Molecular y Bioinformática: Guía práctica. Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 9786073001717.
Morrone, J. J. 2013. Sistemática: Fundamentos, Métodos y Aplicaciones. UNAM, México D.F. 505 pp.
Wheeler, W. D. 2012. Systematics: A Course of Lectures. Wiley‐Blackwell, Oxford, 426 pp.
Wiley, E. 1981. Phylogenetics: The theory and practice of phylogenetic systematics. John Wiley and Sons Inc. New York. 439pp.
Yang, Z. 2014. Molecular evolution: a statistical approach. Oxford University Press. 492 pp.