Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2024-1

Quinto Semestre, Taller Nivel 1

Grupo 5520 8 alumnos.
Biología de la conducta.
Profesor Carlos Rafael Cordero Macedo
Profesor David Xochipiltecatl Garcia
Profesor Laura Roxana Torres Avilés
Profesor Margarita Martínez Gómez
 

TALLER “BIOLOGÍA DE LA CONDUCTA” 2024-1 (NIVEL 1, GRUPO 5520)

MENSAJE DE PRESENTACIÓN

Estimados estudiantes interesados en el taller de “Biología de la Conducta”:

PERDÓN POR NO HABER SUBIDO ESTA PRESENTACIÓN CON ANTICIPACIÓN

Esperamos que ustedes y sus familias se encuentren bien de salud. Antes que nada, queremos decirles que sólo deben de inscribir el taller los alumnos que hayan sido previamente aceptados mediante un mensaje de correo electrónico enviado por el profesor responsable del curso (Carlos Cordero).

El número de estudiantes que vamos a aceptar este año no podrá ser mayor de 10. (No podemos recibir alumnos que NO cumplan con todos los requisitos exigidos por la Facultad de Ciencias.) Incluso en tiempos normales, tenemos muchas más solicitudes que lugares en el grupo, por lo que les solicitamos una carta de motivos, donde también incluyan aspectos básicos de su historia académica y si tienen alguna experiencia relevante para el tema del taller (todo en una o dos páginas). En esta carta nos interesa que mencionen si hay algún grupo animal y/o algún tema específico de conducta (p. ej. conducta maternal, sexual, territorial, fisiología de la conducta, ecología de la conducta, etc.) con el que quieren trabajar. Envíen la carta al correo electrónico de Carlos Cordero y al de David Xochipiltecatl (ver abajo). Una vez recibida su carta, les informaremos a la mayor brevedad posible si fueron aceptados. La carta debe ser enviada cuanto antes, para darles tiempo de buscar alternativas a los que, desgraciadamente, no podamos recibir. Es posible que nuestra decisión se apoye también en una entrevista, cuya fecha les informaremos a la brevedad posible. También les recomendamos que tomen el curso de Ecología de la Conducta, que generalmente es impartido por profesores asociados o afines a nuestro taller.

El horario del taller es de 12 a 15 hr los miércoles. El LUGAR en el que se imparte es el Aula 1 del Instituto de Ecología, junto al Jardín Botánico Exterior.

Carlos Cordero es el coordinador del taller, junto con David Xochipiltecatl. Para comunicarnos usaremos nuestros correos de la Facultad. (crafaelcm@ciencias.unam.mx y d_xochipiltecatl@ciencias.unam.mx). Por favor, todos tus mensajes envíenlos a ambos. Abajo, les anexamos el programa del taller que incluye los nombres correos electrónicos de los profesores asociados al mismo.

Saludos,

Carlos Cordero

David Xochipiltecatl


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FAC. DE CIENCIAS

LICENCIATURA EN BIOLOGIA

TALLER DE INVESTIGACIÓN:

BIOLOGIA DE LA CONDUCTA

PLANTA DOCENTE

--Dr. Carlos Rafael Cordero Macedo. Investigador Titular “B”, Instituto de Ecología, UNAM.

(Responsable del taller.) E-mail: crafaelcm@ciencias.unam.mx

--Biol. David Xochipiltecatl García, Candidato a Doctor del Doctorado en Ciencias Biológicas, Instituto de Ecología, UNAM.

(Responsable de logística del taller) E-mail: d_xochipiltecatl@ciencias.unam.mx

--Dr. Hugh Drummond. Investigador Titular “C”, Instituto de Ecología, UNAM.

E-mail: hugh@unam.mx

--Dra. Robyn Hudson. Investigadora Titular “C”, Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM.

E-mail: rhudson@biomedicas.unam.mx

--Dr. Constantino Macías. Investigador Titular “C”, Instituto de Ecología, UNAM.

E-mail: maciasg@unam.mx

--Dra. Margarita Martínez-Gómez. Investigadora Titular “C”, Unidad Periférica Tlaxcala del Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM.

E-mail: marmagabo58@gmail.com

--Dra. Roxana Torres. Investigador Titular “B”, Instituto de Ecología UNAM,

E-mail: lrtorres@unam.mx

--Dr. Isaac González Santoyo. Investigador Asociado “C” Tiempo Completo, Facultad de Psicología, UNAM,

E-mail: santoyo_i@hotmail.com

--Dr. Marcos Rosseti. Investigador Asociado “C” Tiempo Completo, Instituto de Investigaciones Biomédicas UNAM.

E-mail: mrosetti@gmail.com

--Dr. Peter Mark Szenczi. Investigador Asociado Tiempo Completo, Instituto Nacional de Psiquiatría.

E-mail: peter.szenczi@gmail.com

--Dra. Bibiana Montoya. Investigador Asociado, Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta, Universidad Autónoma de Tlaxcala.

E-mail: bicamolo2003@gmail.com

--Dr. Alejandro González Voyer. Investigador Titular “B”, Instituto de Ecología UNAM.

E-mail: alejandro.gonzalez@iecologia.unam.mx

--Dra. Oxána Bánszegi. Investigadora, Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM.

E-mail: oxana.banszegi@gmail.com

--Dr. Sergio Ancona. Investigador, Instituto de Ecología UNAM.

E-mail: ancona.s@gmail.com

ANTECEDENTES

La conducta animal y humana es actualmente estudiada mediante diferentes aproximaciones (etológicas, ecológicas, psicobiológicas, neurobiológicas, etc.) y los resultados en la mayoría de las veces sólo son interpretados en su contexto inmediato. La Biología, en particular la teoría evolutiva, proporciona el marco ideal para que el estudiante reconozca la utilidad de un enfoque integrativo, que considere tanto los mecanismos neurobiológicos/fisiológicos como la regulación que los factores del medio ambiente ejercen en conjunto sobre lo que consideramos el comportamiento animal.

El taller es una de las varias acciones de los profesores participantes que intentan en conjunto construir paradigmas biológicos integrales sobre el estudio del comportamiento animal. Otra acción es la organización anual del Curso “Bases Biológicas de la Conducta” que se lleva a cabo con mucho éxito desde 1996 y en el cual los alumnos del taller tienen prioridad de asistencia y reciben beca.

ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

La experiencia obtenida de impartir el taller desde 2001 ha permitido detectar algunos problemas entre los que destaca el que los alumnos no terminan su proyecto de investigación al final del nivel IV. Como estrategia para lograr que los estudiantes concluyan su proyecto de investigación al final del nivel IV del Taller, reestructuramos el programa de la siguiente manera. En el nivel I se fomentará que los estudiantes definan una pregunta de investigación para su anteproyecto y elijan un asesor. En el nivel II los anteproyectos de investigación se presentarán para su discusión ante un panel de por lo menos 5 profesores del taller. Finalmente se dedicarán los niveles III y IV para que los estudiantes desarrollen y concluyan sus proyectos de investigación.

El programa de nuestro Taller tiene como objetivo general desarrollar en los estudiantes habilidades para llevar a cabo un proyecto de investigación, particularmente en el área del estudio de la conducta. Para lograr nuestro objetivo, en el primer nivel se presenta y se discute con los estudiantes los diferentes niveles, enfoques y aplicaciones del estudio de la conducta. Los conceptos generales del área se revisarán en las materias optativas de “Ecología conductual” y “Psicobiología de la conducta”; se espera que los estudiantes inscritos en el Taller cursen una de estas materias. En el nivel II se hace una revisión detallada de aspectos metodológicos claves para el desarrollo de un proyecto de investigación, y se incluye el desarrollo de miniproyectos que permitan al estudiante poner en práctica los tópicos y metodologías disciplinarias revisados en clase. Desde el nivel I, los estudiantes empezarán a definir una pregunta de investigación que irán madurando durante los niveles I y II, y desarrollando con la asesoría de un tutor hasta su conclusión en los niveles III y IV. Así, en los niveles III y IV se dedicarán por completo al desarrollo de los proyectos, lo que se complementará con asesorías personalizadas del tutor. Además al final de cada semestre realizarán una presentación y discusión de los avances de sus proyectos de investigación, ante un panel de por lo menos 5 profesores del taller.

Las actividades se complementarán con la asistencia al Curso “Bases Biológicas de la Conducta”, en el que los estudiantes de niveles III y IV presentan en la sesión de carteles sus proyectos de investigación que son evaluados por investigadores nacionales e internacionales en el área del estudio de la conducta.

OBJETIVO GENERAL

Exponer al estudiante a las preguntas, marcos teóricos y metodologías que utilizan los estudiosos del comportamiento animal de diversas disciplinas, lo cual le permitirá desarrollar un proyecto de investigación. Para esto, se consideran estrategias de aprendizaje que se aplicarán diferencialmente en los cuatro niveles (semestres) del taller.

PLAN DE TRABAJO Y TEMARIO

Durante dos semestres los alumnos aprenderán aproximaciones, metodologías y técnicas para hacer investigación en conducta animal. En el primer nivel se enfatizarán ejercicios prácticos y cada alumno llevará a cabo un proyecto individual de observación de conducta, en el cual practicará el planteamiento de la pregunta de investigación, objetivos e hipótesis, diseño experimental y muestreo de conducta. Durante los niveles I y II, además de las clases teóricas, cada profesor del taller dará un seminario describiendo su línea de investigación, para que los alumnos puedan identificar posibles temas de investigación para sus tesis.

Durante los niveles I - IV, cada alumno irá desarrollando un proyecto de investigación (una tesis, en el caso de alumnos que decidan seguir esta forma de titulación), bajo la supervisión de un profesor del taller y con el apoyo de un comité tutoral formado por la planta docente del taller. Al final de cada nivel se presentarán los avances ante todos los profesores participantes.

PRIMER NIVEL

Revisión y discusión general sobre la historia del estudio del comportamiento animal, los enfoques y sus aplicaciones. Seminarios en los que los profesores del taller y algunos invitados presentan enfoques y aplicaciones en el estudio de la conducta animal. Se motivará a los estudiantes para que discutan individualmente con los profesores del taller sobre posibles preguntas para sus proyectos de investigación.

Teoría

a) ¿Qué es la Conducta Animal?

b) Historia del estudio de la conducta

c) Niveles del estudio de la conducta / Tinbergen

d) Enfoques:

Fisiología (mecanismos próximos)

Psicobiología (del desarrollo/motivación/memoria y aprendizaje)

Ecología y evolución de la Conducta (Valor adaptativo/historia evolutiva de

las conductas/características morfológicas)

e) Relevancia para el estudio de la conducta humana (psicología evolutiva/ psicología

comparativa/ patologías)

f) Otras aplicaciones

Biología de la Conservación

Enriquecimiento animal y ética

Producción animal

Control biológico

Asesorías personalizadas

Los profesores estarán disponibles durante horarios definidos fuera de los horarios de clase para brindar a grupos de 2-4 estudiantes asesorías sobre los temas relevantes a los objetivos del taller que los alumnos deseen profundizar o aclarar.

Seminarios

Los profesores presentarán sus líneas de investigación en seminarios que se llevarán a cabo semanalmente. Desde el primer nivel los estudiantes deberán platicar con alguno de los profesores del taller de posibles temas para sus proyectos de investigación. Cada estudiante deberá presentar una propuesta de investigación (ateproyecto) al final del nivel II.

Proyecto individual de observación de conducta

SEGUNDO NIVEL

En el segundo nivel tendremos una parte teórica sobre diseño de experimentos y métodos de registro de conducta. Habrá también una parte práctica en la que se trabajará en la preparación de los anteproyectos con la asesoría del tutor responsable.

Teoría

Técnicas de muestreo de conducta

Tema 1. Métodos de registro.

Reglas de muestreo: “al azar”, “fortuito” (haphazard), “ad libitum”, “focal”, “de barrido”, “de conductas u ocurrencias” y “de secuencias”.

Reglas de registro: “continuo”, “temporal instantáneo” y “temporal 1-0”.

Práctica: Registros continuos y temporales (tareas 2-4, video 3; Dickins, 1996).

Tema 2. Medidas de conducta y formas de registro.

Latencia.

Frecuencia.

Duración.

Intensidad.

Práctica: Medidas de conducta (observación y registro de conducta en videos).

Formas de registro (hojas de registro, grabaciones, registros automáticos, etc.)

Tema 3. Confiabilidad y validez.

Fuentes de error.

Confiabilidad “intraobservador” e “interobservador”.

Validez.

Procedimientos de medición de la confiabilidad.

Medidas compuestas.

Práctica: Medidas de confiabilidad (tarea 3, video no. 2; Dickins y Clark, 1995).

Tema 4. Diseño experimental

Hipótesis y predicciones

Variables independientes y dependientes

Tratamientos Experimental y Control

Efectos de orden y secuencia de tratamientos

Interacciones entre variables independientes

Efectos del observador sobre los sujetos

Sesgos del experimentador

Independencia de los datos

Diseños para estudiar desarrollo

Controlando varianza debida a diferencias individuales

Evaluación de diseños experimentales alternativos

Tema 5. Ética profesional

Diseño y presentación de anteproyecto de investigación

Cada estudiante a lo largo del semestre y con la asesoría de un tutor preparará una propuesta de investigación adecuada para nivel de licenciatura que claramente pueda llevarse a cabo y concluirse en un año. Al final del semestre, las propuestas de investigación serán presentadas ante un panel de por lo menos 5 profesores del taller.

TERCER NIVEL

Revisión de literatura

Asesorías personalizadas

Desarrollo del proyecto de investigación

Presentación de avances

CUARTO NIVEL

Desarrollo del proyecto de investigación

Revisión de literatura

Asesorías personalizadas

Presentación de avances

Se promoverá que los alumnos de III y IV nivel presenten su proyecto de investigación en el Curso Bases Biológicas de la Conducta donde sus carteles son visitados por dos profesores nacionales y un extranjero que discutirán y aconsejarán sobre su proyecto.

BIBLIOGRAFIA BASICA

Alcock J (1998) Animal Behavior. Sinauer, USA.

Avise JC (2006) Evolutionary Pathways in Nature. A Phylogenetic Approach. Cambridge University press, UK.

Campbell DT, Stanley JC (1963) Experimental and Quasi-experimental Designs for Research. McNally & Co., Chicago.

Carlson NR (1998) Physiology of Behavior. Allyn and Bacon, USA.

Carranza J (ed.) (1994) Etología. Introducción a la Ciencia del Comportamiento. Universidad de Extremadura, España.

Krebs JR, Davis NB, West SA (2012) An Introduction to Behavioural Ecology. 4th Ed. Wiley-Blackwell, UK.

Lehner PN (1979) Handbook of Ethological Methods. Garland STPM Press, Nueva York.

Matthews JR, Bowen JM, Matthews RW (1996) Successful Scientific Writing. Cambridge University Press, UK.

Martin P, Bateson P (1993) Measuring Behaviour, an introductory guide, 2a. Ed. Cambridge University Press, UK.

Nelson RJ (2000) An Introduction to Behavioral Endocrinology. Sinauer Associates, USA.

Pinel JP J (2000) Biopsychology. Allyn and Bacon, USA.

Ruxton GD, Colegrave N (2003) Experimental design for the life sciences. Oxford University Press, UK.

Slater PJB (1991) Introducción a la Etología. CNCA/Editorial Grijalbo, México.

Calendario de salidas

La salida tendrá una duración de 3 días y se realizará a la ciudad donde se lleve a cabo el Curso Bases Biológicas de la Conducta (últimamente se ha realizado en Morelia). Todos los estudiantes del taller se aceptan al curso que tiene una fuerte demanda.

Criterios de admisión

Admisión a nivel I: ser un alumno regular, esto es, haber cursado satisfactoriamente las materias de los cuatro semestres anteriores. La selección se hará por medio de una carta de presentación y motivos, así como de una entrevista (que dependerá de la carta) donde se evaluará la motivación del estudiante y su historial académico.

Se recomienda que los alumnos tomen, en cualquiera de los dos primeros niveles, la materia optativa de Ecología Conductual.

Número de estudiantes: 10 máximo.

Criterios de evaluación y de asignación a proyecto de investigación

Nivel I- Cada semana los estudiantes entregarán un mini-ensayo de un solo párrafo sobre temas que serán asignados por el profesor. Se realizará un proyecto individual de observación de conducta. La calificación final se basará en los mini-ensayos (33.3%), la participación en clase (33.3%) y el proyecto individual (33.4%).

Nivel II- Cada semana los estudiantes entregarán un mini-ensayo de un solo párrafo sobre temas que serán asignados por el profesor. La calificación final se basará en los mini-ensayos (33.3%), la participación en clase (33.3%) y la presentación del anteproyecto de investigación (33.4%).

Niveles III y IV- El investigador o tutor responsable del proyecto de investigación que desarrolla el estudiante dará una calificación al estudiante por su desempeño en el proyecto; tal calificación será el 70% de la final. El comité de profesores en la presentación oral del trabajo asignará otra calificación al estudiante que será el otro 30% de la final.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.