Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Matemáticas (plan 1983) 2024-1

Optativas de los Niveles VII y VIII, Seminario Sobre Enseñanza Matemáticas III

Grupo 4310, 32 lugares. 18 alumnos.
Metodología de la investigacion educativa con enfasis en la didáctica de las matemáticas
Profesor Luz Arely Carrillo Olivera lu mi vi 17 a 18 Laboratorio de Enseñanza de Cómputo de Matemáticas
Ayudante Ana Helice Rodrigo Espinosa ma ju 17 a 18 Laboratorio de Enseñanza de Cómputo de Matemáticas
 

Facultad de Ciencias, UNAM

Seminario sobre la Enseñanza de las Matemáticas III

Metodología de Investigación Educativa con énfasis en didáctica de las matemáticas.

Mtra. Luz Arely Carrillo O. Martes y jueves de 4 a 6 pm. Ana Helice Rodrigo E. Viernes, sesión de lectura de 5 a 6 pm

Contenido:

En este curso, se presentan y analizan diversas perspectivas de abordaje a la Investigación Educativa, con énfasis en los procesos de enseñanza aprendizaje. Se concibe la investigación como una actividad indispensable para los interesados en la docencia de las matemáticas, como una forma de revisión y actualización constante de la práctica.

Durante el semestre, se inicia con la redacción de un protocolo de investigación, se realiza una investigación educativa enfocada a la enseñanza de las matemáticas, que puede consistir el la aplicación de una estrategia, en la elaboración de material, en una indagación documental, entre otras, y se pretende que el producto final sea la elaboración de un reporte de investigación, que pueda ser presentado en algún congreso nacional o internacional de enseñanza de las ciencias y, en particular, de enseñanza de las matemáticas.

Evaluación:

1.Reporte de lectura semana, que puede consistir en la filmación de un video, un documento de fotovoz, un ensayo crítico, un mapa conceptual u otra evidencia de la lectura del material.

2. Redacción de un protocolo de investigación. 3. Realización de una investigación.
4. Presentación de un informe de investigación. 5. Asistencia a clases.

Fuentes documentales:

  • Althusser, L. (1970), Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Freud y Lacan. Traducción 1988 por Editorial Nueva Visión. Buenos Aires. Disponible en la www. http://www.geocities.com/nomfalso

  • Aguilar, M. (1983), Teoría de la ideología, FFyL-UNAM, Capítulo V, de ̈Conceptos fundamentales de la teoría althusseriana de la ideología ̈. México.

  • Bertely, María (2000), Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar, Paidós, México

  • Bertely, M. y Corestein, M.(1994), Panorama de la investigación etnográfica en México: una mirada a la problemática educativa, en Rueda, M y Z. Jacobo (coords.), La etnografía en educación. Panorama, prácticas y problemas, UNAM, México.

  • Berger, P. y Luckmann, (2003), La construcción social de la realidad, Amourrortu, Buenos Aires

  • Bolívar, A. y Domingo, A. (2001), La investigación biográfico narrativa en educación, La Muralla, Madrid.

  • Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico- narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Consultado el 14 de mayo de 2012 en: http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html

  • Bourdieu, Pierre (2012 a), Capital cultural, escuela y espacio social, Siglo XXI, Ciudad de México.

  • ----------------------(2012 b), Los herederos, los estudiantes y la cultura, Siglo XXI, Ciudad de México.

  • Bruner J. (2012), La educación, puerta de la cultura, A. Machado.

  • Erickson, Frederick (1989), Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza, en Wittrock, M. (comp.) La Investigación de la Enseñanza II. Métodos Cualitativos de Observación, Paidós, Barcelona.

  • Giroux H. (1985), Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico, en Cuadernos Políticos, núm. 44. Era, México. Pp. 36-65.

  • Levinson, Bradley (2002). Todos somos iguales: cultura y aspiración estudiantil en una escuela secundaria mexicana. México, Aula XXI, Santillana. Caps.1,2,3,5 y Apéndice A.

  • Morales Espinosa, M. d. C. Educación indígena y resiliencia: El caso de los egresados de la telesecundaria Tetsijtsilin. México: COMIE.

  • Willis, P. (2008), Aprendiendo a trabajar, cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera, Akal, Madrid

Ferrandiz, F. (2011). “La etnografía trasnacional y la etnografía “multisituada” en Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Anthropos, UAM, CDMX

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.