Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2024-1

Optativas, Temas Selectos de Biología I

Grupo 5242, 25 lugares. 19 alumnos.
Ecosistemas tropicales en México: gestión integral frente a los retos de la conservación en el siglo XXI
Profesor Rocío Aguilar Fernández ma 17:30 a 20:30 B005
Profesor Alejandra López Valenzuela vi 17:30 a 20:30 B005
 

ECOSISTEMAS TROPICALES DE MÉXICO: GESTIÓN INTEGRAL FRENTE A LOS RETOS DE LA CONSERVACIÓN EN EL SIGLO XXI

Sobre nosotros:

Rocío es doctora en Ciencias con especialidad en Restauración Ecológica de Ecosistemas Tropicales y actualmente colabora con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), le apasiona dar clases. Alejandra es maestra en ciencias enfocada a Manejo Integral de Ecosistemas, tiene conocimiento sobre desarrollo sustentable, especies prioritarias en riesgo y entomología, con interés y experiencia en la docencia y pedagogía, trabaja como autora para libros de texto y material educativo.

Ambas trabajaron juntas en una Organización de la Sociedad Civil que busca promover procesos de conservación en la región Selva Lacandona, se enfocaron principalmente en coordinar esfuerzos en campo para la Educación Ambiental de las comunidades locales y la Restauración Ecológica.

Sobre el curso:

Objetivo general:

· Conocer la situación de los ecosistemas tropicales y los retos de su conservación en el siglo XXI.

Objetivos particulares:

· Que el alumnado comprenda la problemática actual de la conservación de los ecosistemas tropicales.

· Que el alumnado desarrolle una visión integral sobre la articulación del conocimiento científico con la gestión, administración y política pública.

· Que el alumnado conozca las metodologías y estrategias principales para un manejo sostenible y sustentable de los ecosistemas tropicales en México.

· Que el alumnado sea capaz de asesorar técnicamente a organizaciones de ejidatarios o comuneros, entre otros actores locales, con la finalidad de impulsar y articular acciones de manejo y conservación de los ecosistemas tropicales.

Metodología de la enseñanza:

En las sesiones habrá clases magistrales, reforzadas con seguidas de ejercicios y dinámicas para fortalecer los contenidos temáticos. Se promoverá el trabajo en equipo, la participación activa en clase y el pensamiento crítico. Vamos a incorporar el método de clases invertidas y el sistema DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje)

para una educación incluyente. Se fortalecerán las clases presenciales con Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Se podrá emplear la plataforma Google Workspace.

Se potencializan las habilidades del alumnado a través de metodologías STEM para fortalecer el pensamiento sistémico, análisis de datos, comunicación, liderazgo y creatividad, logrando integración y participación en las clases.

Formas de evaluación del curso

(40%) Ensayo final y seminario de alguna problemática y/o solución relevante a los temas del curso.

(20%) Evaluaciones mediante formularios de opción múltiple y casillas de verificación en Google Forms.

(20%) Tareas, asistencia y participación en clase.

(20%) Práctica de campo.

Los ecosistemas tropicales, además de ser centros de alta biodiversidad, proveen de bienes y servicios cruciales para el bienestar de las poblaciones humanas (Joseph, 2011). Por ejemplo, las selvas tropicales producen más del 40% del oxígeno del planeta, almacenan cerca del 50% del carbono terrestre y participan de manera significativa en la regulación del clima. A escala regional y local, proveen de agua dulce, alimentos, madera, caucho, plantas medicinales y otros productos de los que se benefician millones de personas (Beck, 2019). En los trópicos se registran las tasas de deforestación y degradación más altas a nivel mundial (Armenteras, 2021). Específicamente, Latinoamérica cuenta como una de las regiones con mayores tasas de pérdida de selvas por año. Entre 1990 y 2005 se perdieron 69 Mha de Centro y Sudamérica, lo que equivale al 7% de la cubierta forestal de la región (Da Ponte, 2015). El caso de México es muy ilustrativo, se calcula que en la década de los ochentas, alrededor del 75% de la deforestación ocurrió en las selvas tropicales. El proceso de cambio de uso de suelo se concentró en la región de Los Tuxtlas, Selva Lacandona y Palenque (Hughs et al., 2000). La estabilización de la frontera agropecuaria requiere de enfoques integrales que puedan atender la complejidad de las interacciones socioecológicas. La provisión potencial de servicios ecosistémicos se sitúa en la intersección entre el sistema ecológico y el sistema social (Balvanera, 2015). La cantidad potencial de servicios ecosistémicos está determinada por las condiciones, los procesos, la diversidad biológica y las funciones de los ecosistemas. Al mismo tiempo, los servicios ecosistémicos son afectados por las actividades antropogénicas: la panoplia de actores sociales, el manejo, las políticas públicas y el mercado son algunos de los elementos que se interrelacionan en un sistema complejo cuyo resultado está íntimamente relacionado a los medios de subsistencia, el bienestar, y la conservación biológica (Díaz, 2015). La valoración de los servicios ecosistémicos derivados de las selvas tropicales (eg. cultural, económica, espiritual, ecológica) resulta esencial para visibilizar su importancia, protegerlas de intereses particulares e incidir en la toma de decisiones virtuosas. Al mismo tiempo, se deben difundir ejemplos exitosos para mostrar a las instituciones, las empresas y otros actores, que existen alternativas de manejo y gestión en los que es posible promover sinergias entre la conservación biológica y el bienestar humano. Existen oportunidades para que las y los estudiantes de ciencias biológicas desarrollen de manera temprana una visión compleja sobre la problemática de la conservación y sus posibles alternativas.

Actualmente, es de suma importancia que los proyectos desarrollados en las Instituciones Académicas de nuestra Máxima Casa de Estudios mitiguen los impactos negativos de las actividades antropogénicas, y con ello se avance en dirección de la sostenibilidad. Como egresadas de la Facultad de Ciencias, con trayectoria en la academia, en las organizaciones no gubernamentales (ONG) y en la administración pública, consideramos que podemos aportar a las y los estudiantes de herramientas innovadoras, para que en su quehacer profesional, puedan gestionar, administrar, articular y vincular el conocimiento científico con la práctica, teniendo conocimiento de la realidad social y económica del siglo XXI. Las y los estudiantes que tomen este curso, tendrán una visión más amplia e integral de los sistemas socio-ecológicos en el contexto del trópico mexicano; y contarán con conocimiento relativo a la gestión, aprovechamiento, administración y conservación de los ecosistemas tropicales. El alumnado adquirirá nociones de gobernanza de los territorios de núcleos agrarios –poseedores de más del 50% del territorio–, y desarrollará habilidades para desempeñarse en el ámbito laboral en distintos campos, como las instituciones públicas, privadas, gubernamentales, ONG y/o asesorías profesionales.

Temario (temas y subtemas)

I. Conceptos básicos de Ecología Tropical

I.1 Procesos ecológicos en las selvas tropicales (ciclo de nutrientes, descomposición de la

materia orgánica, herbivoría, polinización, dispersión de propágulos).

I.2 Biodiversidad y estructura de las selvas tropicales.

I.3 Funcionalidad de las selvas tropicales y sus servicios ecosistémicos.

I.4 Clasificación e importancia de selvas tropicales en el mundo.

(3.0 semanas)

II. Cambio de uso de suelo y problemática para la conservación en los trópicos

II.1 Deforestación: causas, patrones y tasas.

III.2 Deforestación: efectos ecológicos, económicos y sociales.

III.3 Paisajes modificados por los humanos (HML) (dinámicas de cambio de uso de suelo,

sistemas agropecuarios).

III.4 Conflictos humano-fauna silvestre.

(3.0 semanas)

III. Manejo sustentable y Restauración en los paisajes tropicales

III.1 Bases teóricas del Desarrollo Sustentable y la Restauración Ambiental.

III.2 Alternativas de aprovechamiento sustentable en paisajes modificados por los

humanos (HML).

III.3 Etnoturismo, ecoturismo y turismo de naturaleza.

III.4 Restauración Ecológica de selvas y recuperación de servicios ambientales en

sistemas agropecuarios.

(3.0 semanas)

IV. Implicaciones para la conservación y aprovechamiento sustentable de los

ecosistemas tropicales en México

IV.1 Bases para el asesoramiento de proyectos in situ vinculados a la sostenibilidad.

IV.2 Planeación, diseño y acercamiento con actores clave y organizaciones en los

territorios de los ecosistemas tropicales en México.

IV.3 Metodologías participativas y de evaluación de un proyecto de carácter sostenible en

ecosistemas tropicales.

IV.4, Seguimiento y evaluación de las iniciativas o proyectos impulsados desde las

comunidades.

(3.5 semanas)

V Situación actual de las selvas tropicales en México y perspectivas para la

conservación a largo plazo

V.1 Realidades de la conservación en México.

V.2 Retos y nuevas perspectivas para el manejo y conservación de las selvas en México.

V.3 Marco regulatorio para la conservación de las selvas en México.

V.4 Revisión de casos de éxito, análisis y nuevas perspectivas para el trabajo en campo

de los futuros profesionistas.

(3.5 semanas)

Bibliografía básica:

- CONANP. 2015. Valoración de Servicios Ecosistémicos: un enfoque para fortalecer el manejo de las Áreas Naturales Protegidas Federales de México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México.

- Kricher, J.C. 2017. The new neotropical companion. Princeton University Press, Oxford.

- Montagnini, F. y C.F. Jordan. 2005. Tropical Forest Ecology. Springer, Países Bajos. Pp. 295.

- Sarukhán, J., et al. 2017. Capital natural de México. Síntesis: evaluación del conocimiento y tendencias de cambio, perspectivas de sustentabilidad, capacidades humanas e institucionales. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. Pp. 126. ISBN: 978-607-8570-02-7.

- SHCP, SFP y CONEVAL. 2007. Lineamientos Generales para la evaluación de los Programas Federales.

Bibliografía complementaria:

- Ávila-Akerberg, V. y Gonzalez-Martinez, T. (coord.). 2021. Scientists and society in action for

biodiversity and sustainability: case studies from around the world. Institute for Agricultural and Rural Sciences, UAEM. Pp. 225. ISBN: 978-1-7923-8126-3.

- Armijo, M. 2009. Manual de planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. CEPAL. PP. 103.

- Carabias, J., J. de la Maza y R. Cadena (eds.). 2015. Conservación y desarrollo sustentable en la Selva Lacandona. Natura y Ecosistemas Mexicanos. México. Pp. 694.

- Center for Ecoliteracy. 2013. Design a Resilient Community. Ecoliteracy organization, California, E.U. PP. 36.

- CONEVAL. 2013. Manual para el diseño y construcción de indicadores: instrumentos principales para el monitoreo de programas sociales de México. CONEVAL: México.

ISBN: 978-607-95986-6-2.

- De la Maza J., J. Carabias, L. Ruiz, A. Mastretta y V. Valadez. 2015. Ecoturismo para la conservación. México. Natura y Ecosistemas Mexicanos. A.C. México. Pp. 175.

- García-López, R. y M. García-Moreno. 2010. La Gestión para resultados en el Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo.

- Montero, M. 2004. Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.

- Naciones Unidas. 2018. La Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. ISBN: 978-92-1-058643-6. Pp. 89.

- Richards, P.W. 1996. The tropical rainforest: an ecological study. Segunda edición. Cambridge University, Cambridge. Pp. 232. ISBN: 0-521-42054-7.

- SHCP. 2010. Guía para el diseño de indicadores estratégicos.

- SHCP. (n.d.). Guía para el diseño de la matriz de indicadores para resultados.

- Torres-Knoop, L., Aguilar-Fernández, R., C. Méndez y P. Meli. 2020. Manual de restauración ecológica con árboles nativos en Marques de Comillas, Selva Lacandona, Chiapas, México. Natura y Ecosistemas Mexicanos. México.

Bibliografía citada:

- Armenteras, D., L.M. Dávalos, J.S. Barreto, A. Miranda, A. Hernández-Moreno, C. Zamorano-Elgueta, T.M. González-Delgado, M.C. Meza-Elizalde, J. Retana. 2021. Fire-induced loss of the world’s most biodiverse forests in Latin America. Science Advances 7: 1–9. doi:10.1126/sciadv.abd3357.

- Balvanera, P. 2015. Extracto de la conferencia: “El estado del arte de la valoración de los servicios ecosistémicos en América Latina”, en el marco del Seminario sobre Valoración de los Servicios Ecosistémicos en Áreas Naturales Protegidas de México.

- Balvanera, P., M. Uriarte, L. Almeida-Lenero, A. Altesor, F. De Clerck, T. Gardner, J. Hall, A. Lara, P. Laterra, M. Pena-Claros, D.M. Silva, A.L. Vogl, L.P. Romero-Duque, L.F.

Arreola, A.P. Caro-Borrero, F. Gallego, M. Jain, C. Little, R. De Oliveira, J.M. Paruelo, J.E. Peinado, L. Poorter, N. Ascarrunz, F. Correa, M. Cunha-Santinom, A.P. Hernandez-Sanchez y M. Vallejos. 2012. Ecosystem services research in Latin America: The state of the art. Ecosystem Services 2: 56–70. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecoser.2012.09.006.

- Beck, H. Tropical Ecology. In: Fath, B. (ed). 2019. Ecology. 2nd edition. Elsevier. Pages 671-678. ISBN 9780444641304. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-409548-9.11002-4.

- Da Ponte, E.; Fleckenstein, M.; Leinenkugel, P.; Parker, A.; Oppelt, N.; Kuenzer, C. 2015. Tropical forest cover dynamics for Latin America using Earth observation data: a review covering the continental, regional, and local scale. Int. J. Remote Sens. 36: 3196–3242. doi:10.1080/01431161.2015.1058539

- Díaz, S., Demissew, S., Carabias, J., Joly, C., Lonsdale, M., Ash, N., Larigauderie, A., Adhikari, J. R., Arico, S., Báldi, A., Bartuska, A., Baste, I. A., Bilgin, A., Brondizio, E., Chan, K. M. A., Figueroa, V. E., Duraiappah, A., Fischer, M., Hill, R. Zlatanova, D. 2015. The IPBES Conceptual Framework: connecting nature and people. Current Opinion in Environmental Sustainability, 14: 1–16. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2014.11.002.

- Hughs, R.J., Kauffman, B. y Jaramillo, V. 2000. Ecosystem-scale impacts of deforestation and land use in a humid tropical region of Mexico. Ecological Applications 10(2): 515-527.

- Joseph, S.; Murthy, M.S.R.; Thomas, A.P. 2011. The progress on remote sensing technology in identifying tropical forest degradation: a synthesis of the present knowledge and future perspectives. Environ. Earth Sci. 64: 731–741. doi:10.1007/s12665-010-0893-8.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.