Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2023-2

Optativas, Temas Selectos de Biología II

Grupo 5598, 25 lugares. 5 alumnos.
Educación y comunicación ambiental para la sustentabilida
Profesor Irama Silvia Marisela Núñez Tancredi lu mi 15 a 18 Cantera oriente
Profesor Angel Rodrigo González González
 

Educación y comunicación para la sustentabilidad

Primera sesión: miércoles 1 de febrero a las 15:00 horas en la Cantera Oriente REPSA

Profesores:

Irama Silvia Marisela Núñez Tancredi

Ángel Rodrigo González González

Grupo: 5559

Objetivos

General: Conocer que la educación ambiental es un campo de conocimiento que integra diversas perspectivas socioecológicas a partir de una mirada integral y de la complejidad con el propósito de analizar críticamente la relación que los seres humanos han establecido con el ambiente en el devenir histórico. Reconocer el papel de la comunicación ambiental como un proceso que ayuda a transformar las realidades socioecológicas de las personas a través de propiciar la acción colectiva para alcanzar el desarrollo humano.

Particulares:

1. Analizar la relación histórica y epistemológica del ser humano con la naturaleza a fin de repensar y re-crear los vínculos con ella.

2. Explorar la realidad socioecológica con la intención de comprenderla, aprehenderla y transformarla.

3. Conocer e implementar metodologías cualitativas y participativas.

4. Diseñar y desarrollar proyectos educativos y de comunicación ambiental para la sustentabilidad para proponer alternativas de solución.

Formas de evaluación del curso

Trabajos y tareas fuera de clase

Trabajo final

Participación en clase

Asistencia y observación de normas de convivencia

Reporte de lecturas obligatorias

Bitácora personal

Metodología de la enseñanza

Exposición oral

Materiales mulltimedia (videos, apps, plataformas, programas, etc.)

Ejercicios y dinámicas dentro de la clase

Ejercicios fuera de clase

Invitadas especiales

Lecturas obligatorias

Trabajo final

Salida corta

Temario (temas y subtemas)

I. Panorama actual de la situación socioecológica 18 Horas

I.1. Categoría conceptual de ambiente y de socioecosistema

I.2. El debate modernidad-posmodernidad en la crisis socioecológica

I.3. La sustentabilidad y los modelos de desarrollo: una visión crítica

I.4. Los problemas enredados (whicked problems), la transdisciplina y la complejidad

I.5. El enfoque biocultural como alternativa a la crisis de la modernidad

II. Modelos y paradigmas de la educación 14 Horas

II. 1. Introducción a la educación. Definición de categorías profesionales básicas: educación, pedagogía, aprendizaje, didáctica, metodología, currículo

II. 2. Modelos educativos: conductismo, constructivismo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje social, la pedagogía crítica

II. 3. La formación del sujeto social

II. 4. La pedagogía de Paulo Freire

II. 5. El proceso educativo en el marco de la educación ambiental

III. Educación ambiental 24 Horas

III.1. Educación ambiental: construcción e historia del campo en México y el mundo

III. 2. Elementos característicos y dimensiones de la educación ambiental

III. 3. Enfoques de la educación ambiental: instrumental, crítico-social, subversión, transgresión

III. 4. La pedagogía ambiental

III. 5. La ecociudadanía

III. 6. Características de un proyecto de educación ambiental: diseño, implementación y evaluación

III. 7. La participación social como proceso transformador: métodos cualitativos y cuantitativos, Investigación acción participativa

III. 8. Educación ambiental para la transformación socioecológica

IV. Ética ambiental 16 Horas

IV.1. Origen y evolución de la ética ambiental

IV. 2. Objetivos de la ética ambiental; dimensiones

IV. 3. Dilemas éticos para la sociedad actual en el contexto de la educación ambiental

IV. 4. Estrategias para promover y desarrollar la ética ambiental: juegos y dinámicas

V. Comunicación ambiental 24 Horas

V.1. La comunicación ambiental: definiciones y objetivos.

V. 2. La comunicación ambiental como proceso fundamental hacia la sustentabilidad

V. 3. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

V. 4. Comunicación ambiental y participación social

V. 5. La práctica de la comunicación ambiental. Medios tradicionales, redes, redes sociales, blogs, etc V. 6. Elementos para elaborar estrategias de comunicación ambiental

Bibliografía básica

Aguilar, M., Mercon, J y Silva, E. (2017). Aportaciones de las percepciones socioecológicas a la Educación ambiental. Entreciencias, 5 (15), 95-110.

Alberich, T. et al. (2009). Metodologías participativas. Manual. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio ambiente Sostenible (CIMAS), Madrid.

Andelman, M. (2003). La comunicación ambiental en la planificación participativa de las políticas para la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica. Tópicos en Educación Ambiental, 3(9), 49-57.

Anderson, A. (1991). Source strategies and the communication of environmental affairs. Media, Culture and Society, 13 (4), 459-476

Anderson, A. (1997). Media, culture and environment. Rutgers University Press, New Brunswick.

Ángel-Maya, A. (1989). Ciencias sociales y medio ambiente. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Ángel-Maya, A. (1995). La fragilidad ambiental de la Cultura. Editorial Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Ángel-Maya, A. (1988). El retorno a la Tierra. Tercer Cuaderno, Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Bogotá.

Aparicio, R. (2016). Comunicación ambiental: aproximaciones conceptuales para un campo emergente. Comunicación y Sociedad, (25), 209-228.

Aparicio, R. (2020). Against The Current. Independent Environmental Journalism On Digital Media In Mexico. Revista de Comunicación de la SEECI, (53), 1- 21.

Carabaza, J., Chong, B., Alanís, L. y Olmos, P. (2012). Consumo ambiental, problemas del medio ambiente y actitudes ambientales: un estudio entre habitantes de 4 ciudades de Coahuila. En J.M. Ramos y E. Molina (Coord.) Comunicación ambiental en México: enfoques, experiencias y perspectivas. Puebla, México: BUAP-PROMEP-Montiel & Soriano.

Caride, J.A., y Meira, P. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A.

Comisión Ambiental Metropolitana. (2004). Comunicación educativa ambiental en la Cuenca de México. Hacia la construcción de una política. Ciudad de México.

Cox, R. (2006). Environmental communication and the public sphere. Sage Publications Inc., California.

Checa, F. (1995). Información ambiental: ¿la responsabilidad es sólo de los medios? Chasqui, 50, 42-45.

De Castro, R. (1999). Retos y oportunidades de la comunicación para el cambio ambiental. Ciclos, 5, 5-8.

Elands, B., Vierikko, K., Andersson, E., Fischer, L.K., Goncalves, P., Haase, D., Kowarik, I., Luz, A., Niemela, J.,Santos-Reis, M. y Wiersum, K. (2019). Biocultural diversity: a novel concept to assess human-nature interrelations, nature conservation and stewardship in cities. Urban forestry & urban greening, 40, 29-34.

Freire, P. (1998). ¿Extensión o comunicación? Siglo XXI, Ciudad de México.

González-G, É. (1997). Educación ambiental, historia y conceptos a 20 años de Tibilisi. SITESA, Ciudad de México.

González-G, É. (2003). Educación para la ciudadanía ambiental. Interciencia, 28 (10), 611-615.

Fonseca, H. y Bencomo, M. (2011). Teorías del aprendizaje y modelos educativos: revisión histórica. Salud, Arte y Cuidado 4, (1), 71-93.

Gutiérrez,I. (2002). Modelos educativos paradigmáticos de la historia. Arbor, CLXXIII (681), 3-17.

Krasny, M., y Tidball, K. (2010). Civic ecology: linking social and ecological approaches in extension. Journal of Extension, In press.

Leff, E. (coord.). (2000). Complejidad ambiental. PNUMA, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, Siglo XXI Editores, Ciudad de México.

Leff, E (coord.). (2002). Ética, vida, sustentabilidad. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), México.

Mercon, J., y Alatorre, G. (2014). La investigación acción participativa que queremos. Co-construyendo caminos de pensamiento y acción. Decisio, 38, 49- 54.

Mercon, J., Ayala-Orozco, B y Rosell, J (coords.) (2018). Experiencias de colaboración transdisciplinaria para la sustentabilidad. Coplt-arXlves y Red temática de Socioecosistemas y Sustentabilidad. Serie Construyendo lo común, 1, Ciudad de México.

Merçon, J. (2021). Investigación transdisciplinaria e investigaciónacción participativa. Convergencias, diferencias y nuevas perspectivas. En Investigación transdisciplinaria e investigación-acción participativa. Conocimiento y acción para la transformación. J. Merçon (Coord). Ciudad de México: CopItarXives y Red de Socioecosistemas y Sustentabilidad, Conacyt.

Novo, M. (1995). La educación ambiental, bases éticas, conceptuales y metodológicas. Editorial Universitas, Madrid.

Ostman, R., y Parker, J. (1986/1987). A public’s environmental information sources and evaluations of mass media. The Journal of Environmental Education, 18(2), 9-17.

Pacheco, F. (2005). El ambiente más allá de la naturaleza. Elementos, 57, 29-33.

Reyes, J. y Esteva, J. (2013). Claves para la acción ambiental: guía para diseñar proyectos educativos. Editorial Universitaria: Universidad de Guadalajara.

Röckstrom J., y Klum, M. (2015). Big World, Small Planet. Abundance within planetary boundaries. Yale U.Sánchez, A y Ramírez, R.T. (2019). Del espacio público al privado. Un análisis del problema de urbanización desde la comunicación ambiental. Sintaxis, 3, 49-79.

Sauvé, L. (1999). La educación ambiental, entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos en Educación Ambiental, 1(2), 7-25.

Sauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Ponencia presentada en el I Foro Nacional sobre la Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional, San Luís Potosí, México.

Sauvé, L. (2013). La educación ambiental y la “primavera social”. Jandiekua, 1, 31-42.

Shea, L. y Montillaud-Joyel, S. (2005). Comunicando la sustentabilidad. Cómo producir campañas públicas efectivas. PNUMA/Futerra, London.

Simmons, B., E. McCrea., A. Shotkin, D. Burnett., K. McGlaufin, R. Osorio, C. Prussia, A. Spencer &yB. Weiser. (2004). Guía para elaborar programas de educación no formal. North American Association for Environmental Education (NAAEE). Semarnat. Ciudad de México.

Súcar, S y Mota, N (coords. y comp.). (2013). Indicadores para medir la contribución de las Instituciones de Educación Superior a la Sustentabilidad. Universidad de Guanajuato, Guanajuato.

Toledo, V. (2015). Ecocidio de México. La batalla final es por la vida. México: Grijalbo.

Wiek, A., Xiong, A., Brundiers, K., van der Leew, S. (2014). Integrating problem- and project-based learning into sustainability programs. A case study on the School of Sustainability at Arizona State University. International Journal of Sustainability in Higher Education,15, (4), 431-449.

Wiek, A., Bernstein, M., Foley, R., Cohen, M., Forrest, N., Kuzdas, C., Kay, B., & Withycombe Keeler, L. (2015). Operationalising competencies in higher education for sustainable development. In: Barth, M., Michelsen, G., Rieckmann, M., Thomas, I. (Eds.). Handbook of Higher Education for Sustainable Development. Routledge, London.

Bibliografía complementaria

Ángel-Maya, A. (2013). El reto de la vida. Ecosistema y cultura, una introducción al estudio del medio ambiente. Segunda edición. Publicación en línea: www.augustoangelmaya.com

Corbetta, S., Sessano, P., y Krasmanski, M. (2012). Educación ambiental (EA), formación docente y TIC´s, el desafío complejo de una triple articulación. Hacia la definición de un espacio transversal. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 7, https://doi.org/10.35305/rece.v0i7.17

Follari, R. (1999). La interdisciplina en la educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental, 1(2), 27-35.

Guzmán, J. (1993). Implicaciones educativas de 6 teorías psicológicas, UNAM, CONALTE, Ciudad de México.

Morin, E. y Brigitte, K.(1999). Tierra Patria. Nueva Visión, Buenos Aires.

Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadanía: dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista Científica, 18 (1), 12-23. https://doi.org/10.14483/23448350.5558.

Sureda, J. y Colom, A. (1989). Pedagogía ambiental. CEAC, Barcelona

Tréllez, E. (2005). La ciudadanía ambiental global. Manual para docentes de educación básica de América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Oficina Regional para América Latina y el Caribe (PNUMA/ORPALC), México.

Vargas, L., y Bustillos, G. (1990). Técnicas participativas para la educación popular. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE), Santiago de Chile.

Wood, S., y Walton, W. (1990). Cómo planificar un programa de educación ambiental. Centro para el Desarrollo Internacional y Medio Ambiente del Instituto de Recursos Mundiales, (WRI): Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de Norte América, (FWS), Washington, D.C.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.