Profesor | Tania Escalante Espinosa |
Profesor | José Gerardo Rodríguez Tapia |
Profesor | Omar Alfredo Barrera Moreno |
Profesor | Alina Katia Juárez Medina |
LA PRESENTACIÓN PRESENCIAL DE ESTE TALLER SERÁ EL: 12 de enero del 2023 en el Auditorio Carlos Graef del Edificio Amoxcalli en el horario de 12:40 pm.
Antecedentes y perspectivas:
La conservación de la biodiversidad es una de las tareas más urgentes del presente. La alta tasa de pérdida de especies, el cambio de uso de suelo, el cambio climático y la contaminación de los ambientes son los principales efectos negativos de las actividades humanas. Detener o atenuar estos efectos es el objetivo de la biología de la conservación, la cual requiere de la interdisciplinariedad y apoyo de numerosas ciencias básicas y aplicadas. La biogeografía no es ajena a esta problemática. A través de la aplicación de sus teorías, conceptos y metodologías, es posible colaborar en la conservación de la biodiversidad, en el marco de la que ha sido recientemente denominada biogeografía de la conservación.
Por otro lado, la planeación sistemática de la conservación (PSC) es un protocolo con 11 pasos que permite cartografiar sistemas de áreas para la conservación. Los procesos evolutivos, de larga duración y que suceden en escalas espaciales mayores que el paisaje observable, obligan a que la conservación tome en consideración los factores de escala, espacio y tiempo. Para ello, se ha propuesto la elaboración de atlas biogeográficos, los cuales constituyen un compendio de mapas que son la síntesis de los patrones de distribución de la biota de un lugar, por lo que permiten documentar de manera eficiente los patrones de la diversidad biológica y emplearlos en establecer estrategias de conservación y uso sustentable de la misma. Bajo este esquema, la priorización de sitios importantes para la conservación garantiza conservar las diferentes historias evolutivas de la biota.
Objetivos generales:
1. Comprender conceptos actuales de la biogeografía integrativa.
2. Resolver problemas en torno a la conservación biológica del país desde el punto de vista espacial, mediante el uso de las nuevas tendencias teórico-metodológicas.
Objetivos particulares:
Nivel I:
1. Usar las principales técnicas de investigación.
2. Reconocer los conceptos básicos de biogeografía integrativa y el análisis espacial en el estudio de la biodiversidad.
3. Integrar los fundamentos de la informática de la biodiversidad.
4. Integrar las herramientas para el análisis de los datos de la biodiversidad espacialmente georreferidos.
Nivel II:
1. Comprender el concepto de áreas de distribución.
2. Aplicar el proceso de modelado de distribución de especies.
3. Reconocer patrones biogeográficos.
Nivel III:
1. Conocer los fundamentos de la planeación sistemática de la conservación.
2. Comprender el concepto de jerarquía biogeográfica y su aplicación en esquemas de regionalización
3. Analizar los procesos de cambio de uso de suelo que modifican las distribuciones geográficas.
Nivel IV:
1. Analizar procesos evolutivos y escenarios geobióticos para contrastar componentes bióticos.
2. Analizar los factores climáticos que modifican las distribuciones geográficas.
3. Conocer las estrategias de conservación nacionales.
4. Aplicar los conocimientos adquiridos en propuestas de conservación.
Plan de trabajo general
En este taller se revisan las técnicas y métodos modernos de la biogeografía integrativa, y su aplicación en la conservación de la biodiversidad. Se estudian los fundamentos teóricos básicos de la biogeografía, discutiendo las corrientes actuales de pensamiento biogeográfico dentro de un enfoque ecológico-evolutivo. Se analiza la aplicación de herramientas como bases de datos, sistemas de información sobre biodiversidad, sistemas de información geográfica, percepción remota, algoritmos de modelado de distribución de especies, algoritmos de priorización de sitios de conservación y otros, como parte del análisis del componente espacial de la biodiversidad. Finalmente se revisan los principales criterios de priorización de conservación de sitios.
Temario
Nivel I. Conceptos y técnicas básicas de la biogeografía de la conservación
1. Introducción a las técnicas de investigación
a. Investigación y método científico
b. Organizadores gráficos
c. Normatividad APA
d. Búsqueda bibliográfica
2. Biogeografía integrativa y conservación
a. Integración teórica y metodológica
b. Herramientas de la sistemática
c. Biogeografía integrativa
d. Biogeografía de la conservación
3. Introducción al análisis espacial de la biodiversidad
a. Informática de la biodiversidad
b. Conceptos de bases de datos
c. Bases de datos de colecciones biológicas
d. Sistemas de Información sobre Biodiversidad
e. Manejadores de bases de datos
f. Aplicaciones de la informática de la biodiversidad
4. Sistemas de Información Geográfica
a. Características e interpretación de mapas
b. Definición y componentes de un SIG
c. Modelos de datos vector y raster
d. Fuentes de información espacial: bases de datos espaciales
e. Fundamentos del geoposicionamiento por satélite y tipos de GPS
f. Operaciones básicas de los SIG
g. Manejo de SIG
Nivel II. Introducción al estudio de las áreas de distribución y patrones biogeográficos
1. Reconocimiento de componentes bióticos
a. Áreas de distribución
b. Áreas de endemismo
c. Métodos cuantitativos de identificación de áreas de endemismo
d. Análisis de trazos
e. Métodos cuantitativos de análisis de trazos
2. Modelos de distribución de especies
a. Concepto de nicho ecológico
b. Modelos de nicho ecológico
c. Modelos de distribución de especies
d. Algoritmos de modelado de distribución
3. Patrones de diversidad en el espacio geográfico
a. Biodiversidad
b. Diversidad geográfica: alfa, beta y gamma
c. Algoritmos estimadores de la biodiversidad
Nivel III. Análisis en biogeografía de la conservación. Seminarios de tesis
1. Planeación sistemática de la conservación
a. Pasos de la PSC
b. Áreas de conservación
c. Subrogados
d. Algoritmos de priorización de sitios
2. Regionalización biogeográfica
a. Regionalización natural
b. Arreglos jerárquicos
c. Zonas de transición
3. Cambio de uso de suelo (CCUS)
a. Causas y consecuencias del CCUS
b. Impactos del CCUS
c. Tendencias de cambio en el CCUS
d. CCUS vs Cambio climático
e. Modelación de CCUS
f. Dinámica espacial de CCUS
g. Modelos difusos
Nivel IV. Integración e interdisciplinariedad en biogeografía de la conservación. Seminarios de tesis
1. Componentes bióticos y eventos biogeográficos
a. Fundamentos de cladismo
b. Biogeografía cladística
c. Métodos cuantitativos de biogeografía cladística
d. Cenocrones, filogeografía y registro fósil
e. Atlas biogeográficos
2. Cambio climático
a. Conceptos y ciencia básica del cambio climático
b. Adaptación al CC
c. Mitigación del CC
d. Efecto invernadero
e. Modificaciones de la biodiversidad por el CC
f. Escenarios de cambio climático
g. Proyecciones
h. Acuerdos internacionales actuales en CC
i. Investigación y políticas en México sobre CC
3. Aspectos biogeográficos de la conservación de la biodiversidad de México
a. Normatividad ambiental
b. Áreas Naturales Protegidas
Criterios para la evaluación de los alumnos:
Nivel I: los alumnos desarrollarán tareas, ejercicios y prácticas de los temas expuestos por los profesores, los cuales consistirán del 50% de su calificación; el 30% será un examen final y el 20% un trabajo semestral integrativo.
Nivel II: el examen será el 40%, 30% tareas, ejercicios, seminarios y el último 30% comprenderá un ensayo elaborado por los alumnos sobre los niveles I y II del análisis biogeográfico evolutivo, a manera de anteproyecto de investigación.
Nivel III: los alumnos desarrollarán su proyecto de tesis que constituirá el 50% de su calificación, el siguiente 50% estará comprendido por seminarios de discusión y prácticas. El proyecto se evaluará durante todo el semestre y tres presentaciones: al inicio del semestre la presentación formal y escritura de su proyecto, a la mitad del semestre una presentación de avances y al final del semestre una presentación final.
Nivel IV: los alumnos presentarán tareas y ejercicios que constituirán el 10% de su calificación, seminarios con el 30% y el 60% restante corresponderá a su trabajo de tesis. Este trabajo se evaluará durante todo el semestre y tres presentaciones: al inicio del semestre la presentación formal y escritura de su proyecto, a la mitad del semestre una presentación de avances y al final del semestre una presentación final y la entrega de sus resultados en formato de tesis.
Lista de las posibles áreas y temas de elaboración de tesis profesional en el taller:
Puesto que el taller es interdisciplinario entre áreas como informática de la biodiversidad, geografía, biogeografía ecológica y evolutiva, macroecología y biología de la conservación, existe la posibilidad de desarrollar cualquiera de esas áreas para casi cualquier grupo taxonómico. Los temas de elaboración de tesis pueden incluir desde análisis de diversidad en escalas geográficas pequeñas hasta aquellos que incluyan análisis biogeográficos cladísticos y planeación sistemática de la conservación en áreas geográficas extensas.
Horario:
El taller consta de 6/9 horas a la semana, repartidas en tres días de clase: lunes, miércoles y viernes, 15:00-18:00 hrs. Dos sesiones a la semana son presenciales y una sesión es de lecturas en casa.
Herramientas informáticas:
Aula virtual: Taller de Biogeografia de la Conservacion
Código de la clase en Classroom (Google; https://classroom.google.com): dprif5h
https://classroom.google.com/c/NTgxMTM5ODIzOTM1?cjc=dprif5h
Evaluación:
Socrative: https://www.socrative.com/
Salón de clases:
Taller de Sistemática y Biogeografía (Edificio Tlahuizcalpan, Facultad de Ciencias).
Bibliografía básica:
Ladle, R. J. y R. J. Whittaker (eds.). 2011. Conservation biogeography. Wiley-Blackwell, Oxford.
Margules, C. R. y S. Sarkar. 2009. Planeación sistemática de la conservación. UNAM–Conanp–Conabio, México, D.F.
Morrone, J. J. y T. Escalante. 2016. Introducción a la biogeografía. Las Prensas de Ciencias, UNAM. Ciudad de México. 315 p.
Sarkar, S., A. Aggarwal, J. Garson, C. R. Margules y J. Zeidler. 2002. Place prioritization for biodiversity content. Journal of Biosciences 27:339-46.
Whittaker, R. J., M. B. Araújo, P. Jepson, R. J. Ladle, J. E. M. Watson y K. J. Willis. 2005. Conservation biogeography: Assessment and prospect. Diversity and Distributions 11: 3-23.