Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2023-2

Optativas, Biología y Técnicas de Animales de Laboratorio

Grupo 5292, 25 lugares. 25 alumnos.
Profesor Agustín Carmona Castro mi 14:30 a 17:30 B004
Profesor Guillermo Alberto Ramos Blancas lu 14:30 a 17:30 Laboratorio de Prácticas de Biología de Animales I
 

BIOLOGIA Y TÉCNICAS DE ANIMALES DE LABORATORIO

https://classroom.google.com/c/NTM5NzgzMDY4NzJa?cjc=eyu23dp

DINÁMICA DEL CURSO:

PROFESORES:

M en C. Agustín Carmona Castro

Biólogo Guillermo Alberto Ramos Blancas

MODALIDAD: Asignatura Optativa

ÁREA: Biología

REQUISITOS: Ninguno

HORAS A LA SEMANA: 6

INTRODUCCIÓN AL CURSO:

Es innegable que la investigación in vitro que hoy se realiza en varios campos biomédicos es de suma importancia para el progreso de la biología y medicina, tal es el caso de los estudios fundamentados en organismos inferiores (bacterias, algas, etc.), cultivos celulares y otros métodos de investigación, que en muchos casos coadyuvan en el avance acelerado de las investigaciones in vivo y representan alternativas para reemplazar o reducir el uso innecesario de los animales de laboratorio en la investigación. Aunque es evidente la importancia de los métodos in vitro como vías alternas a la experimentación con animales, en algunos casos el uso de estos métodos limita los alcances de la investigación, pues no siempre se puede reemplazar completamente al modelo animal, ya que éste por su complejidad de un organismo integrado es indispensable para que la investigación cumpla con éxito su finalidad.

En general, existe entre los estudiantes no familiarizados con las ciencias biomédicas una imagen negativa y desagradable hacia los animales de laboratorio, principalmente hacia la rata y el ratón, pues durante mucho tiempo únicamente han tenido conocimiento de la actitud perjudicial de estos animales como devastadores de granjas, cultivos agrícolas y enseres caseros, así como de su vinculación con la transmisión de peligrosas enfermedades para el hombre. Este concepto unilateral hacia los roedores se ha difundido aún en el ámbito académico, menospreciando e ignorando el papel que éstos han tenido como animales de experimentación en beneficio de la salud humana. Desde hace varios siglos se han venido utilizando diversas especies dentro de la biología animal experimental, por ejemplo, conejos, perros, gatos, los primates del viejo mundo y los primates neotropicales. Actualmente, los roedores de laboratorio (ratón, hámster, gerbo, rata y cobayo) conforman el 85% de todos los animales usados mundialmente en la investigación biomédica, y la mayoría de los descubrimientos hechos en éstos han sido extrapolados a los humanos con bastante éxito, siendo parte fundamental del acervo de la ciencia de hoy día. Así pues, sólo bastaría revisar en los anales de la ciencia para corroborar que paralelamente al desarrollo de las ciencias biológicas, los animales de laboratorio, en especial los roedores, han jugado un papel decisivo en el avance de la biología, biomedicina y otras disciplinas. Este hecho per se, representa para los académicos involucrados en la enseñanza de las ciencias biológicas la obligación de vincular a los estudiantes con los conceptos que sustentan la biología animal experimental moderna, y nos compromete a inculcar en ellos principios morales y éticos sobre el uso adecuado de las especies que se utilizan como modelos experimentales. Naturalmente esto no sólo conlleva a la sensibilización de los alumnos, a través del entendimiento de la responsabilidad que representa el trabajo con animales, sino que de alguna manera humaniza la enseñanza de la ciencia y la educación científica, lo cual es el ingrediente esencial para una verdadera educación integral.

I. OBJETIVOS GENERALES:

1. Proporcionar al alumno los conceptos esenciales de la biología animal experimental, profundizando su conocimiento en los aspectos del uso de los animales de laboratorio en la investigación biomédica.

2. Ofrecer al estudiante los elementos metodológicos que le permitan adquirir habilidad para confrontar y resolver los problemas biológicos relacionados con esta disciplina.

II. OBJETIVOS PARTICULARES:

1. Vincular al estudiante de biología con las herramientas metodológicas que hoy en día son utilizadas en la investigación biomédica y biotecnología de los animales de laboratorio.

2. Familiarizar al estudiante de biología con las disciplinas, metodologías y técnicas, que les permitan adquirir e integrar elementos teórico-prácticos que podrá aplicar en el ejercicio de su futura especialidad.

3. Ayudar en la formación del estudiante como investigador experimentalista, impulsando en él la continuación de sus estudios de posgrado.

4. Preparar a los estudiantes de licenciatura que deseen proseguir sus estudios de posgrado o una carrera como docentes e investigadores en el área de biología animal experimental.

III. TEMARIO DEL CURSO:

UNIDAD I: Perspectivas históricas, bioética y normatividad en el uso de animales de laboratorio.

Objetivos temáticos:

1. Que el alumno mencione los principales acontecimientos históricos en la historia de la experimentación biomédica

2. Que el alumno indique los principios bioéticos fundamentales que rigen el uso de los animales de laboratorio.

3. Que el alumno conozca las principales normas y leyes que regulan el uso de los animales en la experimentación.

1. Perspectivas históricas de la experimentación biomédica.

a) Aspectos históricos del uso de los animales como modelos experimentales.

b) La vivisección en la historia y movimientos protestarios.

c) El uso de los animales de experimentación en México y a nivel internacional.

d) La enseñanza de la ciencia y tecnología de la medicina en los animales de laboratorio.

e) Bioterio o vivario y centro de animales de laboratorio o experimentación.

f) Usos del Bioterio y del centro de animales de laboratorio.

2. Principios éticos de la experimentación con animales.

a) El pensamiento filosófico de la relación hombre-animal.

b) El debate sobre el uso de los animales en la investigación biomédica (punto de

vista de la comunidad biomédica).

c) Principios sobre el uso alternativo de los animales de laboratorio; reducción,

refinamiento, reemplazo (consenso de la comunidad científica mundial).

d) Declaración mexicana y principios básicos de la experimentación en animales

(posición de la comunidad científica).

3. Leyes y normas que regulan el uso de los animales en la experimentación en nuestro país.

a) Ley de protección a los animales para el Distrito Federal.

b) Norma Oficial Mexicana (NOM-062-ZOO-1999), Especificaciones técnicas para la

producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio.

c) Ley General de Bienestar Animal.

d) Ley Federal de Sanidad Animal.

UNIDAD II: El bioterio, características ambientales y clasificación microbiológica de los animales alojados en él.

Objetivos temáticos:

1. Que el alumno mencione los requerimientos de las instalaciones y los factores ambientales que deben regularse en un bioterio.

2. Que el alumno describa la clasificación de los animales de laboratorio con base en sus cualidades microbiológicas.

4. Organización del Bioterio e instalaciones.

a) Generalidades sobre la construcción técnica de los bioterios.

b) Áreas y subdivisiones básicas de los bioterios.

c) Equipo básico de los bioterios.

d) Sistemas para la limpieza y esterilización del equipo del bioterio.

5. El macroambiente y el criptoambiente del bioterio.

a) La iluminación y el fotoperíodo.

b) La temperatura y la termoneutralidad.

c) Ventilación, factores químicos del medio ambiente y su impacto en los resultados

de la investigación con animales.

d) Humedad.

e) Aislamiento contra el ruido.

f) Espacio y distancia social en la ecología de los animales de laboratorio.

PRÁCTICA DE BIOTERIO:

Visita al Bioterio de la Facultad de Ciencias, UNAM y la UPAL del Bioterio de la UAM Xochimilco.

6. Clasificación de los animales de laboratorio según su estado microbiológico.

a) Animal convencional

b) Animal libre de patógenos específicos

c) Animal axénico

d) Animal gnotobiótico

PRÁCTICA DE BIOTERIO: Obtención de animales axénicos mediante la técnica de derivación cesárea.

UNIDAD III: Principales cepas y estirpes de animales de laboratorio, manejo, anatomía y biología fundamental.

Objetivo temático:

1. Que el alumno conozca las principales cepas y estirpes de animales de laboratorio, su manejo, anatomía y características biológicas.

7. Características de las cepas endogámicas y estirpes exogámicas

a) Reglamento para la identificación de los diferentes tipos de cepas

b) Principales usos cepas endogámicas y estirpes exogámicas

c) Características fundamentales y usos particulares de las cepas o líneas isogénicas (Híbridas F1, Coisogénicas, Congénicas, Recombinantes, Segregantes y Mutantes)

d) Técnicas de obtención, características y usos de los roedores Knock-out, Knock-in, transgénicos y clonados.

8. Especificaciones técnicas para el uso adecuado de los animales de laboratorio.

a) Métodos de manejo y restricción.

b) Técnicas de sexado.

c) Procedimientos de marcado.

d) Métodos para llevar el registro (récord) de las colonias.

PRÁCTICA DE BIOTERIO: Técnicas de sujeción, sexado y marcado de roedores y lagomorfos de laboratorio. Procedimientos técnicos para el cuidado y mantenimiento de animales de laboratorio y sistemas prácticos para la alimentación de las colonias.

9. Anatomía comparada del ratón, hámster, gerbo, rata, cobayo y conejo.

a) Aparato respiratorio.

b) Aparato circulatorio.

c) Aparato digestivo.

d) Aparato genitourinario.

e) Sistema reproductivo del macho y la hembra.

f) Sistema nervioso.

PRÁCTICA DE BIOTERIO PESENCIAL:

a) Disección de rata albina y ratón.

b) Disección de hámster dorado.

c) Disección de cobayo y del conejo.

d) Disección de jerbo

10. Parámetros biológicos.

a) Ciclos de vida de las 8 especies de mamíferos usados actualmente como animales de

laboratorio.

b) Ciclos reproductivos

PRÁCTICA DE BIOTERIO: Determinación del ciclo estral de la rata albina mediante la técnica de frotis vaginal, como un ejemplo del ciclo estral de los roedores. Inducción de superovulación en ratonas impúberes para la recuperación de embriones.

11. Eventos fisiológicos generados por las feromonas en los roedores de laboratorio.

a) Fenómeno de Lee Boot.

b) Efecto condicionante de Whitten.

c) Fenómeno inhibitorio de Bruce.

11.1 Sistemas especializados en la recepción de estímulos químicos en los roedores: sistema olfatorio, sistema trigémino, órgano septal, órgano vómero nasal y nervio terminalis.

UNIDAD IV: Anestesia, administración de substancias, toma de muestras y principios básicos de cirugía.

Objetivos temáticos:

1. Que el alumno describa las principales técnicas de anestesia, las rutas de administración de sustancias y toma de muestras.

2. Que el alumno conozca los principios generales que le permitan realizar procedimientos quirúrgicos asépticos en animales de laboratorio.

12. Manejo de las técnicas de anestesia en animales de laboratorio.

a) Selección de la técnica de anestesia.

b) Ruta de administración.

c) Duración de la anestesia.

d) Profundidad de la anestesia

e) Anestesia de alto riesgo en animales de laboratorio.

12.1. Anestesia inhalada (Anestésicos volátiles).

a) Aparatos para la anestesia inhalada.

b) Inducción y mantenimiento de la anestesia de larga duración con agentes inhalables.

c) Intubación endotraqueal.

d) Ventilación asistida.

12.2. Anestesia inyectable (Anestésicos generales fijos).

a) Agentes inyectables disponibles para animales de laboratorio.

b) Dosis y rutas de administración de anestésicos generales de larga, mediana y

corta duración.

c) Manejo de la anestesia de larga duración.

d) Administración intermitente de anestésicos de corta acción.

e) Anestesia general en hembras preñadas.

f) Régimen combinado de anestesia inhalada e inyectable.

g) Antagonistas de los anestésicos generales fijos.

13. Aspectos generales de la administración de substancias en animales de laboratorio.

a) Solventes para inyección.

b) Volúmenes de inyección.

c) pH de las soluciones de inyección.

d) Absorción de substancias inyectadas.

e) Factores que pueden modificar la dosificación.

13.1. Métodos de sujeción en animales de laboratorio para la administración de substancias.

13.2. Aparatos de inyección.

a) Jeringas hipodérmicas y agujas.

b) Cánulas y catéteres.

c) Técnicas de inyección.

PRÁCTICA DE BIOTERIO: Administración de fármacos en animales de laboratorio por diferentes rutas y métodos.

14. Procedimientos para la extracción de muestras sanguíneas y de otros fluidos corporales en animales de laboratorio.

14.1 Métodos de extracción de sangre.

a) Determinación del volumen sanguíneo total y máximo de extracción.

b) Efectos adversos de la extracción sanguínea.

c) Reconocimiento de signos de shock hipovolémico y anemia.

14.2 Equipo necesario para la extracción sanguínea.

14.3 Principales vías para la extracción sanguínea en animales de laboratorio

a) Sitios de elección para muestras pequeñas.

b) Sitios para muestras múltiples y volúmenes mayores.

c) Efectos adversos de las agujas.

d) Preparación del sitio de punción.

e) Dilatación de los vasos sanguíneos.

f) Métodos de obtención de sangre aceptables.

g) Venodisección para la obtención de muestras sanguíneas.

h) Métodos de extracción sanguínea que requieren justificación.

i) Canulación venosa en animales de laboratorio.

14.4 Manejo de las muestras sanguíneas.

14.5 Técnicas para la obtención de otros fluidos corporales en animales de laboratorio.

15. Principios generales de cirugía en animales de laboratorio

15.1. Consideraciones antes de la cirugía.

a) Requisitos del laboratorio de cirugía.

b) Adiestramiento.

c) Planificación de la cirugía.

15.2. Equipo de cirugía.

a) Instrumental quirúrgico.

b) Preparación y esterilización del instrumental quirúrgico, aparatos y accesorios.

d) Agujas y materiales de sutura.

e) Técnicas de sutura.

f) Preparación de cánulas y otros materiales.

15.3. Cuidados preoperatorios en los animales.

a) Aclimatación de los animales.

b) Recomendaciones respecto a la alimentación y suministro de agua en animales

destinados a la cirugía.

c) Examen clínico de los animales.

d) Medicación preoperatoria.

15.4. Procedimiento quirúrgico y el uso de instrumentos.

15.4.1. Técnica aséptica.

a) Preparación del cirujano.

b) Preparación del animal.

c) Posición del animal.

d) Uso de antisépticos.

e) Campos quirúrgicos.

f) La incisión quirúrgica.

g) Manipulación de los tejidos incididos.

h) Hemostasis y manejo de hemorragias.

i) Cierre de la incisión quirúrgica.

15.4.2. Cuidados intraoperatorios.

a) Monitoreo de la respiración.

b) Monitoreo del sistema circulatorio.

c) Manejo de la hipotermia.

15.4.3. Cuidados postoperatorios.

a) Temperatura y confort en animales operados.

b) Control de la depresión respiratoria.

c) Terapia de fluidos.

d) Métodos para analizar la elevación del dolor postquirúrgico en los animales.

e) Manejo del dolor postoperatorio a través de la administración de analgésicos.

f) Efectos secundarios de la administración de analgésicos opioides en animales

operados.

g) Recomendaciones sobre el uso de antiinflamatorios no esteroides y anestésicos

locales en animales recién operados.

h) Alojamiento y contención de animales sometidos a cirugía.

PRÁCTICA:

Realización de algunas técnicas quirúrgicas específicas en animales de laboratorio (Ejemplos: Ovariectomía, Histerectomía, Salpingoplaxia, Cirugía cesárea, Orquiectomía, Vasectomía).

UNIDAD V: Evaluación del estado de salud, enfermedades, eutanasia, necropsia y alimentación de los animales de laboratorio.

Objetivos temáticos:

1. Que el alumno conozca los parámetros fisiológicos básicos que le permitan evaluar la salud de las colonias de animales en el Bioterio.

2. Que el alumno distinga las principales enfermedades en animales de laboratorio que modifican su respuesta experimental y objetan el uso de ellos en la investigación.

3. Que el alumno describa los procedimientos para el sacrificio humanitario y la realización de una necropsia en animales de laboratorio.

4. Que el alumno mencione los requerimientos alimenticios y nutricionales de los animales de laboratorio.

16. Parámetros fisiológicos básicos para evaluar el estado de salud general de las colonias en el Bioterio.

a) Crecimiento.

b) Reproducción.

c) Actividad espontánea.

d) Longevidad.

PRÁCTICA DE BIOTERIO: Apareamiento y destete de las colonias del Bioterio. Evaluación del estatus fisiológico de las colonias a través de la determinación de su peso, crecimiento y reproducción.

17. Las enfermedades de los animales que modifican su respuesta experimental y objetan su uso en la investigación.

a) Sanidad animal en el laboratorio.

b) Principales enfermedades infecciosas que se presentan en el bioterio convencional y métodos de prevención, control y tratamiento.

PRÁCTICA:

Diagnóstico de algunas enfermedades de animales de laboratorio mediante estudios parasitológicos, micológicos e histopatológicos.

18. Métodos de eutanasia (sacrificio humanitario) y necropsia en los animales de laboratorio.

a) Métodos de sacrificio humanitario en los animales de laboratorio.

b) Técnica de necropsia para animales de laboratorio

c) Inspección externa del cadáver, cambios postmortem y evaluación de alteraciones patológicas en sistemas y órganos.

PRÁCTICA DE BIOTERIO:

Realización de una necropsia en animales de laboratorio.

19. Alimentación de los animales de laboratorio y requerimientos nutricionales.

a) Clasificación y composición de las dietas para los animales de laboratorio.

b) Formas físicas de los alimentos.

c) Necesidades de carbohidratos, lípidos y proteínas.

d) Niveles requeridos de fibra, minerales y vitaminas.

e) Consumo de alimento y agua.

f) FACTORES que afectan el consumo voluntario del alimento.

g) Suplementación dietética.

PRÁCTICA: Análisis químico proximal de la dieta (AQP). Cálculo de la energía y evaluación del total de nutrientes digestibles (TND) de los alimentos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1. Anesthesia and Analgesia in Laboratory Animals. Editors: Richard Fish Peggy Danneman Marilyn Brown Alicia Karas. 2nd Edition. 9th June 2008. Academic Press. Pp. 672.

ISBN: 9780080559834

2. Anesthesia and Analgesia for Veterinary Technicians. John Thomas Phillip Lerche. 5th Edition. 8th April 2016. Mosby. Pp. 456

ISBN: 9780323249928

3. Animals and Society: The Humanity of Animal Rights. Keith Tester. December 9, 2015. Routledge. pp. 228.

ISBN 9781138963580 - CAT# Y207537

4. Applied Pharmacology for Veterinary Technicians. Boyce Wanamaker Kathy Massey. 5th Edition. 27th March 2014. Saunders. Pp. 544

ISBN: 9780323291705

5. Atlas of Histology of the Juvenile Rat. Editors: George Parker Catherine Picut. 1st Edition. 26th May 2016. Academic Press. Pp. 462

ISBN: 9780128026960

6. Background Lesions in Laboratory Animals: A color Atlas. Elizabeth Fiona McInnes. 1st. Edition. 25 Nov 2011. Saunders Ltd. Pp.256

ISBN: 9780702035197

7. Chemoarchitectonic Stlas of the Developing Mouse Brain. David M. Jacobowitz, Louise C. Abbott. December 29, 1997. CRC Press. pp. 304.

ISBN 9780849326677 - CAT# 2667

8. Ciencia y Tecnología del Animal de Laboratorio. J. Martín Zúñiga, J. M. Orellana y J. Tur Marí. Vols. I y II, 2013. Publicado por Universidad de Alcalá de Henares (Madrid),

ISBN 10: 8415834101 ISBN 13: 9788415834106

9. Cognition and Tool Use: Forms of Engagement in Human and Animal Use of Tools. Christopher Baber. July 24, 2003. CRC Press.

10. Considering Animals: Contemporary Studies in Human–Animal Relations. Carol Freeman, Elizabeth Leane, Yvette Watt. June 23, 2011. Routledge. Pp. 252.

ISBN 9781409400134 - CAT# Y238459

11. Critical Care Management for Laboratory Mice and Rats. F. Claire Hankenson. October 3, 2013. CRC Press. Pp. 271.

ISBN 9780849324994 - CAT# 2499

12. Experimental Surgical Models in the Laboratory Rat. Alfredo Rigalli, Veronica Di Loreto. May 19, 2009. CRC Press. Pp. 232.

ISBN 9781420093261 - CAT# 93266

13. Ferrets, Rabbits, and Rodents. Katherine Quesenberry & Katherine Quesenberry & James W. Carpenter. 3rd Edition. 28 Nov 2011. Saunders. Pp. 608

ISBN 9781416066217

14. Flynn´s Parasites of Laboratory Animals. David G. Baker (Editor). 2nd Edition. 30 Jan 2008. American College of Laboratory Animal Medicine. Blackwell Publishing. Pp.840

ISBN: 9780813812021

15. Fundamentals of Laboratory Animal Science. Enqi Liu, Jianglin Fan. Agust 2, 2017. CRC Press. Pp. 352.

ISBN 9781498743518 - CAT# K26845

16. Gnotobiotics. Editors: Trenton Schoeb, Kathryn Eaton. 1st Edition. 15th August 2017. Academic Press. Pp. 428.

ISBN: 9780128045831

17. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals. National Research Council. Eighth Edition. (2011). The National Academies Press. Washington, D. C., Pp. 248

ISBN 978-0-309-38629-6 | DOI 10.17226/12910

18. Gnotobiotic Mouse Technology : An Illustrated Guide. Chriss J. Vowles, Natalie E. Anderson, Kathryn A. Eaton. October 28, 2015. CRC Press. Pp. 237.

ISBN 9781498736329 - CAT# K26481

19. Handbook of Laboratory Animal Anesthesia and Pain Management: Rodents. Cholawat Pacharinsak, Jennifer C. Smith. February 7, 2017. CRC Press. Pp.198

ISBN 9781466585676 - CAT# K19103

20. Handbook of Laboratory Animal Bacteriology, Second Edition. Axel Kornerup Hansen, Dennis Sandris Nielsen. November 11, 2014. CRC Press. Pp. 300.

ISBN 9781482215441 - CAT# K22007

21. Handbook of Laboratory Animal Management and Welfare. Sarah Wolfensohn, Maggie Lloyd. 4th Edition. Jan 2013 Wiley-Blackwell. Pp. 392

ISBN: 978-1-118-47824-0

22. Handbook of Laboratory Animal Science, Volume I, Third Edition: Essential Principles and Practices. Jann Hau, Steven J. Schapiro. December 2, 2010. CRC Press.

23. Handbook of Laboratory Animal Science, Vol. II, Third Edition: Animal Models. Jann Hau, Steven J. Schapiro. April 22, 2011. CRC Press. Pp. 480.

ISBN 9781420084573 - CAT# 84577

24. Handbook of Laboratory Animal Science, Volume III, Third Edition: Animal Models. Jann Hau, Steven J. Schapiro. December 26, 2013. CRC Press. Pp. 334.

ISBN 9781466555129 - CAT# K15351

25. Infectious Diseases of Mice and Rats. National Research Council. National Academy Press. Washington, D. C. 1991.

ISBN o309-06332-9

26. JAX® Mice, Clinical & Research Services. Catalog. June 2017-May 2018.

27. Laboratory Animals. Regulations and Recommendations for the Care and Use of Animals in Research. Editors: Javier Guillen. 2nd Edition. 25th October 2017. Academic Press. Pp. 466.

ISBN: 9780128498798

28. Laboratory Animal Anaesthesia. Paul Flecknell. 4th Edition. 1st October 2015. Academic Press. Pp. 350.

ISBN: 9780128005781

29. Laboratory Animal and Exotic Pet Medicine. Margi Sirois. 2nd Edition. 15th September 2015. Mosby. Pp. 416

ISBN: 9780323241403

30. Laboratory Animal Medicine. Edited by: Lynn C. Anderson, Glen Otto, Kathleen R. Pritchett-Corning, Mark T. Whary and James G. Fox. Third Edition. September 2015. Pp. 1746.

ISBN: 978-0-12-409527-4

31. Laboratory Mouse Procedural Techniques: Manual and DVD. John J. Bogdanske, Scott Hubbard-Van Stelle, Margaret Rankin Riley, Beth M. Schiffman. November 19, 2010. CRC Press. Pp. 100.

ISBN 9781439850428 - CAT# K12294

32. Laboratory Rat Procedural Techniques: Manual and DVD. John J. Bogdanske, Scott Hubbard-Van Stelle, Margaret Rankin Riley, Beth M. Schiffman. November 19, 2010. CRC Press. Pp. 92.

ISBN 9781439850442 - CAT# K12295

33. Laboratory Urinalysis and Hematology for the Small Animal Practitioner. Bernard Feldman, Carolyn Sink. March 01, 2004. Teton NewMedia. Pp. 121.

ISBN 9781893441101 - CAT# N10937

34. Management of Laboratory Animal Care and Use Programs. Mark A. Suckow, Fred A. Douglas, Robert H. Weichbrod. November 28, 2001. CRC Press.

35. Managing the Laboratory Animal Facility, Second Edition. Jerald Silverman. July 10, 2008. CRC Press. Pp. 402.

ISBN 9781498742788 - CAT# K26816

36. Managing the Laboratory Animal Facility, Third Edition. Jerald Silverman. October 21, 2016. CRC Press. Pp. 402.

ISBN 9781498742788 - CAT# K26816

37. Manual de Genética de Roedores de Laboratorio. Principios básicos y aplicaciones, Fernando J. Benavides y Jean-Louis Guénet. Editores: Universidad de Alcalá de Henares y Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio, 2003. España.

ISBN: 84-8138-584-0

38. The Mouse in Biomedical Research. Editors: James Fox, Stephen Barthold, Muriel Davisson, Christian Newcomer, Fred Quimby, Abigail Smith. 2nd Edition. 1st December 2006. Academic Press. Pp. 2192

ISBN: 9780080555287

39. Non-Clinical Vascular Infusion Technology, Set: Science and Techniques. Owen P. Green, Guy Healing. Vol. II. January 02, 2014. CRC Press.

40. Nonhuman Primates in Biomedical Research: Biology and Management. Editors: Christian Abee, Keith Mansfield, Suzette Tardif, Timothy Morris. Vols. I and II. 2nd Edition. 29th March 2012. Academic Press. Pp. (Vol I: 536, Vol II: 868)

Vol. I, ISBN: 9780123978370

Vol II, ISBN: 9780123813664

41. Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio. SAGARPA. 2001.

42. Nutrient Requirements of Laboratory Animals. National Research Council. Four Revised Edition. National Academy Press. 1995.

ISBN 0-309-05126-6

43. Pathology of Laboratory Rodents and Rabbits. Stephen W. Barthold, Stephen M. Griffey, Dean H. Percy. 4th Edition. Jan 2016. Wiley- Blackwell. Pp.384

ISBN: 978-1-118-92404-4

44. Radiology of Rodents, Rabbits and Ferrets. Sam Silverman, Lisa Tell. 1st Edition. 17th December 2004. Saunders. Pp. 320

eBook: 978-1-4160-6499-2

45. Recognition and Alleviation of Pain in Laboratory Animals. National Research Council. National Academy Press. Washington, D.C. 2009.

46. Science and Technology (Vols. I/II). Michael Wilkinson. Laboratory Animal. Lab. Anim. 2009; 43: 405-406.

47. Structure and Function of Domestic Animals. W. Bruce Currie. July 7, 1992. CRC Press. Pp. 464.

ISBN 9780849387661 - CAT# 8766

48. Textbook of Rabbit Medicine. Molly Varga. Second Edition. 11 Sept. 2013. Butterworth-Heinemann. Pp.512.

ISBN: 9780702049798

49. The Biology of the Guinea Pig. Joseph E. Wagner. 1st Edition. 28th February 1976. Academic Press. Pp. 317

eBook ISBN: 9781483289328

50. The Clinical Chemistry of Laboratory Animals. David M. Kurtz, Gregory S. Travlos. Third Edition. October 19, 2017. CRC Press. Pp. 1162.

ISBN 9781420091137 - CAT# 91131

51. The COST Manual of Laboratory Animal Care and Use: Refinement, Reduction, and Research. Bryan Howard, Timo Nevalainen, Gemma Perretta October 12, 2010. CRC Press. Pp. 439.

ISBN 9781439824924 - CAT# K11184

52. The Care and Feeding of an IACUC: The Organization and Management of an Institutional Animal Care and Use Committee, Second Edition. Whitney Kayla Petrie, Sonja Lea Wallace. March 24, 2015. CRC Press. Pp. 390.

ISBN 9781482201109 - CAT# K21111

53. The Experimental Animal in Biomedical Research: Care, Husbandry, and Well-Being-An Overview by Species, Volume II. Bernard E. Rollin. March 13, 1995. CRC Press.

54. The IACUC Administrators Guide to Animal Program Management. William G. Greer, Ron E. Banks. February 5, 2016. CRC Press. Pp. 289.

ISBN 9781439849057 - CAT# K12216

55. The IACUC Handbook, Third Edition. Jerald Silverman, Mark A. Suckow, Sreekant Murthy. May 20, 2014. CRC Press. Pp. 827.

ISBN 9781466555648 - CAT# K15383

56. The Laboratory Bird. Douglas K Taylor, Vanessa K Lee, Karen R Strait. December 18, 2015. CRC Press. Pp. 161. ISBN 9781466593626 - CAT# K20613

57. The Laboratory Canine. Garrett Field, Todd A. Jackson. October 2, 2006. CRC Press. Pp. 184.

ISBN 9780849328930 - CAT# 2893

58. The Laboratory Cat. Brent J. Martin. November 25, 1997. CRC Press. Pp. 160

ISBN 9780849325670 - CAT# 2567

59. The Laboratory Ferret. C. Andrew Matchett, Rena Marr, Felipe M. Berard, Andrew G. Cawthon, Sonya P. Swing. March 9, 2012. CRC Press. Pp. 123

ISBN 9781439861813 - CAT# K12861

60. The Laboratory Fish. Gary Ostrander. 1st Edition. 22nd August 2000. Academic Press. Pp. 678

eBook ISBN: 9780080533476

61. The Laboratory Hamster and Gerbil. Karl J. Field, Amber L. Sibold. December 4, 1998. CRC Press. Pp. 168.

ISBN 9780849325663 - CAT# 2566

62. The Laboratory Guinea Pig, Second Edition. Donna J. Clemons, Jennifer L. Seeman. June 13, 2011. CRC Press. Pp. 172.

ISBN 9781439835562 - CAT# K11598

63. The Laboratory Mouse, Second Edition. Peggy J. Danneman, Mark A. Suckow, Cory Brayton. September 25, 2012. CRC Press. Pp. 256.

ISBN 9781439854211 - CAT# K12511

64. The Laboratory Mouse. Editors: Hans Hedrich. 2nd Edition. 14th June 2012. Academic Press. Pp. 868.

ISBN: 9780123820099

65. The Laboratory Nonhuman Primate. Jeffery D. Fortman, Terry A. Hewett, Lisa. Halliday. September 27, 2001. CRC Press. Pp. 288.

ISBN 9780849325625 - CAT# 2562

66. The Laboratory Rabbit, Second Edition. Mark A. Suckow, Valerie Schroeder, Fred A. Douglas. April 12, 2010. CRC Press. Pp. 148.

ISBN 9781420091052 - CAT# 91050

67. The Laboratory Rabbit, Guinea Pig, Hamster, and Other Rodents. Editors: Mark Suckow Karla StevensRonald Wilson. 1st Edition. 9th January 2012. Academic Press. Pp. 1288

ISBN: 9780123809216

68. The Laboratory Rat. Patrick Sharp, Jason S. Villano. 2nd Edition. December 11. 2012. CRC Press. Pp. 399.

ISBN 9781439829868 - CAT# K11462

69. The Laboratory Rat. Editors: Mark Suckow Steven WeisbrothCraig Franklin. 2nd Edition. 7th December 2005. Academic Press. Pp. 928

ISBN: 9780080454320

70. The Laboratory Small Ruminant. Matthew J. Allen, Gary L. Borkowski. March 30, 1999. CRC Press. Pp. 176.

ISBN 9780849325687 - CAT# 2568

71. The Laboratory Swine, Second Edition. Peter J. A. Bollen, Axel K. Hansen, Aage K Olsen Alstrup. February 22, 2010. CRC Press. Pp. 138.

ISBN 9781439815281 - CAT# K10783

72. The Laboratory Xenopus sp. Sherril L. Green. December 2, 2009. CRC Press. Pp. 180.

ISBN 9781420091090 - CAT# 91093

73. The Laboratory Zebrafish. Claudia Harper, Christian Lawrence. December 17, 2010. CRC Press. Pp. 274.

ISBN 9781439807439 - CAT# K10378

74. Trace Elements in Laboratory Rodents. Ronald R. Watson. August 28, 1996. CRC Press. Pp. 416.

ISBN 9780849396113 - CAT# 9611

75.Transgenic Animals. Louis-Marie Houdebine. May 22, 1997. CRC Press. Pp. 592.

ISBN 9789057020698 - CAT# TF3094

76. Transportation of Laboratory Animals: Proceedings of a Workshop. Patricia McAdams, Steven Olson, Lida Anestidou, and Jenna Ogilvie. The National Academies of Sciences-Engieering- Medicine. The National Academies Press. Washington, D.C. 2017.

77. Suturing Principles and Techniques in Laboratory Animal Surgery: Manual and DVD. John J. Bogdanske, Scott Hubbard-Van Stelle, Margaret Rankin Riley, Beth M. Schiffman. June 24, 2013. CRC Press. Pp.123.

ISBN 9781466553439 - CAT# K15275

78. Swine in the Laboratory: Surgery, Anesthesia, Imaging, and Experimental Techniques, Third Edition. M. Michael Swindle, Alison C. Smith. October 27, 2015. CRC Press. Pp. 593.

ISBN 9781466553477 - CAT# K1527

79. The UFAW Handbook on the Care and Management of Laboratory and Other Research Animals. Robert C. Hubrecht, James Kirkwood. 8th Edition. Jan 2010. Wiley-Blackwell. Pp.848

ISBN: 978-1-444-31878-4

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

1. Arrington, L. R. and Kelley, K. C. 1980. Domestic rabbit: Biology and production. The Unlversity Press of Florida, Gainesville, Florida, U.S.A.

2. Baker, H. J., Lindsey, J. R. and Weisbroth, S. H. 1980, 1981. The biology of the laboratory rat (2 Vols.). Academic Press, New York, U.S.A.

3. Barnet, S. A. 1978. The rat: A study in behavior. The University of Press, Chicago, Illinois, U.S.A.

4. Barret, A. M. and Stockman, M. A. 1963. The effect of housing conditions and simple experimental procedures upon the corticosterone level in the plasma of rats. J. Endocrinol. 26: 97-105.

5. Benirschke. K., Garner, F. M. and Jones, T. C. 1978. Pathology of laboratory animals (2 Vols.). Springer-Ver1ag, New York, U.S.A.

6. Berry, R. J. 1981. Biology of the house mouse. Academic Press, New York, U.S.A.

7. Beynen, A. C. and West, C. E. 1989. Use of animal models for reseach in human nutrition. S. Karger AG. ISBN 3-8055-4802-8, pp. 180.

8. Clough, G. 1992. Guidelines for environmental control and monitoring of buldings housing the common laboratory species. ASLAS Newletter, Summer. pp. 5-10.

9. Cohen, B. J. 1959. The early history of animal experimentation and animal care. I. antiquety. Lab. Anim. Sci. 9: 39-45.

10. Cohen, B. J. and Loew, M. F. 1984. Laboratory animal medicine: Historical perspectives. In: Fox, G. J., Cohen, J. B. and Loew, M. F.: Laboratory animal medicine. Academic Press, U.S.A. pp. 1-16.

11. Cook, M. J. 1982. The anatomy of laboratory mouse. Academic Press, U.S.A.

12. Cooper, N. and Sciller, N. 1983. The anatomy of guinea pig. Harvard University Press, U.S.A.

13. Cunliffe-Beamer, T. L. 1993. Applying principles of aseptic surgery to rodents. AWIC Newsletter. 4: 3-6.

14. Deeb, B. J., Eyman, P., Hutton, M. L. and Abbott, L. C. 1989. Efficacy of synthetic opioid analgesics administered in drinking water of rats. Lab. Anim. Sci. 39: 473 (Abstract).

15. Fernández, R. H. 1985. Definición del pérfil genético por métodos serológicos de las cepas de ratones. Tesis de licenciatura. Fac. de Ciencias (Biología), UNAM, México, D. F.

16. Festing, M. F. W. 1972. Mouse strains identification. Nature. 238: 351-352.

17. Festing, M. et al. 1972. International standardized nomenclature for outbred stocks of laboratory animals. ICLA Bulletin No. 30 (March 72): 4-17.

18. Festing, M. and Staats, J. 1973. Standardized nomenclature for inbred strains of rats. Fourth Listing. Transplantation. 16 (3): 221-245.

19. Flecknell, P. A. and Liles, J. H. 1990. Assessment of the analgesic action of opiod agonist-antagonists in the rabbit. J. Assoc. Vet. Anaesth. 17: 24.

20. Flecknell, P. A. 1991. Postoperative analgesia in rabbits and rodents. Lab. Anim. 20: 9.

21. Fogh. J. and Giovanella, B. C. 1978. The nude mouse in experimental and clinical research. Academic Press, New York, U.S.A.

22. Fowler, E. M. 1995. Restricción y manejo de los animales salvajes y domésticos. 2nd ed., Iowa State University Press, U.S.A.

23. Gentry, J. S. and Frech, D. E. 1994. The use of aseptic surgery on rodents use in research. Contemporany Topic. 33 (1): 61-63.

24. Greene, E. C. 1975. Anatomy of the rat. Hafner Pub1ishing Co., New York, U.S.A.

25|. Green, C. J. 1979. Laboratory animal handbook No.8: Animal anaesthesia. Pub. Laboratory Animals Ltd., London.

26. Green, E. L. 1980. Biology of laboratory mouse. McGraw-H111 Book Co., U.S.A.

27. Green, M. C. 1981. Genetic variants and strains of the laboratory mouse. Gustav Fischer Verlag.

28. Guénet, L. J. La genética del ratón. Mundo Científico. 4 (38): 801-811.

29. Guerrero, O. A. 1996. Manual para el manejo de animales de laboratorio. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias Biológicas, Villahermosa, Tabasco, México.

30. Hafez, E. S. E. 1972. Reproduction and breeding techniques for laboratory animals. Lea & Febiger, U.S.A.

31. Harkness, J. E. and Wagner, J. E. 1995. The biology and medicine of rabbits and rodents. 4th. ed. Williams & Wilkins, Baltimore, U.S.A.

32. Hoffman, W. H., Robinson, P. F. and Magalhaes, H. 1968. The golden Hamster: Its biology and use in medical research. The Iowa State University Press, Ames, Iowa, U.S.A.

33. Homburger, F. 1972. Pathology of the syrian hamster. Karger, New York, U.S.A.

41. IARC Scientific Publications. 1976. Pathology of tumours in laboratory animals. Vol. I: Tumours of the rat. Part. II, No. 6, IARC., U.S.A.

34. Jaenisch, R. 1988. Transgenic animals. Science. June 10. 240: 1468-1474.

35. Lane Petter, W. and Pearson, W. 1975. The laboratory animal principles and practice. Academic Press, U.S.A.

36. Melby Jr. E. O. and Altman, N. H. 1983. Handbook of laboratory animal genetics, health, and the environment in biomedical research. Academic Press, Inc., U.S.A.

37. Morton, D. B. and Griffiths, P. H. M. 1985. Guidelines on the recogniton of pain, distress and discomfort in experimental animals and hypothesis for assessment. Vet. Rec. 116: 431-436.

38. Murphy, D. and Carter, A. D. 1993. Transgenesis techniques: Principles and protocols. Humana Press, Totawa, New Jersey, U.S.A.

39. Owen. D. G. 1992. Laboratory animal handbooks No.12: Parasites of laboratory animals. Royal Society of Medicine Services Limited, London.

40. Quezada, D. A. 1997. Introducción al manejo de los animales de laboratorio: Roedores y pequeñas especies. UAY, Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hidalgo Noguchi”, Mérida, Yucatán, México.

41. Ralston Purina Co. 1977. Manual for laboratory animal care. Ralston Purina Co., St. Louis, Mo., U.S.A.

42 Reilly, J. S. 1993. Euthanasia of animals used for scientific purposes ANZCCART, Glen Osmond, South Australia.

43. Ribelin, N. and McCoy, G. 1979. The pathology of laboratory animals. Ch. C. Thomas, Springfield, Illinois, U.S.A.

44. Rowlands, I. W. and Weir, B. 1978. The biology of hystricomorph rodents. Academic Press, U.S.A.

45. Silvers, W. K. 1979. The coat colours of mice. Springer-Verlag, New York, U.S.A.

46. Sundberg, J. P. 1994. Handbook of mouse mutations with skin and hair abnormalities: Animal models and biomedical tools. The Jackson Laboratory Bar Harbor, Maine, U.S.A.

47. Svendsen, P. and Hau, J. 1993. Handnook of laboratory animal science (2 Vols.) CRC Press. Inc., Florida, U.S.A.

48. Townsend, B. P. 1993. Control of pain and distress in small laboratory animals. Anim. Technol. 44 (3): 215-226.

49. U.S. Armed Forces Institute of Pathology. 1975. Handbook of animal models of human disease. Armed Forces Institute of Pathology, Washington, D.C., U.S.A.

50. Van Dongen, J. J., Remie, R., Rensema, J. W. and Van Wunnik, G. H. J. 1991. Techniques in the behavioral and neural sciences. Vol. 4: Manual of microsurgery on the laboratory rat (Part. I): General information and experimental techniques. Elsevier, Oxford. U.S.A.

51. Wagner, E. 1994. Transgenic animals as model systems for human diseases. Springer Verlag, U.S.A.

52. Waynforth, H. B. and Flecknell, P. A. 1994. Experimental and surgical

technique in the rat. 2nd ed. Academic Press Ltd. London.

53. Wechsler, S. 1983. Blood collection techniques and normal values for ferrets, rabbits, and rodents/ a review. Vet. Med. Sm. Anim. Clin. May 78: 713-717.

54. White, W. J. and Field, K. J. 1987. Anesthesia and surgery of laboratory animals. Vet. Clin. North. Am. Sm. Anim. Pract. 17 (5): 989-1017.

55. Williams, W. M. 1978. The anatomy of Mongolian gerbil. Tumblebrook Farms, Inc., West Brookfield, Mass., U.S.A.

56. Wolfensohn, S. and Lloyd, M. 1994. Handbook of laboratory animal mangement and welfare. Oxford, U.S.A.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS:

ILAR, Institute of Laboratory Animal Resources (www2.nas.edu/ilarhome)

AAALAC, Association for Assessment and Accreditation of Laboratory Animal Care (http://www.aaalac.org/)

National Research Council (www.nas.edu/nrc)

IACUC, Institutional Animal Care and Use Committee (www.iacuc.org)

ASLAP, American Society for Laboratory Animal Practitioners (http://netvet.wustl.edu/aslap.htm)

ILAS, Institute of Laboratory Animal Science (www.unizh.ch/labtier)

Gnotobiotic Association (http://www.biostat.wisc.edu/gnotobio/aghome.html)

NCA, Netherlands Centre for Alternatives to animal use (http://www.pdk.dgk.ruu.nl/nca)

ESLAV, European Society of Laboratory Animal Veterinarians (http://www.pdk.dgk.ruu.nl/nca)

ECLAM, European College of Laboratory Animal Medicine (http://www.pdk.dgk.ruu.nl/nca)

NORINA, Base de datos de audiovisuales (http://oslovet.veths.no/databases.html)

NETVET (http://netvet.wustl.edu/vet.htm)

AWIC, Animal Welfare Information Center (http://netvet.wustl.edu/awic.htm)

Cuidados y uso del animal de laboratorio, Universidad de Nebraska (www.unmc.edu/Education/Animal/animalca.htm)

Laboratory Animals (www.lal.org.uk)

Laboratory Animal Science (www.labanimal.com)

NAP, National Academy Press (http://www.nap.edu/info/browse.htm)

CRC Press (http://www.crcpress.com/)

PUBMED (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/

Bioterios. com (http://bioterios.com)

BuscaAlternativas.com (http://buscaalternativas.com)

CRITERIOS DE EVALUACION DEL CURSO:

l. Asistencia a clases teóricas y prácticas=10%

2. Tareas (4%) y Seminario sobre un modelo animal usado en investigación biomédica (16%)= 20%

3. Reporte de prácticas=40%

4. Un examen parcial teórico al final de cada unidad (5 exámenes parciales)=30%

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.