Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2023-2

Sexto Semestre, Recursos Naturales

Grupo 5271, 28 lugares. 26 alumnos.
Profesor Nancy Guadalupe Arizpe Ramos lu 18 a 21 103 (Yelizcalli)
Profesor Rocío Aguilar Fernández mi 18 a 21 103 (Yelizcalli)
 

RECURSOS NATURALES

GRUPO 5271 SEMESTRE 2023-2

PROFESORAS: Nancy Guadalupe Arizpe Ramos - Rocío Aguilar Fernández

Horario: Lu y Mi de 18:00 a 21:00 hrs

LIGA

https://meet.google.com/nsv-qkft-dqy

¡Nos dará mucho gusto facilitar este curso! Las profesoras buscaremos que aprendan, desarrollen herramientas críticas y tengan una experiencia muy significativa durante el semestre.

Objetivos: Analizar los conceptos en torno al manejo del Capital Natural y entender las interacciones entre los ecosistemas y la sociedad. Brindar información sobre el estado actual del ambiente a escalas nacional, regional y global, con énfasis en México. Fomentar la capacidad de análisis sobre los procesos socio-ambientales vinculados al uso de los Recursos Naturales.

Nancy Arizpe Ramos es bióloga (Facultad de Ciencias, UNAM), antropóloga física (ENAH), maestra en Economía Ecológica y Gestión Ambiental (Universidad Autónoma de Barcelona, ICTA) y doctora en Ciencias Ambientales (Universidad Autónoma de Barcelona, ICTA. Se ha especializado en política, gobernanza e instituciones; sistemas energéticos; y vulnerabilidad y respuesta al cambio global. Le interesan los temas de agrobiodiversidad, economía ecológica, gestión ambiental, gobernanza socio-ambiental, metabolismo socio-ecológico, sistemas rurales y ecología política (https://sostenibilidad.posgrado.unam.mx/tutores/nancy.arizpe/).


Rocío Aguilar Fernández es bióloga (Facultad de Ciencias, UNAM), maestra en Manejo Integral de Ecosistemas (Instituto de Ecología, UNAM) y candidata a doctora (Universidad de Wageningen, Países Bajos). Tiene experiencia en investigación e implementación de acciones para promover la conservación de la biodiversidad, la restauración ecológica, y el manejo sustentable en beneficio de las comunidades rurales. Ha desarrollado su trabajo profesional principalmente desde las ONGs y la academia (https://www.researchgate.net/profile/Rocio-Aguilar-Fernandez-2).

I. Elementos y porcentajes de evaluación

30% Trabajo Semestral

30% Exámenes (con una reposición en casos justificados)

10% Salida de campo

10% Tareas, participación en clase y asistencia

10% Simposio y seminarios en clase

II. Escala de calificaciones

0 - 5.99 = 5

6.0 – 6.7 = 6

6.8 – 7.5 = 7

7.6 – 8.3 = 8

8.4 – 9.2 = 9

9.3 – 10.0 = 10

No se puede renunciar a la calificación. Únicamente se asignará NP a aquéllos alumnos que se den de baja y lo comuniquen personalmente dentro del primer mes del curso y/o que no presenten ningún examen.

III. El Proceso de enseñanza-aprendizaje

  1. El proceso de aprendizaje es responsabilidad y compromiso del alumno, el maestro es el facilitador.
  2. Como proceso colectivo, es necesaria la participación de todXs para la construcción del conocimiento y, por tanto, de un aprendizaje significativo, para su formación profesional como biólogXs y como pero también como ciudadanXs.
  3. Se evalúa el esfuerzo individual, pero también las aportaciones al proceso colectivo.
  4. El trato será respetuoso, básico para lograr un grupo integrado; habrá tolerancia ante las diferencias y una buena comunicación.

IV. Temario

I. Introducción

I.1. Diferentes concepciones de la relación sociedad naturaleza.

I.2. De los recursos naturales a los servicios ecosistémicos: desarrollo y análisis de conceptos desde el punto de vista ecológico, social y económico.

1.3 Servicios ecosistémicos (aspectos ecológicos, sociales y económicos).

1.4 Principales enfoques entre ambiente y desarrollo.

II. Problemática Ambiental Global

II.1 Estado Actual del ambiente. Cambio global y crisis ambiental.

II.2 Cambio Climático: (a) definición; (b) causas y procesos; (c) principales GEI’S (d) principales productores de GEIS (mundial); (e) México y su contribución regional.

II.3 Población y medio ambiente: (a) enfoques conceptuales; (b) tendencias mundiales; (c) comportamiento en México (tendencias, diagnóstico y perspectivas).

II.4 Desarrollo Sustentable: antecedentes, conceptos, críticas.

II.5. Problemática ambiental internacional: (a) CMNUCC; (b) Protocolo de Montreal y Kioto; (c) Cumbre Río, Río +5; Río +10; (e) Convenio sobre Biodiversidad y RAMSAR; (f) Convenio contra la Desertificación; (g) Foro Mundial del Agua; (h) Protocolo de Montreal (Bioseguridad).

III. Regionalización y Uso de los RN en México

III.1 Concepto y tipos de región: (a) características generales y escalas; (b) Tipos de regionalización; (c) Utilidad como herramienta de la planeación regional.

III.2 Agua, usos y problemática.

III.3 Concepto de Cuenca Hidrográfica: (a) disponibilidad en el Mundo y México; (b) problemática del agua en México.

IV.- Relación entre patrones de uso y deterioro de los Recursos Naturales

IV.1. Patrones de uso de los RN.

IV.1.1 Sistemas de producción: (a) definición; (b) tendencias históricas de los sectores productivos; patrón de utilización de los recursos naturales.

IV.1.2 Agricultura y ganadería: (a) concepto histórico; (b) políticas y situación actual

IV.1.3 Sector Pecuario.

IV.1.4.Sector Forestal: (a) recursos forestales maderables y no maderables; (b) estado actual.

IV.1.5 Pesca y Minería

IV.2 Conceptos y procesos de deterioro: (a) dinámica de los ecosistemas; (b) procesos de degradación: deforestación-fragmentación, pérdida y degradación de suelos: física, química y biológica.

IV.2.1 Conceptos y procesos: desertificación, intrusión salina, invasión de especies y contaminación.

IV.2.2 Conceptos y procesos de Restauración Ecológica.

V. Biodiversidad: Manejo y Conservación

V.1 Biodiversidad: (a) conceptos y formas de estimarla; (b) patrones globales; (c) factores que hacen de México un país megadiverso; (d) amenazas y estado actual.

V.2 Conservación de la biodiversidad in situ y ex situ.

V.3 Organismos genéticamente modificados: (a) implicaciones de uso sobre la biodiversidad, la salud y la producción; (b) Protocolo de Bioseguridad, CITES; Legislación sobre OGM en México.

VI. La gestión de los ecosistemas de México y sus Recursos Naturales

VI.1. Planeación Ambiental: (a) Conceptos y tipos de planeación; b) fuentes de información y herramientas; (c) marco legal; (d) Historia de la Legislación ambiental (Constitución, LGEEPA y Leyes sectoriales).

VI.2 El Marco Institucional de la gestión: (a) desarrollo histórico; (b) estado actual; (c) política ambiental mexicana.

VI.3 Participación Social en la Gestión: mecanismos de participación social

VI.4 Ordenamiento Ecológico: (a) conceptos; (b) metodologías; (c) modalidades.

VI.5 Evaluación de Impacto Ambiental: (a) conceptos y procedimientos; (b) modalidades

VI.6. Instrumentos Económicos de la Política Ambiental Mexicana: (a) economía ambiental; (b) valoración económica y valuación económica

RECURSOS NATURALES

BIBLIOGRAFÍA

Tema

ACTIVIDADES

Diferentes concepciones de la relación sociedad – naturaleza

De los recursos naturales a los servicios ecosistémicos: desarrollo y análisis de conceptos desde el punto de vista ecológico, social y económico.

· Durand, L. 2002. La relación ambiente-cultura en antropología: recuento y perspectivas. Nueva Antropología. Sept. Vol XVIII, N°61.

· Balvanera P. y Cotler H. 2008. Acercamiento al estudio de los servicios ecosistémicos. Gaceta Ecológica. INE-SEMARNAT. México. Pp 8-15.

· PNUD, 2003. Ecosystems and Their Services. En: Millenium Ecosystem Assessment.

· Diaz et al. (2005) IPBES Conceptual framework - connecting nature and people. Current Opinion in Environmental Sustainability 14: 1–16.

· Chazdon et al. (2016) When a forest is a forest? Forest concepts and definitions in the era of forest and landscape restoration. Ambio 45: 538-550.

· Chan et al. (2016) Why protect nature? Rethinking values and the environment. PNA 113 (6): 1462-1465.

Principales enfoques sobre la relación entre ambiente y desarrollo.

· Urquidi, V. 1994. Economía y Medio Ambiente, pp: 47-62, en: La diplomacia ambiental. México y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. (Lender, A. y Lichtinger, V., comps). SER/FCE. México, D. F.

· Balvanera et al. 2012. Ecosystem Services research in Latin America: the state of the art. Ecosystem Services 2: 56–70.

El debate sobre el desarrollo sustentable. Conceptos y críticas.

· Foloke et al., 2002. Resilience and Sustainable Development: Building Adaptive Capacity in a World of Transformations. Ambio Vol. 31 No. 5 (nueva).

· IUCN, 2006. El Futuro de la Sostenibilidad. Re-pensando el Medio Ambiente y el Desarrollo en el siglo Veintiuno. UICN. Reporte de la Reunión de Pensadores, Zurich, 29-31 January 2006 www.iucn.org

· Transición a la Sostenibilidad: hacia un mundo humanitario y diverso. https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/2008-017-Es.pdf

Diferentes enfoques conceptuales entre población y medio ambiente. Tendencias mundiales de la población. Comportamiento demográfico en México (tendencias, diagnóstico y perspectivas).

· Izazola, H. 1997. Algunas consideraciones sobre la influencia de la heterogeneidad demográfica en el consumo y la calidad del medio ambiente. Economía, sociedad y territorio, Vol. 2.

· SEMARNAT. 2012. Informe del medio ambiente. Capítulo II. Población. http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/01_poblacion/cap1_1.html

· Villagómez, P. y C. Bistrain (2008) Situación demográfica nacional. En: La situación demográfica de México 2008.

· Report: Global Population Growth and Sustainable Development. 2021. ONU.

El estado actual del ambiente. Conceptos de cambio global y crisis ambiental.

Cambio climático. Causas, procesos y consecuencias.

· Vitousek P.M, Money H.A., Lubchenco, J. y Melillo J. 1997. Human domination Earth Ecosystems Science.

· IPCC (2022) Summary for Policymakers. En: Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press.

· Jaramillo, V.2005. El ciclo global del carbono. En: Martínez J y Fernandez A. El cambio climático: visión desde México. INE OJO SOLO páginas 77-84.

· Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2021) Hacer las paces con la naturaleza: Plan científico para hacer frente a las emergencias del clima, la biodiversidad y la contaminación. Nairobi. https://www.unep.org/resources/making-peace-nature

· Pascual et al. (2022) Reporte del clima en México: reporte anual 2021. Comisión Nacional del Agua. Semarnat, México.

La problemática ambiental en el contexto internacional. Las principales convenciones y su seguimiento

· Principales convenciones internacionales: CNMA, CNUAD, Río +5, +10, CMDS.

Viena, Protocolo de Montreal, Desertificación, Acuerdo de París, Convención de Basilea, CDB, CITES, Ramsar.

Concepto de región y tipos de regionalización utilizadas en México.

· Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Inst. de Biología, UNAM. p 739- 755.

· Ávila Sánchez H. 1993. Algunos antecedentes de la teoría regional: su práctica en América Latina. En: Ávila Sánchez H. (comp.). Lecturas de análisis regional en México y América Latina. Univ. Autónoma Chapingo. México. p. 13-24.

· González (2003) Las comunidades vegetales de México. Instituto Nacional de Ecología, México. 77pp.

· Templado húmedo/ Templado subhúmedo/Tropical húmedo/Tropical subhúmedo/Árido y semiárido/Región Alpina (Humedales en el tema de Cuenca hidrigráfica).

· Challenger Anthony . 1998. Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres de México. CONABIO, INE, Sierra Madre, México.

· Challenger A. y Soberon J. 2009. Ecosistemas terrestres. En: Capital Natural de México. CONABIO.

· Rzedowski, J., 2006. 1ra. Edición digital, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

· SEMARNAT. 2008. Informe del medio ambiente. Capítulo III. Ecosistemas.

· CONABIO. 2009. Manglares de México: Extensión y distribución. 2ª ed. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 99 pp.

· CONABIO. 2010. El Bosque Mesófilo de Montaña en México: Amenazas y Oportunidades para su Conservación y Manejo Sostenible. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 197 pp. México D.F., México.

· Villaseñor, José Luis. 2010. El bosque húmedo de montaña en México y sus plantas vasculares: catálogo florístico-taxonómico. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad - Universidad Nacional Autónoma de México. 40 pp. México, D.F. Trabajo con METAPLAN.

Patrones de utilización de los recursos naturales: Tendencias históricas, políticas institucionales y situación actual del sector: minería

· Azamar A. y Tellez I (coords). 2022. Minería en México: panorama social, ambiental y económico. SEMARNAT-UAM. México. ISBN SEMARNAT: 978-607-626-061-6.

Patrones de utilización de los recursos naturales. Tendencias históricas, políticas institucionales y situación actual de los sectores: agrícola y ganadero.

· Anta Fonseca S y Carabias J. 2009. Consecuencias de las políticas públicas en el uso de los ecosistemas y la biodiversidad. En: Capital Natural de México. CONABIO. Pág. 89-92 y 92-95.

Tendencias históricas, políticas institucionales y situación actual de los sectores: forestal y pesquero

· Anta Fonseca S y Carabias J. 2009. Consecuencias de las políticas públicas en el uso de los ecosistemas y la biodiversidad. En: Capital Natural de México. CONABIO. Pág. 95-108.

· Challenger, 1998. La década de 1970: la cría de ganado, la destrucción de selvas y la economía petrolizada. En: Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. Conabio.

Concepto de cuenca hidrográfica. El agua, usos y problemática actual nacional e internacional.

- Carabias, J. y R. Landa. 2005. Situación de los recursos hídricos de México. Pp: 22-43, En: Agua, medio ambiente y sociedad. Hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México. UNAM/ El Colegio de México/ Fundación Gonzalo Río Arronte. México, D. F.

- Naciones Unidas. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2022: Aguas Subterráneas, hacer visible el recurso invisible. Unesco, París. Resumen ejecutivo.

- Naciones Unidas. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2021: El valor del agua. Unesco, París. Resumen ejecutivo.

- Naciones Unidas. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2020: El agua y el cambio climático. Unesco, París. Resumen ejecutivo.

- Naciones Unidas. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2018: Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua. Unesco, París.

- Oswal, S.U. 2018. La seguridad del agua en México. Centro Tepoztlán/ El Colegio de México/ Foro Consultivo Científico y Tecnológico. México. 19 Pp.

- Ecology Society of America 2001: Agua en mundo cambiante. Issues in Ecology Núm especial 9.

Procesos de deterioro

Restauración ecológica

· Chapin III F.S., Zavaleta E.S., Eviner V.T., Taylor R.L., Vitousek P.M., Reynolds H.L., Hooper D.U. Lavore S., Sala O. E., Hobbie S.E., Mack M.C. y Díaz S. 2000. Consequences of changing Biodiversity. Nature 405.

· Martin (2017) Ecological restoration should be redefined for the twenty-first century. Restoration Ecology 25(5): 668-673.

· López-Barrera et al. (2017) Ecología de la restauración en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 88: 97-112.

· Hardwick et al. (2021) Kew declaration on reforestation for biodiversity, carbon capture and livelihoods. Plants People Planet DOI: 10.1002/ppp3.10230.

Biodiversidad: conceptos básicos y megadiversidad

Convenio de Biodiversidad

· Sarukhán, J. y R. Dirzo 2001. Biodiversity-Rich countries. In: Simon A. Levin (ed.) Encyclopedia of Biodiversity. Academic Press. San Diego. Vol. 1 p.419-436.

· Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica – Resumen para los responsables de formular políticas (2020) Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 5 – Resumen para los responsables de formular políticas. Montreal.

· Convenio de Biodiversidad

Conservación: tipos y herramientas

· Carabias et al. (2010) Patrimonio Natural de México: cien casos de éxito. Conabio, México. Capítulos: 1-5.

Participación social y manejo de recursos

· Merino (2018) Comunidades forestales en México: formas de vida, gobernanza y conservación. Revista Mexicana de Sociología 80(4): 909-940.

· Rodríguez-Franco et al. (2020) Participación social en la gobernanza del Área de Protección de Flora y Fauna Islas Golfo de California. Región y sociedad (32): e1323. doi: 10.22198/rys2020/32/1323

Organismos genéticamente modificados (OGM)

· Álvarez-Buylla y Piñero (coords.) (2013) El maíz en peligro ante los transgénicos. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, México. 568 pp.

Marco legal

Marco institucional

· Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

· Legislación ambiental mexicana: Ley de Aguas Nacionales*, Ley de Amparo, Ley de Bioseguridad, Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, Ley Federal del Mar, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable*, Ley Vertimientos ZMM, Ley General de Residuos, Ley General de Cambio Climático*, Ley General de Vida Silvestre*, LGEEPA.

· Sarukhán et al. (2015) Defensa legal contra delitos ambientales. FCE, México 171 pp.

Marco metodológico e Institucional

· Sánchez et al (2013) La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. Morelia, México, 752 pp.

Participación social

Educación Ambiental

· Castillo, A., et al. 2009. Conservación y sociedad, en Capital natural de México. Vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. CONABIO, México Pp. 761-801.

· Suavé y Orellana (2002) La formación continua de profesores en educación ambiental: La propuesta de Edamaz.

· Durán, L. 2006. Participación social y conservación, en Educación para la conservación. UNAM, México. Pp. 67-76.

· Pimbert, M. P. y J. N. Pretty. 1997. Parks, people and professionals: putting 'participation' into protected-area management. En: K. B. Ghimire, and M. P. Pimbert (eds). Social Change and Conservation. Earthscan Publications, Londres. Pp. 297-330.

· Carabias, J., E. Sarukhán, J. De la Maza y C. Galindo. Coordinadores 2010. Patrimonio Natural de México, cien casos de éxito. CONABIO-SEMARNAT

Evaluación de Impacto Ambiental

Marco metodológico e Institucional

· La evaluación del impacto ambiental, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) Instituto Nacional de Ecología (INE). 2011.

Economía ambiental

Instrumentos económicos de la política ambiental mexicana

· Álvarez Icaza, P., C. Muñoz Piña et al. 2009. Instrumentos territoriales y económicos que favorecen la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, en Capital natural de México, vol. III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad. Conabio, México, pp. 259-282.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.