Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2023-1

Optativas, Temas Selectos de Biología II

Grupo 5450, 25 lugares. 4 alumnos.
Biotecnología y sociedad
Profesor Marco David Ornelas Cruces lu 14:30 a 17:30
Profesor Adriana Patricia López Oliver ju 14:30 a 17:30
 

EDIT

Las clases se llevarán acabo en el Laboratorio de Estudios Sociales de la Ciencia (Edificio A de Biología, primer piso) a las 14:30h.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Bienvenidxs al curso de Biotecnología y sociedad

A lo largo de este semestre los profesores realizaremos exposiciones de los temas y se espera la participación de los y las estudiantes al llevar a cabo las lecturas encomendadas para cada clase. Asimismo, tendremos exposiciones breves a lo largo del curso sobre los temas de interés del estudiantado toda vez que se visibilice la relación biotecnología–sociedad.

Se considera fundamental la asistencia y participación de los y las estudiantes durante el curso, con intervenciones que apunten al análisis, a las propuestas y a los comentarios académicos. Deberán entregar un trabajo final en formato ensayo donde expliquen e integren lo aprendido a partir de los temas del curso, las lecturas y su propuesta de estudio.

La evaluación final se realizará en función del desempeño de cada estudiante en las actividades delegadas; de la participación en clase; de las exposiciones y de un trabajo final producto del trabajo semestral vinculado con una propuesta de investigación relacionada con el campo de los Estudios de la Ciencia y la Tecnología (STS) y la biotecnología.

Contacto

Marco Ornelas Cruces - bio_marco@ciencias.unam.mx

Adriana López Oliver - adriana.lool2005@ciencias.unam.mx

Objetivos

General:

  • Que el estudiantado profundice en las importantes transformaciones históricas que la biotecnología ha construido desde la segunda mitad del siglo XX.

Particulares:

  1. Utilizar las herramientas de las ciencias sociales (historia, sociología, antropología, filosofía) para analizar la biotecnología.
  2. Conocer las principales aproximaciones teóricas de los estudios sociales sobre la ciencia y la tecnología (STS).
  3. Comprender las distintas explicaciones sobre el conocimiento científico y biotecnológico, su construcción, desarrollo, organización, validación y prácticas intrínsecas.
  4. Integrar los conocimientos y las habilidades adquiridas para su utilización de forma crítica y propositiva en las controversias biotecnológicas.

Evaluación

Exposiciones de estudiantes 40%

Reportes de lectura 20%

Trabajo final 40%

Temario

Tema 1. La naturaleza de la ciencia (10 horas)

1.1. Ontología(s) de la ciencia. ¿Qué es la ciencia?

1.2. Filosofía de la ciencia. De la visión positivista a los Estudios de la Ciencia y la Tecnología.

1.3. Historia de la ciencia. Modelos historiográficos del siglo XX al siglo XXI.

1.4. Kuhn y las revoluciones científicas.

Tema 2. Introducción a los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (10 horas)

2.1. Aspectos iniciales y conceptos relevantes para los estudios sociales sobre ciencia y tecnología.

2.2. ¿Qué son la ciencia, la tecnología y la sociedad?

2.3. Contexto de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología.

2.4. Sociología de la ciencia. El Programa Fuerte de la Sociología del Conocimiento.

2.5. Constructivismo científico. La escuela francesa.

2.6. Relativismo de la tecnología. El modelo SCOT de la Escuela de Bath.

Tema 3. Etnografías de los laboratorios y transferencia tecnológica (20 horas)

3.1. La construcción de los hechos científicos.

3.2. Culturas epistémicas: el caso de la biología molecular.

3.3. La co-producción del conocimiento.

3.4. Ciencia, leyes y política.

Tema 4. La biotecnología como sistema sociotécnico (20 horas)

4.1. Historia de la biotecnología contemporánea.

4.2. Conexiones entre la biotecnología y sus dimensiones políticas y culturales.

4.3. Contacto entre lo biológico y lo social.

4.4. Biotecnología y cultura.

4.5. La biotecnología en el siglo XXI.

Tema 5. Análisis crítico de la biotecnología: problemas y debates (20 horas)

5.1. Construcción de la ingeniería genética moderna.

5.2. Debates sobre el DNA recombinante: Asilomar.

5.3. Biocapital(ismo): patentes sobre la vida.

5.4. Organismos genéticamente modificados: riesgos y regulaciones.

5.5. Mapeo genético: Proyecto Genoma Humano.

5.6. Bioética y Medicina.

5.7. Transhumanismo y tecnologías de edición genética (gene drive y CRISPR).

5.8. La era postgenómica.

Bibliografía básica

  • Aronova, E. (2012). The Congress for Cultural Freedom, Minerva, and the Quest for Instituting ‘Science Studies’ in the Age of Cold War, Minerva, 50 (3), pp. 307-337.
  • Bijker, W. E., Hughes, T., Pinch, T. (Eds.) (2012). The Social Construction of Technological Systems New Directions in the Sociology and History of Technology. MIT.
  • Burri, R. V., y Dumit, J. (Eds.). (2007). Biomedicine as culture: instrumental practices, technoscientific knowledge, and new modes of life (Vol. 6). Routledge.
  • Casas, R. (1980). La idea de comunidad científica. Su significado teórico y su contenido ideológico, Revista Mexicana de Sociología. 49(3), pp. 1217-1230.
  • Collins, H., Pinch, T. (2014). The golem at large: What you should know about technology. Cambridge University Press.
  • Cook-Deegan, R. (1994). The gene wars: Science, politics, and the human genome. WW Norton & Company.
  • Diéguez, A. (2017). Transhumanismo: la búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Herder Editorial.
  • Gallegos, M. (2013). Kuhn y la historiografía de la ciencia en el campo CTS. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 8(22), 153-177.
  • Guzmán-Tovar, C. (2020), Vicisitudes de la transferencia tecnológica en México: arenas epistémicas, coproducción y uso social de la bacteria Bacillus subtillis, CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 45.
  • Hacking, I. (1998). ¿La construcción social de qué? Barcelona. Paidós.
  • Jasanoff, S. (Ed.). (2004). States of knowledge: the co-production of science and the social order. Routledge.
  • Jasanoff, S. (2005). Designs on Nature: Science and Democracy in Europe and the United States, Princeton University Press.
  • Jasanoff, S. (2019). Can science make sense of life? John Wiley & Sons.
  • Kampourakis, K., y Uller, T. (Eds.). (2020). Philosophy of science for biologists. Cambridge University Press.
  • Kay, L. (2000). Who wrote the book of life?: A history of the genetic code. Stanford University Press.
  • Knorr Cetina, K. (1999). Epistemic cultures: How the sciences make knowledge. Harvard University Press.
  • Knorr Cetina, K. (2005). La fabricación del conocimiento: un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Universidad Nacional de Quilmes.
  • Kreimer, P., Vessuri, H. (2014) Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad. Siglo XXI, México.
  • Kuhn, T. (1996). La tensión esencial. Fondo de Cultura Económica.
  • Latour, B., y Woolgar, S. (1995) La vida en el laboratorio: la construcción de los hechos científicos. Madrid, Alianza.
  • Monterroza, Á. (2017). Una revisión crítica a la Teoría del Actor-Red para el estudio de los artefactos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 9(17), pp. 49-62.
  • Morales Sánchez, M. A., y Amaro Rosales, M. (Coords.). (2019). La biotecnología en México. Innovación tecnológica, estrategias competitivas y contexto institucional. Facultad de Economía. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Moulines, U. (2011). El desarrollo moderno de la filosofía de la ciencia [1890-2000]. Instituto de Investigaciones Filosóficas. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Mukherjee, S. (2017). El gen: Una historia personal. Debate.
  • Olivé, L. (Ed.). (1985). La explicación social del conocimiento. Instituto de Investigaciones Filosóficas. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Pickering, A. (Ed.). (1992). Science as practice and culture. University of Chicago Press.
  • Rajan, K. S. (2006). Biocapital. Duke University Press.
  • Richardson, S., y Stevens, H. (Eds.). (2015). Postgenomics: Perspectives on biology after the genome. Duke University Press.
  • Shapin, S. (2000). La revolución científica: una interpretación alternativa. Barcelona. Paidós.
  • Sismondo, S. (2010). An introduction to Science and Technology Studies. Editorial Wiley-BlackWell.
  • Smith-Hughes, S. (2011). Genentech: the beginnings of biotech. University of Chicago Press.
  • Stevens, T., y Newman, S. (2019). Biotech juggernaut: Hope, hype, and hidden agendas of entrepreneurial bioscience. Routledge.
  • Thackray, A. (Ed.). (1998). Private science: Biotechnology and the rise of the molecular sciences. University of Pennsylvania Press.
  • Thomas, H., y Buch, A. (Coords.). (2013). Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología. Universidad Nacional de Quilmes.
  • Valero, J. (Ed.). (2004). Sociología de la Ciencia. Madrid: EDAF.
  • Vinck, D. (2014). Ciencias y sociedad. Sociología del trabajo científico. Gedisa, Barcelona

Bibliografía complementaria

  • Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. Fondo de Cultura Económica.
  • Basalla, G. (1967). The spread of western science. Science, 156(3775), 611-622.
  • Bloor, D. (1998). Conocimiento e imaginario social. Gedisa.
  • Chalmers, A. (2010). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Editorial Siglo XXI.
  • Davies, K. (2020). Editing humanity: The CRISPR revolution and the new era of genome editing. Simon and Schuster.
  • Etzkowitz, H., y Leydesdorff, A. (1995). The Triple Helix of University-Industry-Government relations. A Laboratory for Knowledge Based Economic Development, EASST Review, 14 (1), 11-19.
  • Greely, H. (2021). CRISPR people: The science and ethics of editing humans. MIT Press.
  • Judson, H. (1979). The eighth day of creation. Cold Spring Harbor Laboratory Press.
  • Kirksey, E. (2021). The mutant project: inside the global race to genetically modify humans. Policy Press.
  • Kitcher, P. (1993). The advancement of science: Science without legend, objectivity without illusions. Oxford University Press.
  • Livingstone Smith, D. (Ed.). (2017). How Biology Shapes Philosophy: New Foundations for Naturalism. Cambridge University Press.
  • Mayr, E. (1998). Así es la biología. Editorial Debate.
  • Nieto-Olarte, M. (2019). Una historia de la verdad en Occidente. Ciencia, arte, religión y política en la conformación de la cosmogonía moderna. Fondo de Cultura Económica.
  • Raj, K. (2013). Beyond postcolonialism… and postpositivism: circulation and the global history of science. Isis, 104(2), 337-347.
  • Raj, K. (2017). Thinking without the scientific revolution: Global interactions and the construction of knowledge. Journal of early modern history, 21(5), 445-458.
  • Villoro, L. (1996). Creer, saber y conocer. Editorial Siglo XXI.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.