Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2023-1

Optativas, Etnozoología

Grupo 5342, 30 lugares. 20 alumnos.
Profesor Alejandro Villegas Castillo ju 11 a 14 B003
Profesor Graciela Gómez Álvarez lu 11 a 14 B005
 

Etnozoología

Semestre 2023-1

HORARIO: Lunes y Jueves de 11:00 a 14:00

Profesores: Dra. Graciela Gómez Álvarez

Dr. Alejandro Villegas

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

  1. Introducir a los estudiantes con las relaciones entre las sociedades humanas y la fauna.
  2. Analizar aspectos como: percepción, conocimiento, uso y manejo de la fauna que poseen algunos grupos humanos de México.
  3. Explorar la importancia de estos aspectos en un contexto cultural.
  4. Proporcionar a los estudiantes los elementos necesarios para elaborar un trabajo de investigación en el ámbito entozoológico.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES

  1. Se requiere el 85% de asistencia a las sesiones para acreditar el curso.

ACTIVIDADES

  1. Elaboración de un trabajo de investigación de manera individual o máximo dos alumnos sobre un tema de su interés en el contexto etnozoológico. Dicho trabajo se entregará por escrito y se expondrá.
  2. Resolución de tres cuestionarios en Moodle para evaluar la comprensión de los temas que engloben cada uno.
  3. Control de lecturas y realización de otras actividades prácticas que apoyen a los temas del programa.

TEMAS

  • Concepto e importancia de la etnozoología y disciplinas vinculadas (etnografía, arqueozoología, etc.)
  • Importancia de la etnoarqueozoología y la etnoparasitología
  • Aspectos de una investigación etnozoológica
  • Sistemas de clasificación etnozoológica
  • La investigación en la etnozoología (Método científico, técnicas de colecta de datos, análisis cualitativos y cuantitativos).
  • Importancia de la fauna en Mesoamérica y el aspecto mágico religioso
  • Recursos mesoamericanos
  • La relación de la fauna silvestre con grupos indígenas actuales y con las culturas contemporáneas
  • La fauna en la medicina tradicional, alimentación, las artesanías y como animales de ornato y compañía
  • Interacciones humano-fauna silvestre: aprovechamiento de fauna silvestre
  • Interacciones humano-fauna silvestre: percepciones actuales de la fauna silvestre. Encuentros negativos con la fauna silvestre.
  • Moluscos y peces en el contexto entozoológico
  • Anfibios y reptiles en el contexto entozoológico
  • Aves en el contexto entozoológico
  • Mamíferos en el contexto entozoológico

PORCENTAJES DE EVALUACIÓN

Cuestionarios 30%

Trabajo de investigación 45%

Lecturas y tareas 25%

Literatura recomendada

De carácter general

Álvarez-Romero, J. R. A. Medellín, A. Olivareras de Ita, H. Gómez de Silva y O. Sánchez. 2008. Animales exóticos en México: una amenaza para biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Instituto de Ecología, UNAM, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México DF.

Anderson, E. N., D. M. Pearsall, E. S. Hunn y N. J. Turner (Eds.). 2011. Ethnobiology. Wiley-Blackwell, New Jersey.

Baillie, J. E. M. C. Hilton-Taylor y S. N. Stuart. 2004 (Eds.). 2004. IUCN Red List of Threatened Species. A Global Species Assessment. IUCN, Gland Switzerland and Cambridge. UK.

Barfield, T. (Ed.). 2000. Diccionario de Antropología. Editorial Siglo Veintiuno.

(CCA) Comisión para la Cooperación Ambiental. 2005. El comercio ilegal de flora y fauna silvestre, perspectivas de América del Norte.

CITES. 2013. Consulta electrónica (url:http://www.cites.org).

CONABIO. 2013. Biodiversidad Mexicana, Consulta electrónica (url: http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/distribesp.html).

CONABIO. 2010. Especies invasoras. Consulta electrónica url:http://www.conabio.gob.mx/invasoras/index.php/Especies_invasoras

Costa Neto, E. M., D. Santos Fita, M. V. Clavijo (Coords.). 2009. Manual de Etnozoología. Una guía teórico práctica para investigar la interconección del ser humano con los animales. Tundra Ediciones. Valencia, España.

Díaz del Castillo, B. 1933. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Espasa-Calpe.

Harte Balzo, M. A. 2006. Estudio de la relación entre los animales y los Mexicas segun el relato de Fray Bernardino de Sahagún: Historia de las cosas de Nueva España. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF.

Hernández, F. 1960. Obras Completas. Vida y Obra de Francisco Hernández procesada por José Miranda. Universidad Nacional Autónoma de México, México, DF.

(INEGI) Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010. Censo de Población y Vivienda 2010.

Gobierno Federal. México. Consultado en Julio de 2012. URL: www.censo2010.org.mx.

Martín de Campo, R. 1943. El más antiguo Parque Zoológico de América. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México 14:635-643.

Martín del Campo, R. 1950. Arte plumaria e industria del hilado de plumas entre los aztecas. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística 70 (1-3): 243-249

Moreno Fuentes, A., M. T. Pulido Silva, R. Mariaca Méndez, R. Valadez Azúa, P. Mejía Correa y T. V. Gutiérrez Santillán (Eds.). 2010. Sistemas biocognitivos tradicionales. Paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural. Asociación Etnobiológica Mexicana.

IUCN. 2000. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. 2da ed. IUCN.

IUCN. 2012. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2012.1.

Sahagún, B. 1577. Códice Florentino. Libros más Cultura e Impresos Aldina

Sahagún, B. 2000. Historia general de las cosas de Nueva España. Tomo II. CONACULTA.

Seler, E. 2008. Las imágenes de los animales en los manuscritos mexicanos y mayas. Casa Juan Pablos. México, DF.

(SEMARNAT) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. En: Diario Oficial de la Federación (30 Diciembre 2010). SEGOB-SEMARNAT. México, DF.

Simeon, R. 2007. Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. Siglo Veintiuno.

Scheffler, L. 2002. Los indígenas mexicanos. Panorama Editorial. México, DF.

Sibley, D. A. 1981.The Sibley guide to birds. National Audubon Society.

Valencia, E. 1965. La Merced: estudio ecológico y social de una zona de la Ciudad. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México DF.

Literatura adicional

De la Garza, M. 1995. Simbolismo de los loros en el mundo indígena mesoamericano. Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México. No. 595.

Gómez Álvarez, G. 2010. El Águila real (Aquila chrysaetos) Itzquautli: importancia simbólica en el México prehispánico. El canto del Centzontle 1:165-189.

González Torres, Y. (Comp.). 2001. Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. Plaza y Valdez, México, DF.

Valverde Valdés, M. C. 2004. Balam. El jaguar a través de los tiempos y los espacios del universo maya. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.