Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Matemáticas (plan 1983) 2022-2

Optativas de los Niveles V y VI, Seminario de Ciencia y Sociedad I

Grupo 4356, 65 lugares. 4 alumnos.
Profesor Gabriela Frías Villegas vi 16 a 19
Ayudante Juan Ricardo Rosas Mendoza mi 16 a 18
 

Programa Seminario de Ciencia y Sociedad

Profesora: Dra. Gabriela Frías Villegas

Ayudante: Juan Ricardo Rosas Mendoza

¡Bienvenidas y bienvenidos! En este curso discutiremos algunos de los temas más importantes de la ciencia de nuestro tiempo y su impacto en la sociedad. Aunque la materia se imparte en el departamento de matemáticas, estudiantes de todas las carreras pueden cursarla. No hay ningún prerequisito.

La primera clase será el viernes 18 de febrero a las 16:00 horas, vía Zoom: Tema: Ciencia y sociedad.

Unirse a la reunión Zoom
https://cuaieed-unam.zoom.us/j/81357149208?pwd=U0JGVytJNFp6SFgwd2NIejI1eGR4Zz09
ID de reunión: 813 5714 9208
Código de acceso: 679610

Antes de la clase del viernes, se les recomienda ver la plática que tendrá la Profesora con el divulgador de la ciencia Javier de Santaloalla en el Fb Live de la Facultad de Ciencias. Viernes 18 de febrero, 11:00 a.m.

Tema: Seminario de Ciencia y Sociedad

Hora: 16 feb. 2022 04:00 p. m. Ciudad de México
Unirse a la reunión Zoom
https://cuaieed-unam.zoom.us/j/9573837291?pwd=b29GSzVhcEo4cm5tUFlIb1lad3Vadz09
ID de reunión: 957 383 7291
Código de acceso: 146397

Contacto: gabriela.frias@gmail.com

Página personal: www.gabrielafriasvillegas.com

Liga classroom: https://classroom.google.com/c/NDY2MjcwMzM5MjQ3?cjc=ly53bpl

Introducción:

Hoy en día la ciencia y la tecnología son elementos cruciales en todos los aspectos de nuestras vidas. Éstas se desarrollan en un entorno social, por ello, los estudiantes de la Facultad de Ciencias deben participar en las reflexiones críticas sobre las investigaciones científicas y las innovaciones tecnológicas actuales, además de sus implicaciones en distintas esferas. El Seminario de Ciencia y Sociedad les proporcionará elementos para contextualizar la ciencia en el momento histórico actual y para comprender las dinámicas de generación de conocimiento y sus valores subyacentes. Para llevar a cabo reflexiones profundas sobre las temáticas tecnocientíficas se presentará un marco teórico interdiscinplinario, desde las humanidades y las ciencias sociales. Así mismo, se discutirá la importancia de la comunicación de la ciencia y de la inclusión de la ciencia en la cultura para impulsar la apropiación del conocimiento tecnocientífico entre diferentes comunidades. El objetivo de este Seminario es desarrollar en los alumnos las habilidades para analizar casos de estudio diversos, desde la perspectiva social, tomando en cuenta factores económicos, políticos y éticos. En el curso también se discutirán los distintos campos de trabajo en los que los gestores expertos en las temáticas de ciencia, tecnología y sociedad pueden participar.

Evaluación:

Durante el semestre se asignarán distintas tareas sobre los temas del curso. Se generarán debates críticos en los que se espera la participación de los estudiantes. Al final del curso, los estudiantes deberán presentar un proyecto de investigación fundamentado en el que reflexionen sobre algún tema que elijan dentro de la ciencia contemporánea.

Formato del curso:

Horario: Miércoles y viernes de 16:00 a 19:00 horas vía Zoom.

Las tareas y los avisos del curso se enviarán vía Classroom.

Temario:

  1. Introducción desde la filosofía, la sociología y la antropología de la ciencia
    1. ¿Qué es la ciencia?
    2. ¿Cómo se construye el conocimiento científico?
    3. Modelos y representaciones en la ciencia
    4. ¿Qué es la tecnociencia?
    5. Los estudios Ciencia, Tecnología y Sociedad
    6. La validación del conocimiento científico en las comunidades tecnocientíficas
    7. Ciencia y valores
    8. El efecto Mateo en la Ciencia
  1. La comunicación de la ciencia
    1. ¿Qué es la comunicación de la ciencia?
    2. La importancia de la transmisión del conocimiento científico desde los institutos a la sociedad
    3. Modelos de comunicación de la ciencia
    4. Problemas de comunicación de la ciencia
    5. ¿Qué son la pseudociencia y la anticiencia?
    6. Ciencia en las redes sociales
  1. Ciencia y derechos humanos
    1. El derecho a la ciencia
    2. Género y ciencia
    3. Ciencia y poblaciones vulnerables
    4. La comunicación de temas de riesgo
  1. Estudios culturales de la ciencia
    1. La tecnociencia en sus contextos históricos, culturales y políticos
    2. La tecnociencia como un fenómeno social y cultural
    3. Los puntos de encuentro entre la ciencia y distintas áreas de la cultura como la literatura, el arte y el cine.
    4. Reflexión sobre la ciencia como una construcción humana
  1. Problemas de la ciencia contemporánea
    1. Ética y ciencia
    2. Energía nuclear
    3. Cambio climático
    4. Matemáticas
    5. Sistemas complejos
    6. La pandemia de Covid-19 y la problemática de las vacunas
    7. Las grandes empresas tecnocientíficas del siglo XXI
    8. Clonación
    9. Inteligencia artificial
    10. Entornos virtuales y metaverso
    11. Educación STEAM para las niñas y los niños del siglo XXI
    12. La importancia de gestores especializados en Ciencia, Tencología y Sociedad

Evaluación:

10% Participación y asistencia

40% Tareas y controles de lectura

50% Proyecto de investigación final que consistirá en un ensayo fundamentado acerca de alguno de los temas vistos en clase.

Bibliografía

· Agar J. 2002. What happened in the sixties? British Society for the History of Science 41(4): 567–600, December 2008.

· Balog B. 1991. Chain Reaction: expert debate and public participation in American Commercial Nuclear Power. London: Cambridge University Press.

· Bauwer M W; Allum N; Miller S. 2007. What can we learn from 25 years of PUS survey research? Liberating and expanding the agenda”. Public Understanding of Science. Vol. 16. No. 1 (2007).

· Bell AR, Davis SR y Mellor F. 2008. Science and its publics. Cambridge University Press: Cambridge.

· Bordieu P. 1986. “The forms of capital” en Richardson J (ed.) Handbook of Theory and Research of Sociology of Education. Greenwood: New York. 241- 258.

· ___. 2001. Science of Science and Refelxivity. University of Chicago Press: Chicago.

· Bowater L; Yeoman K. 2013. Science Communication: A practical guide for scientists. Oxford: Wiley Blackwell.

· Bird K. 2005. American Prometheus: The Triumph and Tragedy of J. Robert Oppenheimer. New York: Vintage.

· Broman T. 1998. “The Habermasian Public Sphere and Science in the Enlightment” en Science History. Vol. 36, II.

· Budich K, Helms TM, Schultz C. 2012. “How do patients with rare diseases experience the medical encounter? Exploring role behavior and its impact on patient physician interaction. Health Policy. Issues 2-3, 154-164. Elsevier.

· Cadbury D. Space Race: The battle to rule the heavens. Harper Press: New York, 2006.

· Cortassa C. 2010. “Asimetrías e interacciones. Un marco epistemológico y conceptual para la investigación de la comunicación pública de la ciencia”. Revista ArtefaCToS. Vol. 3, No. 1.

· Cruz Zaragoza E. “Rentabilidad de un Irradiador Semi-industrial Tipo Gamma Beam 651 Pt”. Revista Seminario de Irradiación de Alimentos, número 97.

· Davies SR. 2008. “A Bit More Cautious a Bit More Critical: Science and the Public in Scientists Talk” en: Bell AR, Bell, Davis SR and Mellor F. 2008.

· Echeverría J. 1995. Filosofía de la ciencia. Akal: Madrid.

· ___. 2002. Ciencia y valores. Destino: Madrid.

· ___. 1998. “Ciencia y valores: propuestas para una axonomía de al ciencia” en Filosofía actual de la ciencia. Suplemento 3 de Contrastes. Revista interdisciplinar de filosofía. Madrid: Editorial Pascual.

· ___. 2009. La revolución tecnocientífica. Fondo de Cultura Económica: Madrid, 2009.

· Ferrándiz F. 2011. Etnografías contemporáneas. México: Anthropos.

· Fierro Ferráez AE. 2010. Manejo de conflictos y mediación”. Oxford University Press: Oxford.

· Flores J y Moreno M. “La física en la UNAM” en la Revista de la Universidad de México en: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/index.php/rum/article/vi ew/2243/3246

· Galison P. 2010. “Trading with the enemy” en Gorman M (ed.). Trading zones and interactional expertise: Creating new kinds of collaboration. The MIT Press: Cambrige.

· García R. 2011. Interdisciplinareidad y sistemas complejos. Revista Lationoamericana de Metodología en las Ciencias Sociales. Vol.1, no.1.

· Geertz C. 2000. The interpretation of cultures. Basic Books: United States, 2000.

· ___. 2000. Local knowledge. Basic Books: United States.

· Gribbin J. 2003. The Scientists: A History of Science Told Through the Lives of the Greatest Inventors. Random House: New York.

· Habermas J. 2010. Teoría de la Acción Cominicativa I y II. Trotta: España.

· ___.On Systematically Distorted Communication, en: Kevisto, Peter (ed.) Social Theory: Roots and Branches. Roxbury: Los Angeles.

· Hamerslay M y Atkinson P. 1994. Etnografía: Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

· Harris S J. 1998. Long-Distance Corporations, Big Sciences, and the Geography of Knowledge”. Configurations. Volume 6, Number 2. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

· Holliman R (Editor). 2009. Investigating science communication in the information age. Oxford: Oxford University Press.

· Latour B. 1986. Laboratory Life: The Construction of Scientific Facts. Boston: Princeton University Press.

· Khalor LA. 2010. Communicating Science. New York. Routledge: New York, 2010.

· Lewenstein B. 2003. Models of public communication of science and technology” en Public Understanding of Science: New York.

· ___.1993.“NASA and the public understanding of space science”. Journal of The British Interplanetary Society, Vol. 46, pp. 251-254, 1993.

· Loaiza Escutia C. 2012. European scientists public communication attitudes: A cross national quantitative and qualitative empirical study of scientists’ views and experiences and the institutional, local and national influences determining their public engagement activities. Tesis de Doctorado. Universidad del País Vasco.

· López G y Cuiffolli C. 2012. Facebook es el mensaje. La Crugía Ediciones: Buenos Aires.

· Maton K. 2010. “Habitus” en Grenfell M (ed.) Pierre Bourdieu Key Concepts.

· Merton RK. 1968. “The Matthew Effect in Science” en la Revista Science 159 (1958): 56-63.

· Murguía Lores, A. 2009. El análisis sociológico de la cultura: teoría, significado y realidad. México: UNAM.

· ___. 2011. “La confianza en la ciencia. Reflexiones desde la teoría de la sociedad” en Estudios filosóficos. Vol. 60, Número 173.

· Navarro R et al. 2010. “Reanalysis of the Viking results suggests perchlorate and organics at midlatitudes on Mars”. Revista Journal of Geophysical Resarch: Planets. Vol. 115, Issue E 12, December 2010.

· Namihira Guerrero R. 2006. Las oficinas de prensa como herramientas para la comunicación de la ciencia en las instituciones de educación superior en México: el caso de la Oficina de Prensa y Difusión del Instituto de Investigaciones Biomédicas. Tesis para obtener el título de Maestra en Filosofía de la Ciencia de la UNAM.

· Nelkin D. 1990. La ciencia en el escaparate. Madrid: Funesco.

· Olivé L. 2011. La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. México: FCE, 2002.

· ___. 1999. Multiculturalismo y pluralismo. México: Paidós.

· ___. 2006. El bien, el mal y la razón. México: Paidós.

· ___; Pérez Tamayo L. 2012. Temas de ética y epistemología de la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica.

· Reyes-Galindo LI. 2011. The Sociology of Theoretical Physics. Tesis para obtener el grado de Doctor en Sociología por la Universidad de Cardiff: Inglaterra.

· Russell N. 2010. Communicating Science. Cambridge University Press: Cambridge.

· Salck J. 1979. “Introducción” en Latour B. 1979. Laboratory Life. Boston: Princeton University Press.

· Sánchez Mora AM. 1985. La divulgación de la ciencia como literatura. Dirección General de Divulgación de la Ciencia: México.

· ___. 2010. Comunicación escrita de la ciencia. México: Universidad Veracruzana.

· Sturgis P y Allum N. 2004. “Science and society: Re-evaluating the Déficit Model of Public Attitudes”. Public Understanding of Science. January 2004, vol. 13. No. 1.

· Sztompka P. 1999. Trust: A Sociological Theory. Cambridge: Cambridge University Press.

· Traweek S. 1992. Beamtimes and Lifetimes: The World of the High Energy Physcisists.

· Trench B. 2008. “Towards an Analytical Framework of Science Communication Models” en Cheng, D. and Claessens, M. and Gascoigne, T. and Metcalfe, J. and Schiele, B. and Shi, S., (eds.) Communicating science in social contexts: new models, new practices. Springer: Netherlands.

· Villoro L. 1982. Creer, saber, conocer. Siglo XXI editores: México.

· Veltman KH. 2004. Edutaiment, Technotianment and Culture. Civitá Annual Report. Florence: Giunti.

· Villoro L. 1989. Creer, Saber, Conocer. Siglo XXI: México.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.