Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Matemáticas (plan 1983) 2022-2

Optativas de los Niveles V y VI, Seminario de Ciencia y Sociedad I

Grupo 4266, 65 lugares. 6 alumnos.
Enfoques sistémicos, complejidad y dialéctica
Profesor Octavio Eduardo Vizcaya Xilotl lu mi vi 17 a 18
Ayudante Sofía Montserrat Hernández Corona ma ju 17 a 18
 

OBJETIVOS: Propiciar la reflexión crítica del estudiante acerca de la labor científica y la responsabilidad que entraña, a partir del análisis de algunos enfoques sistémicos a lo largo de la historia, brindando especial atención al contraste del estudio de los sistemas complejos y la dialéctica.

TEMARIO

1. Enfoques sistémicos: aspectos históricos

2. Complejidad y sistemas complejos

3. Sistemas complejos y dialéctica

4. Dialéctica de la complejidad

BIBLIOGRAFÍA

Para el modulo 1:

Ball, P. 2010. Masa crítica. Cambio, caos y complejidad. México: FCE/ Turner.

Bertalanffy, L. von. 1976. Teoría general de los sistemas. México: FCE.

Mainzer, K. 1994. Thinking in Complexity. The Complex Dynamics of Matter, Mind and Mankind. Berlin: Springer Verlag.

Marcos, A. 2010. Ciencia y acción. Una filosofía práctica de la ciencia. FCE, Breviarios 567.

Pagels, H. 1991. Los sueños de la razón. Gedisa-Conacyt.

Ramírez, S. (coord.). 1999. Perspectivas en las teorías de sistemas. México: Siglo XXI-CEIICH/UNAM.

Para el modulo 2:

Johnson, S. 2003. Sistemas emergentes. México: FCE.

Kaplan, D. y Glass, L. 1995. Understanding Nonlinear Dynamics. Nueva York: Springer.

Laguna-Sánchez, G. et al. (coords.) 2016. Complejidad y sistemas complejos: un acercamiento multidimensional. México: CopIt-arXives & EditoraC3. [e-book]

Levins, R. 2015. Una pierna adentro, una pierna afuera. México: CopIt-arXives y EditoraC3. [e-book]

Mitchell, M. 2011. Complexity: A Guided Tour. Oxford University Press.

Schroeder, M. 1991. Fractals, Chaos, Power Laws: Minutes from an Infinite Paradise. New York: Freman & Co.

Villegas, M., Caballero, L., y Vizcaya, E. (eds.), 2019. Biocomplejidad: facetas y tendencias. México: CopItarXives. [e-book]

Para el modulo 3:

Cocho, G. 2017. Ciencia, humanismo, sociedad. De los sistemas complejos a la imaginación heterodoxa. México: CopIt-arXives & EditoraC3. [e-book]

Holton, G. 2003. Ciencia y anticiencia. España: Nivola.

Kolmogorov, A. N. 1988. "La naturaleza esencial de la matemática". En: Salinas Herrera, J. (coord.), Antología de filosofía de las matemáticas, CCH-UNAM.

Lewontin, R. and Levins, R. 2007. Biology Under the Influence: Dialectical Essays on Ecology, Agriculture, and Health. New York: Monthly Review Press.

Sokal, A., Bricmont, J. 1999. Imposturas intelectuales. Barcelona: Paidós.

Para el modulo 4:

Benítez, M, Rivera-Núñez, T. y García-Barrios, L. (Comps.) 2021. Agroecología y sistemas complejos: Planteamientos epistémicos, casos de estudio y enfoques metodológicos. México: CopIt-arXives. [e-book]

Cepeda Flores, F. J. 2013. Función social de la ciencia a través de la historia. Saltillo: UAdeC.

González Casanova, P. 2004. Las nuevas ciencias y las humanidades. Madrid: Anthropos, IIS-UNAM. [Versión electrónica, CLACSO].

Gould, S. J. 2004. Érase una vez el zorro y el erizo. Las humanidades y la ciencia en el tercer milenio. Barcelona: Crítica.

Lévy-Leblond, J. M. 2006. La piedra de toque: la ciencia a prueba, México: Fondo de Cultura Económica.

Linares, J. E. 2008. Ética y mundo tecnológico. México: FCE, UNAM-FFyL.

Olivé, L. 2007. La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. FCE.


IMPORTANTE:

Las sesiones sincrónicas quedaron acordadas con los alumnos: Lu y Mi, 16-18:00 h.

Las coordenadas del zoom se hallan en la plataforma de Classroom


Dinámica del curso

Dada la emergencia sanitaria, este curso contempla los aspectos:

a) Las lecturas se gestionarán desde la

Plataforma en Google Classroom: el código de la clase: swjsd4p.

Ingresando desde su cuenta de e-mail de la facultad o una cuenta de Gmail.

b) sesiones sincrónicas por zoom


Requisitos:

a) Capacidad de redactar en español y de leer en textos en inglés.

b) Como sugerencia no indispensable: alumnos de 5º semestre en adelante.

El curso pertenece a las materias optativas de Matemáticas, pero son bienvenidos estudiantes de todas las carreras de la Facultad de Ciencias.


Metodología de la enseñanza

A partir de lecturas indicadas secuencialmente (extraídas de la bibliografía), se procede a ubicar el tema central planteado y las propuestas del autor, así como las ausencias de su argumentación, propiciando el debate crítico y el contraste grupal. Al ser un seminario, se sugiere que la discusión se conduzca intencionalmente hacia las preocupaciones del grupo y del contexto regional inmediato. Además, se sugiere que a lo largo del semestre, y en la medida de lo posible, se invite a especialistas a ofrecer una exposición sobre la temática planteada o alguna que se considere relevante.

Evaluación:

Para garantizar un desarrollo y profundidad adecuadas, a más tardar durante la semana 5 o 6 del semestre los alumnos elegirán algún tema a desarrollar, mismo que se traducirá en el Trabajo Final (se sugiere considerar un 60% de la evaluación) y que se enriquecerá sucesivamente a través de retroalimentación (comentarios, observaciones y sugerencias) con los profesores y participantes del seminario.

Evaluación (distribución tentativa en porcentajes)

● Trabajo final (60%)
● controles de lectura (20%)
● ensayos parciales o tareas por modulo (20%)


NOTAS:

Dudas, sugerencias y comentarios:

xilotl@ciencias.unam.mx

azulsofiahc@ciencias.unam.mx

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.