Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2022-2

Optativas, Evolución II

Grupo 5346, 25 lugares. 10 alumnos.
Profesor Alí Yólotl Sánchez Ramírez ma 15:30 a 18:30
Profesor Carlos Israel Román Aguilera ju 15:30 a 18:30
 

Evolución II. Una biología evolutiva plural contemporánea

*No es necesario haber cursado Evolución I, los temas revisados son complementarios a esa asignatura.

El enlace de Zoom de la primer clase lo encuentran en Classroom.

Link a Classroom: https://classroom.google.com/c/NDQ3NTI1NTMzODgy?cjc=fwvlr3v

Introducción:

La biología evolutiva es una disciplina que ha dado forma en gran medida a la biología general. Desde los primeros pensadores transformistas y evolutivos; luego con la publicación del Origen de las Especies por Charles Darwin en 1859 la visión evolucionista cobró gran importancia en la construcción de un conocimiento histórico sobre los fenómenos de cambio en los seres vivos. La biología evolutiva ha pasado por diferentes procesos de transformación social y teorética que han dado origen a diferentes construcciones teóricas o esquemas conceptuales que hoy en día forman parte de la pluralidad en la biología evolutiva. El programa más conocido y exitoso que durante el siglo XX fue el enfoque hegemónico es aquel dado por la Síntesis Moderna a través de la teoría de la genética de poblaciones. No obstante, otras teorías como aquellas relacionadas con la biología del desarrollo han perdurado para dar forma a teorías y posiciones que se anteponen a la visión neodarwiniana de la SM. Asimismo, visiones novedosas como la epigenética y ecológica han dado lugar a esquemas conceptuales como la construcción de nicho, la cual transforma la concepción del organismo pasivo darwiniano como un agente activo que contribuye, a través del ambiente, a su propia evolución y de las especies circundantes. Más aún, visiones de evolución por unión de genomas y comunidades como la hibridación y la simbiogénesis se vieron fortalecidas con nuevos datos arrojados de investigaciones moleculares. Así, la pluralidad de formas de acercamiento al fenómeno evolutivo, marcan una nueva posibilidad de entender a la biología evolutiva como una disciplina plural.

El curso estará dividido en tres dimensiones, y una modalidad plural. Cada dimensión estará acompañada de reflexiones grupales, prácticas y exposiciones. La primera consistirá en explorar las nociones básicas de la filosofía de la ciencia, y biología, así como proveernos de los instrumentos conceptuales necesarios para indagar en la pluralidad de la biología evolutiva contemporánea. La segunda dimensión, tendrá por objetivo enraizar la capacidad del alumnado de situarse y contextualizarse como sujeto de conocimiento. Una vez acompañados de herramientas conceptuales, sociales, físicas y mentales, intentaremos indagar en la diversidad de estructuras conceptuales vigentes.

Finalmente, se integrará lo aprendido de tal manera que la última dimensión sea consecuencia de nuestro trabajo grupal, y nos permita indagar en la discusión compleja sobre las discusiones actuales en torno al fenómeno científico que se ha detonado a razón de la propuesta de la Síntesis Extendida.

Durante todo el curso, se estarán realizando diferentes prácticas que permitirán fortalecer la perspectiva pluralista y reflexividad del alumnado.

Objetivo General

• Ampliar la perspectiva plural en la biología evolutiva a partir del estudio de la diversidad teórica y conceptual

Objetivos particulares

  • Reflexionar de forma colectiva en torno a la biología evolutiva y sus dimensiones filosóficas, políticas y sociales.
  • Adquirir una conciencia científica y personal capaz de emancipar ideológicamente la actividad científica y social.
  • Conocer las diferentes teorías, modelos y conceptos de la biología evolutiva actual
  • Construir y experimentar la pluralidad y reflexividad activa

Dimensión

Temas

Guía

Modera

I. Filosófica

  1. Introducción. Una perspectiva crítica
    1. Introducción al pensamiento pluralista en la ciencia
    2. Introducción a la filosofía de la biología evolutiva
    3. Síntesis, derrames, entretejidos y nexos

Alí

6

sesiones

II. Social

  1. Reflexiones prácticas sobre el pluralismo
    1. Epistemología y colonialidad
    2. La identidad mexicana
    3. La construcción y diversidad del género
    4. Patriarcado colonial
    5. El mundo artefactual y el capitalismo virtual
    6. Identidad: Del yo al no yo

Carlos

6 Sesiones

III. Biológica

  1. La perspectiva neodarwiniana y la Síntesis Moderna. Otros modelos evolutivos relacionados
    1. Síntesis Moderna (1° fase y 2° fase)
    2. Voces disonantes a la Síntesis Moderna (Lamarckistas, Embriólogos, Anti-darwinistas, etc.)
    3. Teoría neutral y genética de poblaciones
    4. Equilibrio puntuado
    5. Simbiogénesis-Holobionte
    6. Autoorganización
    7. Biosemiótica

Uds.

7

sesiones

IV. Integrativa

4. Revisión general y reflexiones en torno a la diversidad teórica y conceptual en la Biología evolutiva actual.

    1. La Síntesis Evolutiva Extendida
    2. Evolucionabilidad y plasticidad fenotípica
    3. Construcción de Nicho
    4. La Herencia extendida y el Neolamarckismo
    5. Evo-Devo y Eco-Evo-Devo

Todos

5

sesiones

Evaluación

Participación

Exposición

Tareas-Ejercicios-Actividades-Cuestionarios-Reflexiones-Practicas

Ensayo final

Bibliografía

Dimensión I

1.1
Feyerabend P. (1986). Tratado contra el Método. Editorial Tecnos; Madrid, España.

Longino, H. (1990). Feminismo y filosofía de la ciencia. Versión castellana de feminism and philosophy of science en el Journal of Social Philosophy XXI/2-3,46-64

Kellert, S. H., Longino, H.E., & Waters, C.K. (2006). Introduction: the pluralist stance. En S. H. Kellert, H. E. Longino, & C.K. Waters (Eds.), Scientific Pluralism (pp. vii–xxviii). Minneapolis, EUA: University of Minnesota Press.

Goodman, N. (1978). Ways of World Worldmaking, Hackett Publishing. Cap. I

Goodman, R. (2012) William Jame’s Pluralisms. Revue internationale de philosophie. 2 (260) 155-176.

1.2
Levins, R., & Lewontin, R. (1985). The Dialectical Biologist. Cambridge, EUA: Harvard University Press.

Lewontin, R., & Levins, R. (2007). Biology Under the Influence. Dialectical Essays on Ecology, Agriculture, and Health. Nueva York, EUA: Monthly Review Press

Ingold, T. (2011). Consideraciones de un antropólogo sobre la biología. En Montenegro Martinez (Ed). Cultura y Naturaleza: Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia.

Ingold, T. (2004). Beyond Biology and Culture. The Meaning of Evolution in a Relational World. Social Anthropology, 12, 209–221.

Ingold, T., & Palsson, G. (Eds.) (2013). Biosocial Becomings: Integrating Social and Biological Anthropology. Cambridge: Cambridge University Press. Prospect.

1.3
Deleuze, G. (2005). Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia. No. 330.122 D4. Caps. 1 y 2.

Echeverría B. (2014). Modernidad y blanquitud. Ediciones Era. Caps. 1-4

Haraway, D. (2006). "A cyborg manifesto: Science, technology, and socialist-feminism in the late 20th century." The international handbook of virtual learning environments. Springer, Dordrecht, 2006. 117-158.

Película: Blade runner, Ridley Scott (1982)

Película: Blade runner 2049, Denis Villeneuve (2017)

Dimensión II

2.1 De Sousa Santos, B. (2014). ¿Un Occidente no occidentalista?: la filosofía a la venta, la docta ignorancia y la apuesta de Pascal. Epistemologías del Sur

2.1 Meneses, M. P. (2014). Cuerpos de violencia, lenguajes de resistencia: las complejas redes de conocimientos en el Mozambique contemporáneo. Epistemologías del Sur

2.2 Taylor, E. (1861). Anahuac or Mexico and the Mexicans, Ancient and Modern. Cap III. La ciudad de México.

2.2 López Beltrán, C., Deister, V. & Rios Sandoval, M. (2014). Negotiating the Mexican Mestizo: On the Possibility of a National Genomics. In P. Wade, C. López Beltrán, E. Restrepo & R. Ventura Santos (Ed.), Mestizo Genomics: Race Mixture, Nation, and Science in Latin America (pp. 85-106). New York, USA: Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822376729-006

2.3 Butler, J. (2007). El género en disputa, el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós. Cap. 1. Sujetos de sexo/género/deseo, y Cap. II. Prohibición, psicoanálisis y la producción de la matriz heterosexual.

2.4 Grosfoguel, R. (2016). Feminismos islámicos. Fundación editorial el perro y la rana. Presentación, breves notas acerca del islam y los feminismos islámicos.

2.4 Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia, ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Cap. I. La estructura de género y el mandato de violación.

2.5 Ihde, D. (2014). Postfenomenología y tecnociencia, conferencias en la universidad de pekín. Editorial sello arsganes. Cap I. ¿Qué es posfenomenología?

2.5 Reichmann, J. (2016). ¿Derrotó el smarthphone al movimiento ecologista? Catarata. Cap I. Cómo sonámbulos (nota introductoria) y Cap II ¿A bordo del ‘Enteprise’

2.6 Strawson, G. (1997). The self.

2.6 Takeuchi, Yoshinori and Ames, Roger T.. "Nishida Kitarō". Encyclopedia Britannica, 14 Jun. 2021, https://www.britannica.com/biography/Nishida-Kitaro. Accessed 12 January 2022.

2.6 Shiah Y. J. (2016). From Self to Nonself: The Nonself Theory. Frontiers in psychology, 7, 124. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00124

Dimensión III

3.1-3.2
Gould, S. (2002). The structure of evolutionary theory. Harvard University Press. Capítulo 7: The Moderns Synthesis as a Limited Consensus. Pp. 503-543.

Sarkar, S. (2002). Evolutionary Theory in the 1920s: The Nature of the “Synthesis.”
Folguera, G. & Lipko, P. (2007). La teoría sintética y la población como (única) unidad evolutiva. Filosofía e Historia da Biología. Universidad de Buenos Aires.

3.3

Kimura, M. (1979). "The neutral theory of molecular evolution." Scientific American 241.5 98-129.

Charlesworth, B., & Charlesworth, D. (2017). Population genetics from 1966 to 2016. In Heredity (Vol. 118, Issue 1, pp. 2–9). Nature Publishing Group. https://doi.org/10.1038/hdy.2016.55

3.4

Gould, S., & Eldredge, N. (1993). Punctuated equilibrium comes of age. Nature, 366(6452), 223-227.

3.5
Gilbert, S. F., Sapp, J., & Tauber, A. I. (2012). A symbiotic view of life: We have never been individuals. Quarterly Review of Biology, 87(4), 325–341. https://doi.org/10.1086/668166

O’Malley, M. A. (2015). Endosymbiosis and its implications for evolutionary theory. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 112(33), 10270–10277. https://doi.org/10.1073/pnas.1421389112

3.6
Glancy, J., Stone, J. V., & Wilson, S. P. (2016). How self-organization can guide evolution. Royal Society Open Science, 3(11). https://doi.org/10.1098/rsos.160553

Newman, S. (2021) Self organization in embryonic development: myth and reality. Self-Organization as a New Paradigm in Evolutionary Biology: From Theory to Applied Cases in the Tree of Life” (Anne Dambrincourt Malassé, Ed.; Springer; 2022)

3.7

Sharov, A. A. (2016). Evolutionary biosemiotics and multilevel construction networks. Biosemiotics, 9(3), 399. https://doi.org/10.1007/S12304-016-9269-0

Medina, C. (2021) Zoosemióticapara principiantes:delUmweltde Uexküll a las fronteras Zoosemióticas del siglo XXI. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia Vol. 21 n.o 43 (2021): 125-159

Dimensión IV

4.1

Pigliucci, M. (2007). Do we need an extended evolutionary synthesis?. Evolution: International Journal of Organic Evolution, 61(12), 2743-2749.

Whitfield, J. (2008). Biological theory: Postmodern evolution?. Nature News, 455(7211), 281-284.

Laland, K., Uller, T., Feldman, M.W., Sterelny, K., Müller, G.B., Moczek, A., Jablonka, E., & Odling-Smee, J. (2015). The extended evolutionary synthesis: its structure, assumptions and predictions. Proc R Soc Lond B Biol Sci, 282, 1019 doi: 10.1098/rspb.2015.1019

4.2
Payne, J. L., & Wagner, A. (2019). The causes of evolvability and their evolution. Nature Reviews Genetics, Vol. 20, pp. 24–38

Pigliucci, M. (2008). Is evolvability evolvable? In Nature Reviews Genetics (Vol. 9, Issue 1, pp. 75–82). Nature Publishing Group.

4.3
Odling-Smee, F.J. (2009). Niche Construction in Evolution, Ecosystems and Developmental Biology. En A. Barberousse, M. Morange, & T. Pradeu (Eds.), Mapping The Future of Biology (pp. 69–91). Nueva York, EUA: Springer.

Archetti E. (2015) Three Kinds of Constructionism- The Role of Metaphor in the Debate over Niche Constructionism.

4.4
Jablonka, E., & Lamb, M.J. (2014). Evolution in Four Dimensions. Genetic, Epigenetic, Behavioral, and Symbolic Variation in the History of Life (Revised Edition). Cambridge, EUA: The MIT Press.

Burggren, W. (2016). Epigenetic inheritance and its role in evolutionary biology: Re-evaluation and new perspectives. Biology, 5(2). https://doi.org/10.3390/biology5020024

4.5

Brakefield PM. Evo-devo and constraints on selection. Trends Ecol Evol. 2006 Jul;21(7):362-8. doi: 10.1016/j.tree.2006.05.001. Epub 2006 May 19. PMID: 16713653.

Abouheif, E., Favé, M.-J., Ibarrarán-Viniegra, A. S., Lesoway, M. P., Rafiqi, A. M., & Rajakumar, R. (2014). Eco-Evo-Devo: The Time Has Come - Ecological Genomics: Ecology and the Evolution of Genes and Genomes (C. R. Landry & N. Aubin-Horth, Eds.). https://doi.org/10.1007/978-94-007-7347-9_6

Sultan, S. (2007). Development in context: the timely emergence of eco-devo. Trends Ecol Evol, 22, 575– 582.

Stoltzfus, A. (2017) Why don’t we want another synthesis. Biology Direct (2017) 12:23 DOI 10.1186/s13062-017-0194-1

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.