Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2022-2

Cuarto Semestre, Biología de Plantas II

Grupo 5193, 24 lugares. 24 alumnos.
Profesor Alicia Enriqueta Brechú Franco ju 7:30 a 10:30 006
Profesor Martha Juana Martínez Gordillo lu 7:30 a 10:30 Laboratorio de Prácticas de Biología de Plantas II
 

DATOS DEL PROGRAMA

SEMESTRE: CUARTO

CRÉDITOS: 10

MODALIDAD: ASIGNATURA FUNDAMENTAL

ÁREA: BIOLOGÍA

REQUISITOS: BIOLOGÍA DE PLANTAS I, BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA II Y SISTEMÁTICA.

HORAS CLASE: TEÓRICAS: 2 TEÓRICO-PRÁCTICAS: 1

HORAS POR SEMANA TEÓRICAS: 4 TEÓRICO-PRÁCTICAS: 2

HORAS POR SEMESTRE TEÓRICAS: 62 TEÓRICO-PRÁCTICAS: 34

Tema

Título

Total de Horas

Horas teóricas

Horas prácticas

Fecha

Profesor

1

¿Qué es una angiosperma?

3

2

1

Martha

2

Ciclo de vida de las angiospermas

6

3

3

Martha

3

Cuerpo primario de las plantas

9

6

3

Martha

4

Flor: estructura, origen y evolución

9

6

3

Martha

5

Reproducción en angiospermas

15

9

6

Martha

6

Crecimiento y desarrollo

9

6

3

17-20 mayo

Alicia

7

Nutrición y relaciones hídricas

9

6

3

Alicia

8

Fotosíntesis. Metabolismo energético de las plantas.

12

9

3

Alicia

9

Clasificación de las angiospermas

12

6

6

Martha

10

Origen de las angiospermas

6

3

3

Martha

11

Tipos de vegetación (flora y vegetación de México)

6

6

A lo largo del semestre

Martha

Total de horas

96

62

34

OBJETIVOS:

Que el alumno adquiera los conocimientos básicos de las plantas con flores (angiospermas) mediante el estudio de los aspectos relevantes de su diversidad, taxonomía, estructura, fisiología, adaptaciones, respuestas al ambiente y su evolución.

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA:

El curso contempla el conocimiento de las características distintivas de las angiospermas fundamentalmente al nivel de división y clases y en casos especiales, órdenes y familias, además de su diferenciación estructural, y su especialización funcional, papel en los ecosistemas presentes y pasados, su origen y evolución. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se llevan a cabo seminarios y exposiciones de los diferentes temas, apoyados en el trabajo de laboratorio y campo. En el laboratorio se llevan a cabo prácticas descriptivas y experimentales. Es obligatoria una salida al campo, de un mínimo de tres días para que se reconozcan tipos de vegetación y a las angiospermas en su medio natural, reconociendo algunas modificaciones por los factores limitantes en las que crecen.

EVALUACIÓN DEL CURSO:

Exámenes teóricos y el examen departamental, discusión, exposiciones y participación en clase. Evaluación del trabajo de laboratorio y campo: prácticas descriptivas, experimentales y reportes.

Tema I. ¿Qué es una angiosperma?

Número de horas: 3 Teóricas: 2 Prácticas: 1

Objetivo:

Que el alumno describa, al nivel de división, las sinapomorfias que distinguen a las angiospermas.

Antecedentes:

Comprensión de los grupos de las embriofitas sin flor y conceptos de cladística.

Temario:

1. Ubicación de las angiospermas dentro del reino Plantae

2. Caracterización de las angiospermas (sinapomorfias del grupo)

Número de horas: 6 Teóricas: 3 Prácticas: 3

Objetivo:

Que el alumno conozca las características distintivas del ciclo de vida de las angiospermas que permiten distinguirlas de otros grupos de plantas.

Antecedentes:

Conocimientos del ciclo de vida general del reino Plantae y las particularidades de los ciclos de vida de las embriofitas sin flor.

Temario:

Ciclo de vida de las angiospermas, características que lo distinguen de otros grupos de embriofitas.

Tema III. Cuerpo primario de las angiospermas

Número de horas: 9 Teóricas: 6 Prácticas: 3

Objetivo:

Que el alumno identifique la morfología y la anatomía de la raíz, el tallo y la hoja de las angiospermas así como algunas de sus modificaciones.

Antecedentes:

Conocimientos de histogénesis, morfogénesis y teoría estelar. Crecimiento primario y secundario de las embriofitas sin flor.

Temario:

1. Conceptos de raíz, tallo y hoja

2. Morfología y anatomía de raíz, tallo y hoja

3. Algunas modificaciones y tipos de raíz, tallo y hoja

4. Las plantas como organismos modulares

Tema IV. Flor: estructura, origen y evolución

Número de horas: 9 Teóricas: 6 Prácticas: 3

Objetivos:

Que el alumno distinga las estructuras de la flor y sus modificaciones.

Antecedentes:

Conocimiento de los conceptos de homosporia y heterosporia y de la estructura de los estróbilos.

Temario:

1. Definición de flor e inflorescencia

2. Ontogenia de la flor

3. Receptáculo y verticilos florales

4. Perianto: características y estructura. Sinorganización, tipos de simetría

5. Androceo: características y estructura. Sinorganización. Estambres fértiles y estaminodios

6. Gineceo: características y estructura. Sinorganización. Concepto de carpelo. Placentación y tipos de placentación

7. Óvulo: tipos y estructura

Tema V. Reproducción

Número de horas: 15 Teóricas: 9 Prácticas: 6

Objetivos:

Que el alumno explique los eventos involucrados en el desarrollo de los gametos, la polinización y la doble fecundación.

Que el alumno distinga los procesos de reproducción sexual y asexual, sus mecanismos y consecuencias.

Antecedentes:

Conocimientos de ciclos de vida de las embriofitas sin flor, mitosis y meiosis.

Temario:

1. Desarrollo de la antera: el microesporangio y la pared de la antera

Microesporogénesis

Microgametogénesis

Estructura del grano de polen

2. Desarrollo del óvulo:

Megaesporogénesis

Megagametogénesis

3. Sistemas de reproducción sexual: hermafroditismo, monoicismo, dioicismo, andromonoicismo, ginomonoicismo, androdioicismo, ginodioicismo y trioicismo

4. Polinización: biótica y abiótica

Mecanismos que favorecen la polinización cruzada: dicogamia, hercogamia, sistemas de autoincompatibilidad, dioicismo y casmogamia

5. Fecundación.

Autofecundación. Cleistogamia vs. Casmogamia

Germinación del grano de polen y crecimiento del tubo polínico

Doble fecundación

Formación del embrión y endospermo

6. Semilla. Definición. Relación entre las estructuras del óvulo y las de la semilla

7. Frutos. Definición y ejemplos

8. Apomixis y partenocarpia

Definición de apomixis y ejemplos

Definición de frutos partenocárpicos y ejemplos

Tema VI. Crecimiento y desarrollo

Número de horas: 9 Teóricas: 6 Prácticas: 3

Objetivo:

Que el alumno identifique los procesos del desarrollo de las plantas y distinga los factores externos e internos que los regulan

Antecedentes:

Conocimientos del ciclo celular, de la regulación génica del desarrollo y de la célula vegetal.

Temario:

1. Crecimiento, diferenciación y morfogénesis

Fases del desarrollo en plantas monocárpicas y policárpicas

Factores que controlan el desarrollo

2. Regulación interna y externa del desarrollo

Interna: intra e intercelular. Hormonas: principales grupos, características generales, funciones, mecanismos moleculares de acción

Externa: biótica y abiótica

4. Fotorreceptores

Fitocromo

Estructura y ubicación

Mecanismos de acción

Papel de la morfogénesis: de la semilla a la floración

Otros fotorreceptores

5. Germinación

Aspectos fisiológicos del desarrollo seminal

Fases de la germinación: germinación epígea e hipógea

Latencia: conceptos y tipos

Factores que controlan la germinación

6. Pared celular

Síntesis de sus componentes

Mecanismos de extensión de la pared celular

Tema VII. Nutrición y relaciones hídricas

Número de horas: 9 Teóricas: 6 Prácticas: 3

Objetivo:

Que el alumno explique los mecanismos que intervienen en el transporte de agua y nutrimentos minerales en las plantas, así como los factores que los regulan.

Antecedentes:

Conocimientos de las características fisico-químicas de la molécula de agua; de los tipos de transportes activo y pasivo, ósmosis y difusión; y de los acarreadores y bombas iónicas.

Temario:

1. Nutrición mineral

Fuentes de nutrimentos minerales

Macro y micronutrimentos; nutrimentos esenciales; papel fisiológico; efecto de su deficiencia
Mutualismos planta – microorganismos: asociación con bacterias (fijación de nitrógeno), micorrizas (absorción de fósforo).

2. Potencial hídrico y sus componentes

3. El sistema suelo – planta – atmósfera

Absorción del agua y nutrimentos minerales por la raíz (vías del apoplasto y simplasto)

Papel de la endodermis

Transpiración. Tipos, mecanismo de apertura y cierre de estomas, importancia en la regulación del estado hídrico de la planta

Teorías sobre el ascenso del agua en la planta: cohesión-tensión y de las presiones compensatorias. Cavitación

TEMA VIII. Fisiología de la fotosíntesis.

Número de horas: 12 Teóricas: 9 Prácticas: 3

Objetivo:

Que el alumno distinga los principales procesos de la fotosíntesis y explique su importancia en el flujo de energía en la biosfera, así como los factores que la regulan.

Antecedentes:

Conocimientos de las propiedades de la luz, la estructura de los cloroplastos y los aspectos moleculares y bioquímicos de la fotosíntesis.

Temario:

1. Proceso general de la fotosíntesis

La fotosíntesis como base de la energía en la biósfera

2. Fase fotoquímica

Fotosistemas. Estructura y función

Pigmentos fotosintéticos

Absorción, transmisión y transferencia de la energía luminosa

Flujo de electrones: acíclico y cíclico

3. Fase bioquímica

Etapas de la fijación, reducción y regeneración en el Ciclo de Calvin – Benson.

Fotorrespiración

Mecanismos concentradores de CO2. Plantas C4 y CAM

Eficiencia en el uso del agua y distribución geográfica de las plantas C3, C4 y CAM

4. Transporte de fotoasimilados por el floema

Sustancias y traslocación por el floema

Carga y descarga del floema

Difusión y flujo de masas

Fuente y sumidero

5. Influencia de factores externos sobre la fotosíntesis

Concentración de CO2, temperatura, luz, agua y nutrimentos

Tema IX. Clasificación de las angiospermas

Número de horas: 12 Teóricas: 6 Prácticas: 6

Objetivo:

Que el alumno analice las clasificaciones actuales (APG, 2009) para que obtenga un panorama general de la diversidad y evolución de los grupos al nivel de división.

Antecedentes:

Conocimientos generales de sistemática.

Temario:

1. Categorías taxonómicas y Nomina conservanda en angiospermas

2. Análisis comparativo de las clasificaciones de Engler y Cronquist – Takhthajan

3. Clasificación de las angiospermas (APG, 2009)

4. Características de grupos basales, Magnoliides, monocotiledóneas y eudicotiledóneas

5. Identificación de las angiospermas a nivel familia. Uso de claves

TEMA X. Origen de las angiospermas.

Número de horas: 6 Teóricas: 3 Prácticas: 3

Objetivo:

Que el alumno analice las teorías actuales acerca del origen de las angiospermas y la evolución de sus principales caracteres

Antecedentes:

Conocimientos sobre la evolución de los grupos de gimnospermas.

Temario:

1. Registro fósil de las primeras angiospermas (micro, meso y megafósiles)

2. Estado de la fauna y flora en el tiempo de la aparición de las angiospermas.

3. Teorías acerca del origen de la flor (euantial y pseudoantial)

4. Hipótesis acerca del origen del carpelo (carpelos conduplicadas y ascidiados)

5. Evolución de los caracteres clave en angiospermas con base en las filogenias actuales (filotaxia, merismo, simetría floral, perianto, androceo, gineceo, óvulos, polinización, polen)

TEMA XI. Tipos de vegetación (flora y vegetación de México)

Número de horas: 6 Teóricas: 6 Prácticas: Salida al campo

Objetivo:

Que el alumno comprenda la diversidad de la flora mexicana y los tipos de vegetación en México.

Temario:

1. Factores que determina la distribución de la vegetación

2. Diversidad de la flora fanerogámica de México

3. Tipos de vegetación

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Tema I

  • Mauseth, J. D. 2009. Botany: an introduction to plant biology. Sudbury, Massachusetts College Publising. 624 p.
  • Raven, P.H., R.F. Evert y S.E. Eichhorn, S.E. 2005. Biology of Plants. Nueva York: W.H.Freeman. 686 p.

Tema II

  • Gifford, E.M. & A.S. Foster. 1989. Morphology and evolution of vascular plants. New York: W.H. Freeman. 626 p.
  • Foster, A.S. & E.M. Gifford. 1974. Comparative morphology of vascular plants. Freeman & Co. San Francisco. 751 p.
  • Mertens, T.R. y F.F. Stevenson. 1983. Ciclos de vida de las plantas. Limusa. México. 160 p.
  • Raven, P.H., R.F. Evert y S.E. Eichhorn, S.E. 2005. Biology of Plants. Nueva York: W.H.Freeman. 686 p.

Tema III

  • Bell, A.D. 1991. Plant form, an ullustrated guide to flowering plant morphology. Oxford University Press. Oxford. 341 p.
  • Esau, K. 1977. Anatomy of seed plants. John Wiley & Sons. Nueva York. 550 p.
  • FontQuer, P. 1982. Iniciación a la botánica, morfología externa. RBA editores. Barcelona. 254 p.
  • Hallé, F. 1985. Modular growth in seed plants. In Harper, J., B. Rosen & J. White. The growth and form of modular organisms. Cambridge University Press. Cambridge. pp. 77-88.
  • Mauseth, J. D. 2009. Botany: an introduction to plant biology. Sudbury, Massachusetts College Publising. 624 p

Tema IV

  • Cronquist, A. 1988. The evolution and classification of flowering plants. New York Botanical Garden. Nueva York. 555 p.
  • Friis, E.M. & P.K. Endress. 1996. Progress in Botany. Vol. 57. Flower Evolution. pp. 253-280.
  • Stebbins, G.L. 1974. Flowering plants. Evolution above species level. The Belknap Press. Harvard University Press. Harvard. 399 p.
  • Takhtajan, A. 1991. Evolutionary trends in flowering plants. Columbia Universitary press. Ney York. 241 p.

Tema V

  • Bell, A.D. 1991. Plant form, an illustrated guide to flowering plant morphology. Oxford University Press. Oxford. 341 p.
  • Buchanan, B., W. Gruissem and R.L. Jones. 2000. Biochemistry and Molecular Biology of Plants. American Society of Plant Physiologists, Rockville, Maryland.1367p.
  • Foster, A.S. & E.M. Gifford. 1974. Comparative morphology of vascular plants. Freeman & Co. San Francisco. 751 p.
  • Mauseth, J. D. 2009. Botany: an introduction to plant biology. Sudbury, Massachusetts College Publising. 624 p
  • Ôpik, H. 2005. The Physiology of Flowering Plants. Cambridge: Cambridge University Press.392 p.
  • Raven, P.H., R.F. Evert y S.E. Eichhorn, S.E. 2005. Biology of Plants. Nueva York: W.H.Freeman. 686 p.

Tema VI

  • Bewley, J.D y M. Black. 1994. Seeds: physiology of development and germination. Plenum Press, New York.420p.
  • Bidwell, R.G.S. 1979. Plant Physiology. New York: Macmillan. 726 p.
  • Bradford, K. and Nonogaki, H. 2007. Seed Development, dormancy and germination. Oxford: Blackwell.367 p.
  • Davies, P. 2004. Plant Hormones: Biosynthesis, signal transduction, action. 3rd Edition. Dordrecht: Kluwer Academic.750p.
  • Fenner, M. 2005. The Ecology of seeds. Cambridge United Kingdom: Cambridge University Press.250 p.
  • Fosket D.E. 1994. Plant growth and development. A molecular approach. Academic Press. San Diego California. 580 pp.
  • Kigel, J y Galili, G. 1995. Seed Development and Germination. New York: Marcel Decker. 863 p.
  • Kozlowsky, T. T. y Pallardy, S. G. 1997. Physiology of Woody Plants. San Diego California: Academic Press.411 p.
  • Lambers, H., F.S Chapin III and T.L. Pons. 1998. Plant physiological ecology. New York: Springer Verlag. 540 p.
  • Mauseth, J. D. 2009. Botany: an introduction to plant biology. Sudbury, Massachusetts College Publising. 624 p.
  • Raven, P.H., R.F. Evert y S.E. Eichhorn, S.E. 2005. Biology of Plants. Nueva York: W.H.Freeman. 686 p.
  • Salisbury, F.B.1994. Fisiología vegetal. Grupo Editorial Iberolatinoamericana. S.A de C.V. México. 759 p.
  • Srivastava L,M. 2002. Plant Growth and Development: Hormones and Environment. Amsterdam: Academic. 772 p.
  • Ôpik, H. 2005. The Physiology of Flowering Plants. Cambridge: Cambridge University Press.392 p.
  • Osborne D. and M. T. Mcmanus. 2005. Hormones, Signals and Target Cells in Plant Development. Cambridge: Cambridge University Press.254 p.
  • Taiz, L.E. 2006. Plant Physiology..Sunderland, Massachusets : Sinauer Publishers.764 p.

Tema VII

  • Jones, H. G. 1992. Plants and Microclimate. Cambridge University Press, Cambridge. 428 p.
  • Kramer, P. y Boyer, J. 1995. Water Relations of Plants and Soils. Academic Press. California. 495 p.
  • Larcher, W. 2003. Physiological Plant Ecology. Springer-Verlag. Berlin.513 p.
  • Lambers, H. y T.D. Colmer. 2005. Root physiology:from gene to function. Dordrecht: Springer Verlag. 270 p.
  • Mohr, H. y Schopfer, P. 1994. Plant Physiology. Springer-Verlag. Berlin.
  • Kozlowsky, T. T. y Pallardy, S. G. 1997. Physiology of Woody Plants. San Diego California: Academic Press.411 p.
  • Lambers, H., F.S Chapin III and T.L. Pons. 1998. Plant physiological ecology. New York: Springer Verlag. 540 p.
  • Ôpik, H. 2005. The Physiology of Flowering Plants. Cambridge: Cambridge University Press.392 p.
  • Raven, P.H., R.F. Evert y S.E. Eichhorn, S.E. 2005. Biology of Plants. Nueva York: W.H.Freeman. 686 p.
  • Salisbury, F.B.1994. Fisiología vegetal. Grupo Editorial Iberolatinoamericana. S.A de C.V. México. 759 p.
  • Taiz, L.E. 2006. Plant Physiology..Sunderland, Massachusets : Sinauer Publishers.764 p.

Tema VIII

  • Buchanan, B., W. Gruissem and R.L. Jones. 2000. Biochemistry and Molecular Biology of Plants. American Society of Plant Physiologists, Rockville, Maryland.1367p.
  • Larcher, W. 2003. Physiological Plant Ecology. Springer-Verlag. Berlin.513 p.
  • Mohr, H. y Schopfer, P. 1994. Plant Physiology. Springer-Verlag. Berlin.
  • Kozlowsky, T. T. y Pallardy, S. G. 1997. Physiology of Woody Plants. San Diego California: Academic Press.411 p.
  • Lambers, H., F.S Chapin III and T.L. Pons. 1998. Plant physiological ecology. New York: Springer Verlag. 540 p.
  • Ôpik, H. 2005. The Physiology of Flowering Plants. Cambridge: Cambridge University Press.392 p.
  • Nobel S. P. 1991, Physicochemical and Environmental Plant Physiology. Academic Press, Inc. San Diego, California. 635 pp.
  • Salisbury, F.B.1994. Fisiología vegetal. Grupo Editorial Iberolatinoamericana. S.A de C.V. México. 759 pp.
  • Taiz, L.E. 2006. Plant Physiology..Sunderland, Massachusets : Sinauer Publishers.764 p.

Tema IX

  • Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press. Nueva York. 555 pp.
  • Espejo S. A. y A. López. 1990. Clave artificial para las familias y géneros de monocotiledóneas mexicanas. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C., México. 64 pp
  • Dahlgreen, R.M.T, H.T, Clifford y P.F. Yeo. 1985. The families of the monocotyledons. Structure, evolution and taxonomy. Springer-Verlag, Nueva York.
  • Hutchinson, J. 1969. Evolution and phylogeny of flowering plants. Academic Press. Nueva York.
  • Jones, S. 1987. Sistemática vegetal. McGraw-Hill. México
  • Judd, W. S., C. S. Campbell, E. A. Kellogg y P. E. Stevens. 2002. Plant Systematics. A Phylogenetic Aproach. Sinauer Associates, Inc. Massachusetts, USA.
  • Sage R.F. 2004. The evolution of C4 photosynthesis. New Phytologist.161: 341-370.
  • Taiz, L.E. 2006. Plant Physiology..Sunderland, Massachusets : Sinauer Publishers.764 p.

Tema X

  • Raven, P.H., R.F. Evert y S.E. Eichhorn, S.E. 2005. Biology of Plants. Nueva York: W.H.Freeman. 686 p.
  • Stebbins, G.L.. 1974. Flowering plants. Evolution above species level. The Belknap Press. Harvard University Press. Harvard. 399 pp.
  • Takhtajan, A. 1991. Evolutionary trends in flowering plants. Columbia Universitary press. Nueva York. 241 pp.

Tema XI

  • Akerele, O., V. Heywood y H. Singe. 1991. The conservation of medicinal plants. Cambridge University Press. Cambridge. 362 pp.
  • Challenger A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistema terrestres de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 847 pp.
  • Meran, R., L. Owen, J. Pen. 1996. Transgenic plants: a production system for industrial and pharmaceutical proteins. J. Wiley. Nueva York. 348 pp.
  • Raven, P.H., R.F. Evert y S.E. Eichhorn, S.E. 2005. Biology of Plants. Nueva York: W.H.Freeman. 686 p.
  • Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México. 432 pp.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Tema III

  • Radford E., W. Dickinson, J. Massey y C. Bell. 1974. Vascular Plant Systematics. Harper & Row Publ. Nueva York. 891 pp.

Tema IV

  • Endress, P. 2001. Origins of Flower Morphology. J. of Exp. Zoology (Mol. Dev. Evol.) 291-105
  • Radford E., W. Dickinson, J. Massey y C. Bell. 1974. Vascular Plant Systematics. Harper & Row Publ. Nueva York. 891 pp

Tema V

  • Floyd, S. K., W. E. Friedman. 2000. Evolution of endosperm developmental patterns among Basal Flowering Plants. Int. J. Plant Sci. 161 (6 Suppl.): 557-581.
  • Furness, C. A., P. J. Rudall, F. B. Sampson. 2002. Evolution of microsporogenesis in Angiosperms. Int. J. Plant Sci. 163(2):235-260.
  • Sullivan, J.A., Wang Deng X. 2003. From seed to seed: the role of photoreceptors in Arabidopsis development. Developmental Biology. 260: 289-297.

Tema VI

  • Baskin, C. C. y Baskin, J. M. 1998. Seeds: Ecology, Biogeography and Evolution of Dormancy and Germinatios. Academic Press, San Diego.
  • GILROY S and MASSON P (2007). Plant Tropisms. Backwell. Ames, Iowa
  • NOBEL, P (2009). Physicochemical and environmental plant physiology. 4th Edition. ELSEVIER, Amsterdam.
  • LECLERC, JC (2003). Plant Ecophysiology. Science. Enfield, New Hampshire.

Tema VII

  • .Bazzaz, F. A. 1996. Plants in Changing Environment. Cambridge University Press, UK
  • Vorwek S., Somerville S., Somervilee. C. 2004. The role of plant cell wall polysaccharide composition in disease resistance. Trends in Plant Science. 9: 1360-1385.

Tema VIII

  • Kenneth R. M. 1979. La membrana fotosíntética. Rev. Ciencias pág: 10-20

Tema IX

  • .The Angiosperm Phylogeny Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of Flowering plantas: APG II. Bot. J. of Linnean Soc. 141: 399-436.

Tema X

  • .Barrett, P. M., K. J. Willis. 2001. Did dinosaurs invent florwers? Dinosaur-Angiospem coevolution revisited. Biol Rev. 76:411-447.
  • . Crane P. R., S. Lidgard. 1989. Angiosperm diversification an Paleotitudinal Gradients in Cretaceous Floristic Diversity. Science 246: 675-678. .

Tema XI

  • . Given, D.R. 1994. Principles and practice of plant conservation. Timber Press. Portland, Oregon. 292 pp.
  • . Grierson, D. (ed.) 1991. Plants genetic engineering. Blackie. Glasgow. 267 pp.
  • . Hernández X. E. 1997. Aspects of plant domestication in Mexico: a personal view. Publicaciones del Programa Nacional de Etnobotánica. Serie: Fitodomesticación. No. 4. Chapingo.
  • . Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. 28:29-179.
  • . Rzedowski, J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Botánica Mexicana 14:3-21.
  • . Rzedowski, J. y M. Equihua. 1987. Atlas Cultural de México. Flora.Grupo Editorial Planeta. México. Pág: 168-195.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.