Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2022-1

Quinto Semestre, Taller Nivel 1

Grupo 5636 3 alumnos.
Etnobiología: aprovechamiento y conservación del patrimonio biocultural
Profesor José Juan Blancas Vázquez
Profesor Graciela Gómez Álvarez
Profesor Raúl Valadez Azúa
Profesor Rocío Asuncion Luna Plascencia
Profesor Joshua Anthuan Bautista González
 

A los alumnos interesados en inscribirse al Taller

ETNOBIOLOGÍA: APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL

Les compartimos los objetivos y temario general y de cada nivel.

֍ Profesores participantes

Responsable: Dr. José Juan Blancas Vázquez. Universidad Autónoma del Estado de Morelos jose.blancas@uaem.mx

Participantes:

Dra. Graciela Gómez Álvarez. Facultad de Ciencias, UNAM. ggal1@prodigy.net.mx

Dr. Raúl Valadez Azúa. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. raul_valadez@hotmail.com

M. en C. Joshua Anthuan Bautista González. Instituto de Biología, UNAM. joshua@ciencias.unam.mx

Biól. Rocío Asunción Luna Plascencia. Facultad de Ciencias, UNAM. rooluna@gmail.com

֍ Objetivo general

Introducir al alumno en la comprensión de las relaciones entre las sociedades humanas y la biota, proporcionando las herramientas para el desarrollo de un trabajo de investigación sobre el aprovechamiento y la conservación del patrimonio biocultural

֍ Objetivos particulares

Nivel 1

Proporcionar las bases conceptuales y visión general sobre el estado del arte de la disciplina etnobiológica, así como sus métodos de investigación.

Nivel 2

  • Abordar los conceptos básicos de historia y domesticación de la biodiversidad en México.
  • Proporcionar bases biológicas y marcos legales para el uso y el manejo de los recursos bióticos, en un marco cultural.
  • Formular preguntas de investigación, así como proporcionar elementos para el diseño experimental y herramientas de obtención de datos de gabinete y de campo.
  • Programar el trabajo de gabinete y campo del proyecto a desarrollar por el alumno.

Nivel 3

Realizar el trabajo de gabinete y campo, y análisis de los datos obtenidos

Nivel 4

Proporcionar los elementos prácticos para la presentación escrita, oral y gráfica de los resultados de la investigación.

֍ Literatura básica

Albuquerque, U.P., L. V. Fernandes Cruz da Cunha, R. Farias Paiva de Lucena y R.R.N. Alves (Ed.). 2014.Methods and Techniques in Ethnobiology and Ethnoecology. Humana Press. Springer.

Alcántara, G. 2000. Ornitoetnozoología zapoteca. Tesis Maestría, Facultad de Ciencias, UNAM.

Alexiades, M. N. 1996. Ethnobotanical Research: a Field Manual. The New York Botanical Garden. NY, USA.

Álvarez del Castillo, C. 2001. El uso de los animales entre los grupos étnicos de México. Facultad de Ciencias, UNAM. Valdez-INAH-CONACULTA, México

Álvarez-Romero, J. R. A. Medellín, A. Olivareras de Ita, H. Gómez de Silva y O. Sánchez. 2008. Animales exóticos en México: una amenaza para biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Instituto de Ecología, UNAM, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México DF.

Anderson, E. N., D. M. Pearsall, E. S. Hunn y N. J. Turner (Eds.). 2011. Ethnobiology. Wiley-Blackwell, New Jersey

Argueta, A. 1988.Etnobiología y civilización mesoamericana. México Indígena No. 24 año IV 2ª época INI. México.

Arroyo, J. 2002. Relación humanidad fauna: una zona interdisciplinaria de estudio. Plaza y

Baillie, J. E. M. C. Hilton-Taylor y S. N. Stuart. 2004 (Eds.). 2004. IUCN Red List of Threatened Species. A Global Species Assessment. IUCN, Gland Switzerland and Cambridge. UK.

Barfield, T. (Ed.). 2000. Diccionario de Antropología. Editorial Siglo Veintiuno.

Beaucage, P. 2012. Cuerpo, cosmos y medio ambiente entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla. Taller de Tradición Oral del CEPEC, UNAM. México.

Bernard, H. R. 2006. Research methods in anthropology qualitative and quantitative approaches. AltaMira Press.

Casas, A., J. Caballero, C. Mapes y S. Zárate 1997. Manejo de la vegetación, domesticación de plantas y origen de la agricultura en Mesoamérica. Boletín de la Sociedad Botánica de México 61:31-47.

(CCA) Comisión para la Cooperación Ambiental. 2005. El comercio ilegal de flora y fauna silvestre, perspectivas de América del Norte.

CITES. 2013. Consulta electrónica (url:http://www.cites.org).

CONABIO. 2013. Biodiversidad Mexicana, Consulta electrónica (url: http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/distribesp.html).

CONABIO. 2010. Especies invasoras. Consulta electrónica url:http://www.conabio.gob.mx/invasoras/index.php/Especies_invasoras

Costa Neto, E. M., D. Santos Fita, M. V. Clavijo (Coords.). 2009. Manual de Etnozoología. Una guía teórico práctica para investigar la interconección del ser humano con los animales. Tundra Ediciones. Valencia, España.

Descola, P. 2001. Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social, en Philippe Descola y Gísli Pálsson (Eds.), Naturaleza y Sociedad: Perspectivas Antropológicas, Siglo XXI, México, pp. 101-123.

Gómez-Pompa, A. 1993. Las raíces de la etnobotánica mexicana. In: Guevara, S., P. Moreno-Casasola y J. Guía metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Ministerio de Cultura y Patrimonio, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Serie Normas y Directrices, Quito, Ecuador, 2013.

González Torres, Y. (Comp.). 2001. Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. Plaza y Valdez, México, DF

Goodman L. 1961. Snowball Sampling. The Annals of Mathematical Statistics. Institute of Mathematical Statistics:12:48-170.

Harte-Balzo, M. A. 2006. Estudio de la relación entre los animales y los Mexicas según el relato de Fray Bernardino de Sahagún: Historia de las cosas de Nueva España. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF.

Hernández, F. 1960. Obras Completas. Vida y Obra de Francisco Hernández procesada por José Miranda. Universidad Nacional Autónoma de México, México, DF.

(INEGI) Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2010. Censo de Población y Vivienda 2010.

Gobierno Federal. México. Consultado en Julio de 2012. URL: www.censo2010.org.mx.

Martín de Campo, R. 1943. El más antiguo Parque Zoológico de América. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México 14:635-643.

Moreno-Calles, A. I. A. Casas, V. M. Toledo, M. Vallejo-Ramos (Comp.). 2016. Etnoagroforestería en México. Estudios Superiores Unidad Morelia: Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad.

Moreno Fuentes, A., M. T. Pulido Silva, R. Mariaca Méndez, R. Valadez Azúa, P. Mejía Correa y T. V. Gutiérrez Santillán (Eds.). 2010. Sistemas biocognitivos tradicionales. Paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural. Asociación Etnobiológica Mexicana.

IUCN. 2000. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. 2da ed. IUCN.

IUCN. 2012. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2012.1.

Sahagún, B. 1577. Códice Florentino. Libros más Cultura e Impresos Aldina

Sahagún, B. 2000. Historia general de las cosas de Nueva España. Tomo II. CONACULTA.

Seler, E. 2008. Las imágenes de los animales en los manuscritos mexicanos y mayas. Casa Juan Pablos. México, DF.

(SEMARNAT) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. En: Diario Oficial de la Federación (30 Diciembre 2010). SEGOB-SEMARNAT. México, DF.

Simeon, R. 2007. Diccionario de la lengua nahuatl o mexicana. Siglo Veintiuno.

Scheffler, L. 2002. Los indígenas mexicanos. Panorama Editorial. México, DF.

Uhm, V. Illegal wildlife trade. 2016. Studies of organized crime. Switzerland; Springer International Publishing.

֍ Plan de Trabajo y Temario

Nivel 1

Actividades semanales: dos sesiones teórico-prácticas de 3 horas.

Tema 1: Concepto de etnobiología, definición, antecedentes (en México y el mundo) y su vinculación con las ciencias sociales y disciplina vinculadas. Los tres niveles de la etnobiología.

- Relación hombre-naturaleza.

- Distintas definiciones de cultura.

- Concepto de etnobiología.

- Antecedentes, primeros estudios etnobiológicos.

- Divisiones de la etnobiología, disciplinas vinculadas.

- Los tres niveles de la etnobiología.

Tema 2: Patrimonio biocultural.

- Diversidad biocultural en México actual.

- Civilizaciones originarias.

- Recursos originarios mesoamericanos y su importancia actual.

- Conservación y gestión del patrimonio biocultural.

- Proyectos productivos y transmisión de conocimientos

Tema 3: La investigación etnobiológica y los factores culturales involucrados.

- Percepción y conocimiento tradicional.

- Clasificación y nomenclatura tradicionales y su relación con la lingüística.

- El papel de los mitos en la cosmovisión.

- Categorías antropocéntricas.

- Simbolismo, magia y religión, y su relación con la biología y uso de los recursos.

Tema 4: Métodos y fuentes complementarias para la investigación etnobiológica.

- La importancia de la etnografía en la investigación etnobiológica.

- Métodos de muestreo, de acuerdo al contexto a estudiar.

- Cómo, cuándo y cómo observar, escuchar y preguntar.

- Registro de información, sistematización y análisis de información cultural, biológica y

social.

- La importancia de las fuentes históricas escritas.

- Estudio de materiales biológicos históricos que se relacionan con el uso de recursos.

Nivel 2

Actividades semanales: dos sesiones teórico-prácticas de 3 horas.

Tema 1: Introducción a la domesticación

- Implicaciones culturales y biológicas en el proceso de domesticación en animales

- Manejo de la vegetación, domesticación de plantas y hongos, y origen de la agricultura en

Mesoamérica.

- Estudios de caso de investigaciones sobre domesticación.

Tema 2: Estudio de las ramas de la Etnobiología y técnicas de estudio.

- Definición, Antecedentes y desarrollo actual de las ramas etnobiológicas: Etnozoología,

Etnobotánica, Etnomicología, Etnoecología, Etnofarmacología.

-- Técnicas de gabinete y de campo para la elaboración de una investigación etnobiológica.

-- Técnicas cualitativas y cuantitativas de estudio.

- Estudios de caso de cada una de las disciplinas entnobiológicas, con aplicación de las

correspondientes técnicas de estudio.

Tema 3: Diálogo de saberes

- Establecimiento de redes sociales en comunidades y pueblos

- Investigación regional y local del área de estudio (prácticas tradicionales, usos y costumbres,

regimiento gubernamental, etc.)

- Código de ética aplicado a estudios etnobiológicos.

Tema 4: Marco jurídico de la biodiversidad

- Biodiversidad y su distribución en México

- Instituciones públicas y sus funciones

- Legislación ambiental en México

- Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y su reglamento

- Normas oficiales mexicanas en materia de protección ambiental, protección animal y

vegetal.

- Tratados internacionales.

Tema 5: Herramientas necesarias para la elaboración de un anteproyecto de investigación.

- Interdisciplina y transdisciplina, significado, beneficios y aplicación en la investigación etnobiológica.

- Planteamiento del marco teórico, preguntas de investigación, hipótesis y objetivos, a partir de la

búsqueda de antecedentes en las bases de datos en recursos físicos y electrónicos.

- Análisis de datos cualitativos y cuantitativos

- Programación de los trabajos de gabinete y campo del proyecto. Código de ética

- Lineamientos para la presentación de resultados, discusión y conclusiones de una

investigación

Nivel 3

Actividades semanales: una sesión de seminario de 3 horas.

  • Presentación del proyecto de investigación de cada alumno, indicando, la programación del trabajo de campo y gabinete en tres momentos: inicio, mitad y final del nivel.
  • Asesoramiento a los alumnos en el trabajo de campo y gabinete por parte de los profesores participantes y aquellos asesores, los cuales pudieran involucrarse en el trabajo de investigación.

Nivel 4

Actividades semanales: una sesión de seminario de 3 horas.

  • Presentación de los resultados obtenidos al inicio y mitad del nivel
  • Presentación de los resultados y su discusión al final del nivel, con el propósito de concluir el trabajo de investigación.

֍ Criterios de evaluación

Niveles 1 2 3 4

Asistencia a sesiones y seminarios

85 *

85 *

90 *

90 *

Lecturas y tareas

33

15

Ensayo

33

Exposición del tema de interés 34

Entrega y exposición de avances de la investigación

60

100

100

Examen

25

*Obligatorio para acreditar el nivel

֍ Número de estudiantes que se pueden incorporar anualmente

10 estudiantes en el Nivel 1.

֍ Posibles áreas y temas generales de elaboración de tesis

  • Percepción, uso, manejo y estrategias de conservación de flora, fauna y hongos silvestres en comunidades étnicas y rurales actuales.
  • Uso, manejo y estrategias de conservación de flora, fauna y hongos en el contexto de tianguis y mercados tradicionales.
  • Percepción, uso y manejo de flora, fauna y hongos en comunidades en un contexto etnohistórico.
  • Nomenclatura y clasificación tradicionales de flora, fauna y hongos en comunidades étnicas y rurales
  • Estudios sobre domesticación de los recursos bióticos.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.