Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2021-1

Primer Semestre, Filosofía e Historia de la Biología

Grupo 5023, 45 lugares. 41 alumnos.
La reinscripción a este grupo será posible a partir del 28 de septiembre de 2020
Profesor Alberto Vladimir Cachón Guillén ju 8 a 11
Profesor Lorena del Carmen Caballero Coronado lu 7:30 a 10:30
14 a 15
 

¡Bienvenidos al curso de Filosofía e Historia de la Biología!

Este curso está pensado para servir de introducción a la ciencia, en general, y a la biología, en particular. También pretende desarrollar el pensamiento crítico a la par que se estudian los principales acontecimientos históricos de la biolgoía y las ideas que se tenían en cada momento, por ello, se espera que lean todo lo que se les deje de tarea, que participen mucho y que reflexionen y comenten sus impresiones. De esto dependerá en parte grande el nivel y el éxito del curso.

El curso se impartirá utilizando el Google Classroom (para los anuncios generales y para compartir lecturas y otros documentos) y el Google Meet (para las clases a distancia, en las cuales deberán encender sus cámaras con el objetivo de crear un ambiente más cercano y empático).

Habrá tres exámenes parciales (75%), tareas y ensayos (15%) y se evaluará también el nivel de participación (10%).

Como se estipula en la legislación universitaria, no se podrá renunciar a la calificación final, sea cual fuere, y la NP se otorgará únicamente para los casos en que no hayan presentado ninguna tarea o examen.

Conexión en Classroom y Meet

La liga que te permitirá conectarte al Classroom de nuestro curso es la siguiente: https://classroom.google.com/c/MTU1MzYxMzU0Njky?cjc=tkj3iwc

Ahí mismo podrás ver la liga (o el enlace) del Meet, a donde deberás conectarte el primer día de clases, lunes 28 de septiembre, a las 7:30 a.m.

Si no logras entrar a la liga anterior, que te dirige a la página del Google Classroom, de todos modos conéctate directamente a la clase el lunes 28 de septiembre, con el siguiente enlace (que te meterá a la reunión en Meet, donde solo deberás activar tu cámara): https://meet.google.com/lookup/aqke2bjqz6

Si no tienes una cuenta de correo-e en la Facultad de Ciencias (con dominio: ciencias.unam.mx), solicítala cuanto antes para que podamos agregarte al grupo. En esta liga podrás pedirla:
http://computo.fciencias.unam.mx/manual_correo.html?fbclid=IwAR1yUq0NYidM33EdHxYFedIoR1vY8RmVl_6Y4QOc0Aedpn77TbwPconZtCc).

Cerciórate de que el correo-e al que te manda información la Facultad sea ése. En la liga anterior también puedes ver cómo se hace eso.

Reglas de etiqueta en línea

Activen la cámara de su dispositivo. Es importante, para mantener un ambiente de comunidad y empático, que todos mostremos nuestro rostro y conozcamos el de nuestros compañeros.

Asistan puntualmente a la clase virtual y háganlo de manera presentable. Nosotros nunca les daremos clase en pijama o acostados en la cama, y esperamos la misma cortesía de su parte.

No podrán realizar capturas de pantalla, grabaciones de audio ni de vídeo de las clases sin consentimiento de los profesores.

El micrófono deberá estar siempre apagado para no interferir con el del profesor. Enciéndanlo en el momento que deseen participar y apáguenlo una vez que hayan terminado su intervención.

Ética académica

Es importante que no incurras en plagio. Para ello te invitamos a visitar la liga siguiente de la página de la UNAM donde se te aclara qué es, cómo evitarlo y cómo citar correctamente: Ética académica

Temario de la materia

PRIMERA PARTE: FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA

Objetivo: Explicar cuáles son las principales características de ciencia y de la biología en particular desde un enfoque histórico y filosófico.

Tema 1. Filosofía e Historia de la Ciencia

Objetivo particular: Entender la importancia del estudio de la historia de la ciencia, de la filosofía de la ciencia, y de las explicaciones históricas en la ciencia en general y en la biología en particular.

1.1 Historia de la ciencia

1.1.1 El estudio de la historia de la ciencia

1.1.2 Historiografía de la ciencia

1.1.2.1 Internalismo

1.1.2.2 Externalismo

1.2 Filosofía de la ciencia

1.2.1 El problema de la demarcación de la ciencia

1.2.2 Modelos de cambio científico

SEGUNDA PARTE: LA HISTORIA NATURAL

Objetivo particular: Describir cómo la historia natural estudiaba a la naturaleza y la manera en la que el estudio de los seres vivos se fue estableciendo como una disciplina independiente.

Tema 2. Historia Natural

Objetivo particular: Caracterizar las principales aportaciones de la historia natural al estudio de los seres vivos. Identificar lo que se concebía como un método natural, distinguiendo el concepto de especie nominalista y el de especie tipológico.

2.1 Características de la historia natural y la filosofía natural

2.1.1 La concepción teológica racionalista del siglo XVIII. El concepto de ley natural

2.2 Principales naturalistas del siglo XVIII

2.2.1 Linneo: creacionismo y fijismo. El sistema natural y el concepto tipológico de especie

2.2.2 Buffon: Las Épocas de la Naturaleza y los orígenes de la idea de cambio. El método natural y el concepto nominalista de especie

2.2.3 Bonnet: la teoría de la preformación y el creacionismo. La gran cadena del ser.

Tema 3. Teorías geológicas del siglo XVIII

Objetivo particular: Identificar los orígenes de la geología en el siglo XVIII, debates y posturas explicativas sobre la formación de océanos, volcanes y fósiles.

3.1 Werner y el neptunismo

3.2 El vulcanismo

3.3 Hutton y el plutonismo

Tema 4. El Transformismo y los Orígenes de la Biología

Objetivo particular: Ubicar el origen de la biología a partir del siglo XIX. Comprender la idea de tiempo profundo a partir de las propuestas de sus seguidores.

4.1 La definición del objeto de estudio de la biología realizada por Lamarck, Cuvier, y Treviranus

4.2 Las primeras teorías transformistas

4.3 Vida y obra de Lamarck

4.3.1 El sistema de la naturaleza

4.3.2 Las dos leyes evolutivas de la Filosofía Zoológica

4.4 Los inicios de la biología comparada

4.4.1 La anatomía comparada de Georges Cuvier

4.4.1.1 El principio de las condiciones de existencia

4.4.1.2 El principio de correlación de las partes

4.4.1.3 El principio de subordinación de caracteres: los cuatro planos de la morfología animal

4.5 Grandes debates en los orígenes de la biología

4.5.1 La querella del catastrofismo

4.5.2 El debate en torno a los planos de la morfología animal: Cuvier vs Geoffroy Saint Hilaire

4.5.3 El uniformitarismo de Charles Lyell

Primer examen parcial: (temas 1 al 4)

TERCERA PARTE: LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE DARWIN

Objetivo: Conocer cuáles fueron las influencias teóricas y el contexto social que tuvo Darwin para concebir su teoría de la evolución, así como las concepciones, evidencias y críticas mas importantes a la misma.

Tema 5. Darwin y su Contexto

Objetivo Particular: Identificar y comprender las evidencias biogeográficas, paleontológicas y anatómicas reunidas por Darwin para desarrollar su propuesta. Comprender la metodología de la vera causa e identificar sus variantes.

5.1 El contexto político y social en la Europa del siglo XIX

5.1.1 La vida de Darwin

5.1.2 La situación política y económica en Inglaterra y Francia

5.2 El contexto de la ciencia inglesa en la primera mitad del siglo XIX

5.2.1 Teología natural

5.2.2 La metodología científica inglesa a mediados del siglo XIX

5.2.2.1 La metodología de las causas verdaderas

5.3 El viaje del Beagle

5.3.1 Trayecto del viaje. Los hallazgos más importantes: fósiles, diversidad geográfica de las especies, geología

5.3.2 Las ideas de Darwin durante el viaje: Principios de Geología y la crítica de Lyell a Lamarck

Tema 6. El Camino hacia la Teoría de la Evolución

Objetivo particular: Comprender los elementos centrales del mecanismo de la selección natural: variabilidad individual heredable y selección natural. Analizar la diversidad de influencias en la obra de Darwin.

6.1 Las evidencias de la evolución

6.1.1 Diversidad geográfica

6.1.2 Ascendencia común

6.2 Las influencias de Darwin

6.2.1 Malthus y los economistas políticos

6.2.2 Los criadores e hibridólogos

6.3 El desarrollo de la teoría (1842-1858)

6.3.1 El mecanismo de la selección natural

6.3.2 La búsqueda por más evidencias y contraejemplos: registro fósil, los percebes, variabilidad doméstica, biogeografía.

6.3.3 El principio de la divergencia de caracteres

6.4 La publicación de El Origen de las Especies

6.4.1 El trabajo de Wallace y la presentación ante la Sociedad Linneana en 1858

6.4.2 Diferencias entre las ideas de Wallace y Darwin

Tema 7. Mecanismos y Explicación en Darwin

Objetivo Particular: Reconocer el papel original que juega el azar en el mecanismo de la selección natural.

Comprender las principales críticas a la teoría de la selección natural en tiempos de Darwin.

7.1 La estructura conceptual de El Origen de las Especies: el argumento de Darwin

7.1.1 Aspectos de la teoría de selección natural: ley y explicación, azar y contingencia

7.2 La selección natural frente a la concepción científica de la época

7.2.1 Las críticas metodológicas de Herschel y Whewell

7.3 El impacto de El Origen de las Especies

7.3.1 Algunos críticos de la teoría de la evolución: Sedgwick, Owen, Lord Kelvin

7.3.2 Defensores de la teoría de Darwin: Huxley y Haeckel. Concepciones recapitulacionistas de la evolución

7.3.3 La crítica de Jenkin: el argumento de la pérdida de variabilidad en las poblaciones

Segundo examen parcial: (temas 5 al 7)

CUARTA PARTE: EL PROBLEMA DE LA VARIACIÓN Y LA HERENCIA

Objetivo: Explicar cómo se conformó la genética mendeliana y la síntesis moderna de la evolución a partir de concepciones de herencia y variación.

Tema 8. El Problema de la Variación

Objetivo particular: Analizar las polémicas que se suscitaron a finales del siglo XIX en relación con la variación y los mecanismos evolutivos.

8.1 La hipótesis de la pangénesis de Darwin

8.2 El problema de la herencia a finales del siglo XIX

8.2.1 Herencia dura y herencia suave

8.2.2 Variación continua y discontinua

8.2.3 La teoría de Hugo De Vries

8.2.3 Las ideas sobre la herencia de Galton

8.2.3 Los descubrimientos de Weissmann

8.3 El desarrollo de la teoría celular y el descubrimiento de la mitosis

Tema 9. Mendel y el Mendelismo

Objetivo particular: Comprender el trabajo experimental realizado por Mendel, y mostrar la importancia de la estadística y el enfoque poblacional en los descubrimientos de Mendel. Analizar cómo fueron redescubiertos, más tarde, los planteamientos de Mendel.

9.1 Los experimentos de Mendel

9.1.1 Contexto histórico de Mendel: hibridólogos y criadores

9.1.2 El enfoque estadístico y el diseño experimental

9.1.3 Las dos leyes de la herencia

9.2 El redescubrimiento de las leyes de Mendel: de Vries, Tschermak y Correns

9.3 Los orígenes de la genética: Bateson

Tema 10. La Herencia a Principios del Siglo XX

Objetivo particular: Reconocer las diferentes explicaciones sobre variación continua y discontinua. Mostrar la profesionalización de la genética en el siglo XX a partir del desarrollo de la teoría cromosómica.

10.1 Biometristas y mendelianos: la polémica entre Bateson vs Weldon y Pierce

10.1.1 Herencia continua vs discontinua/evolución; evolución gradual vs saltacionista

10.1.2 El uso de herramientas estadísticas: Galton, los biometristas y los seleccionistas

10.2 Thomas H. Morgan y la escuela de Drosophila

10.2.1 Citología y genética: la explicación de algunas anomalías a las leyes de Mendel

10.2.2 La teoría cromosómica de la herencia: los mapas genéticos

10.3 La integración de la genética mendeliana y la teoría de selección natural

Tema 11. La Síntesis de la Genética y la Evolución

Objetivo particular: Conocer cómo el mendelismo y la teoría cromosómica de la herencia permitieron la comprensión de evolución por selección natural. Identificar a los arquitectos de la Síntesis Moderna a través de sus aportaciones y manejar adecuadamente los conceptos de selección natural, adaptación, especiación y gradualismo.

11.1 Los orígenes de la genética de poblaciones: Fisher, Wright y Haldane

11.2 La Síntesis Moderna de la evolución

11.2.1 Las ideas centrales: selección natural y adaptación, especiación, gradualismo, poblaciones

11.2.2 Dobzhansky: genética y evolución

11.2.3 Mayr: sistemática y especiación

11.2.4 Simpson: paleontología y evolución

Tercer examen parcial: (temas 8 al 11)

Bibliografía Básica:

Allen, G. 1983. La Ciencia de la Vida en el Siglo XIX. Breviarios. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.

Barahona, A., E. Suárez & S. Martínez (comp.). 2001. Filosofía e Historia de la Biología. UNAM. México, D.F.

Bowler, P. J. 1989. Evolution: The History of an idea. University of California Press. Berkeley.

Bowler, P. J. 1989. The Mendelian Revolution. The Emergence of Hereditarian Concepts in Modern Science and Society. John Hopkins University Press. Baltimore.

Bowler, P. J. 1990. Charles Dartwin: el Hombre y su Influencia. Alianza. Madrid.

Darwin, C. 1982. El Origen de las Especies. Porrúa. México, D.F.

Jordanova, L. J. 1990. Lamarck. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Kuhn, T. S. 1971. La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Lamarck, J. B. 1971. Filosofía Zoológica. Mateu. Barcelona.

Llorente, J., R. Ruiz, G. Zamudio y R. Noguera (comp). 2008. Fundamentos Históricos de la Biología. UNAM, México.

Mayr, E. 1982. The Growth of Biological Thought. Belknap Press of Harvard University Press. Cambridge.

Ochoa, C.& Barahona A. 2010. Forma vs Función. Historia de la Homologia y la Analogía. Facultad de Ciencias, UNAM.

Torrens, E., A. Villela, E. Suárez y A. Barahona (comp). 2015. La biología desde la historia y la filosofía de la ciencia. UNAM, México.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.