Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Ciencias de la Tierra (plan 2011) 2020-2

Obligatorias de Orientación, Taller de Investigación en Ciencias Ambientales I

Grupo 1156 7 alumnos.
Sistemas socioecológicos y sustentabilidad en regiones templadas del Centro de México - (Ciudad Universitaria)
Laboratorio Víctor Daniel Ávila Akerberg
Laboratorio Tanya Marcela González Martínez
Laboratorio Diego Hernan Valencia Korosi
 

Nombre: “Sistemas socio-ecológicos y sustentabilidad en regiones templadas del Centro de México”

1) Horario: Viernes de 14:30 a 17:30

2) Orientación: Ciencias Ambientales, Ciencias Acuáticas

3) Número máximo de alumnos que pueden incorporarse a este taller: Diez a quince estudiantes

4) Nuevo o ya aprobado: Nuevo

5) Profesor responsable: Víctor Daniel Ávila Akerberg

6) Datos del profesor responsable:

Dependencia de adscripción: Investigador de TC “D”, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), SNI 1

Correo electrónico: vicaviak@gmail.com

7) Profesores participantes:

Dr. Víctor D. Ávila Akerberg; C. a Dra. Tanya Marcela González Martínez; Dr. Armando Sunny García Aguilar; Dr. Diego Valencia Korosi

8) Datos de los profesores participantes:

Tanya González Martínez

Dependencias de adscripción: Profesora de Asignatura A., Fac. de Ciencias, UNAM y doctorante del Posgrado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, ICAR, UAEMex

Correo electrónico: tanyamgm@ciencias.unam.mx / tanyamgm@gmail.com

Armando Sunny García Aguilar

Dependencia de adscripción: Investigador de Tiempo Completo B, Centro de Investigaciones en Ciencias Biológicas Aplicadas, UAEMéx

Correo electrónico: sunny.biologia@gmail.com

Diego Valencia Korosi

Dependencias de adscripción: Profesor de Asignatura FC-UNAM, Presidente de Razonatura A.C.

Correo electrónico: diexter@ciencias.unam.mx y zennca@gmail.com

RESUMEN DEL PROYECTO

Se busca formar a los estudiantes de Ciencias de la Tierra en el campo de la investigación y ejercicio del análisis de los sistemas socio-ecológicos, enfocados a la conservación, restauración y manejo sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de regiones templadas del centro del país. Los estudiantes se prepararán con elementos teóricos y prácticos sólidos para la documentación, colecta de datos, diseño de herramientas y elaboración de propuestas y soluciones que contribuyan al manejo sostenible. Enfatizamos la aplicación de herramientas y conceptos de distintas áreas del conocimiento científico y la consideración de la opinión, conocimiento y participación de los actores locales, generando, además, materiales que permitan compartir resultados con diferentes rubros de la sociedad. Así, nuestro taller contribuirá a la formación de recursos humanos capaces de aportar conocimiento científico para la resolución integral e incluyente de conflictos socio-ambientales complejos bajo una visión inter y transdisciplinaria que promueva un balance entre los ejes de la sustentabilidad.

1) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Antecedentes

En este proyecto se pretende entrenar a los estudiantes en el campo de la investigación, la difusión del conocimiento científico y la docencia en el área de las ciencias ambientales y acuáticas, enfocándose particularmente en el manejo integrado de sistemas ambientales y sociales de los bosques templados del centro de la República Mexicana, la zona más densamente poblada de nuestro país. De esta manera se busca contribuir a formar recursos humanos en esta área, sobre todo con la finalidad de que comprendan los componentes y procesos del funcionamiento de estas regiones desde el punto de vista de los sistemas socioambientales. Con el aprendizaje de elementos teóricos y prácticos impartidos en este taller, los estudiantes tendrán la capacidad de contribuir en la elaboración de herramientas y programas de estudio colaborativo para el manejo de los recursos de los ecosistemas templados, incorporando tanto los conocimientos ecológicos como sociales para resolver problemáticas de manera integrada.

Marco teórico

La conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en áreas afectadas por la fragmentación y los disturbios de origen humano, como es el caso de muchos ecosistemas naturales de México, es de suma importancia desde el punto de vista ambiental y social, tanto para mantener la riqueza biológica y genética, y las funciones ecosistémicas, como el bienestar de las poblaciones humanas que cohabitan y hacen uso de estos espacios naturales. Asegurar el acceso al agua y los espacios naturales, vivir en un ambiente limpio, y mantener una alimentación nutritiva y diversa, son ejemplos de necesidades básicas cuya satisfacción para las generaciones actuales y futuras depende del tipo de relaciones que se existen entre los elementos naturales y sociales del territorio, y de ahí la importancia de analizarlas. El ámbito de trabajo del presente taller abarca un amplio rango de temas en la frontera entre la naturaleza, la cultura y la sociedad, enmarcados en las ciencias de la sostenibilidad. Desde disciplinas integradoras como el análisis de sistemas socioambientales, el manejo integrado del territorio, la economía ecológica, la ecología política, o la biología de la conservación, entre otras, se busca desarrollar estrategias y marcos conceptuales que contribuyan a la transición hacia la sostenibilidad. Las perturbaciones ambientales y sociales constituyen serios problemas desde la perspectiva de la conservación, lo que es particularmente cierto para México.

En este contexto, resulta una tarea importante evaluar el grado de deterioro y/o conservación que aún presentan los ecosistemas, integrando como un agente principal de cambio al ser humano. Esto implica comprender los sistemas de estudio a distintos niveles, abordando desde aspectos básicos como la estructura y composición de las diversas comunidades presentes en un área, o el funcionamiento de algunas especies características del sistema; hasta cuestiones aplicadas como la relación del uso de los recursos y lo que permite o no que el ser humano participe en el cuidado de la naturaleza de la que depende. La información ecológica debe ser parte importante de la caracterización de un sistema natural, como base para entender mejor la relación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos con las comunidades humanas. El deterioro de los ecosistemas naturales es un común denominador actual de la relación de los humanos con la naturaleza. Con objeto de plantear relaciones más sustentables, se pretende que los alumnos, futuros profesionistas, incorporen conceptos, modelos y herramientas de estudio de la naturaleza que incluyen a los sistemas sociales, tales como los servicios de los ecosistemas y las contribuciones de la naturaleza al ser humano, la caracterización de la diversidad funcional, el análisis y gestión de la resiliencia socio-ecológica, los enfoques de complejidad y transdisciplinariedad, el análisis de conflictos ecológico-distributivos, el análisis de escenarios, o la planificación y gestión participativa del territorio, uso sustentable de los recursos o restauración y rehabilitación ecológica entre otras.

Objetivo general:

Formar a los estudiantes de Ciencias de la Tierra en el campo de la investigación y ejercicio del análisis de los sistemas socio-ecológicos enfocados particularmente al cuidado, restauración, uso y manejo sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del país, con el fin de encontrar soluciones integradas e incluyentes, que permitan resolver alguno de los aspectos de conflicto socioambiental a través del desarrollo de un proyecto de investigación.

Objetivos particulares para cada nivel:

Nivel 1

  1. Se estudiará el contexto ambiental (geofísico y ecológico) y social (histórico, cultural, político, económico) de las zonas de estudio.
  2. Se proporcionarán los conceptos básicos sobre el estudio y manejo de los ecosistemas templados, desde una perspectiva socioambiental.
  3. Se estudiarán los principios básicos para desarrollar proyectos de investigación en general y el ciclo de análisis de proyectos.
  4. Se analizará cómo se estructura una tesis de grado.
  5. Se mostrarán técnicas de búsqueda de información.
  6. Se fomentará el trabajo colaborativo y se propondrán algunas técnicas para facilitarlo.
  7. Se reafirmarán conocimientos de muestreo en campo y de análisis de datos.
  8. Se proporcionarán algunas técnicas de levantamiento de datos en sistemas sociales.
  9. Se practicará la escritura de ensayos, protocolos y reportes de investigación.
  10. Se desarrollarán seminarios de discusión de artículos.
  11. Los estudiantes seleccionarán un problema socio-ambiental a resolver en forma de proyecto de investigación.
  12. Se desarrollará el marco teórico de los proyectos de investigación.
  13. Los estudiantes generarán un cronograma plausible para el desarrollo de su proyecto de investigación.
  14. Se realizarán al menos dos visitas de campo a las zonas de estudio, para su reconocimiento grupal general e iniciar con el trabajo de campo para la colecta de datos.
  15. Los estudiantes participarán en la organización y presentación de un seminario con actores locales.

Nivel 2.

  1. Se continuará con el estudio del contexto ambiental (geofísico y ecológico) y social (histórico, cultural, político, económico) de las zonas de estudio.
  2. Se proporcionarán conceptos complementarios sobre el estudio y manejo de los ecosistemas templados, desde una perspectiva socioambiental, con contenidos adaptados a los temas de investigación de los proyectos estudiantiles.
  3. Se proporcionarán conocimientos de técnicas avanzadas de análisis de la información (SIG -sistemas de información geográfica-, métodos multivariados).
  4. Se continuará con los seminarios para discusión de artículos, análisis de datos enfocado a los datos propios obtenidos para cada proyecto.
  5. Los estudiantes participarán en al menos un seminario externo.
  6. Se realizará trabajo de campo, si lo requieren, de cada proyecto.
  7. Se continuará con la práctica de la escritura de ensayos, protocolos y reportes de investigación.
  8. Se realizarán mesas de discusión para la revisión y mejoramiento de sus proyectos de investigación (formato, redacción y contenido).
  9. Se fomentará el trabajo colaborativo.
  10. Se elaborará un reporte final de proyecto de investigación.
  11. Los estudiantes participarán en la organización y presentación de un seminario con actores locales.
  12. Si el trabajo lo amerita, se estimulará la presentación de resultados del proyecto en un foro académico.

2) Los requerimientos físicos y materiales del taller, así como la lista de facilidades con las que el grupo de profesores cuenta.

El taller cuenta con el apoyo de un proyecto del Fondo Sectorial CONACYT-SEMARNAT, otro de PAPIIT y se ha sometido un tercer y cuarto proyectos a las convocatorias de Ciencia de Frontera y FORDECYT que actualmente están en evaluación. Se cuenta, además, con el apoyo técnico de los laboratorios del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, en donde existe el equipo y materiales necesarios para llevar a cabo los proyectos de los estudiantes de distinta naturaleza. En las zonas de estudio, por otro lado, se cuenta tanto con la logística necesaria para realizar el trabajo de campo de manera segura, como con el capital social local, que ha sido generado a lo largo de nuestro trabajo en la zona durante la última década. Por otro lado, para la impartición de los seminarios del taller requerimos un espacio físico para las actividades docentes (un salón apropiado para dar clase al menos una vez por semana, con espacio para proyección y pizarrón).

3) Los mecanismos de evaluación de los alumnos del taller.

Se evaluará a los estudiantes a través de su participación activa y desempeño en clase, entrega de asignaciones (ensayos, reportes de lectura, reportes de investigación), así como durante el trabajo de campo, en el seminario con actores locales, y demás actividades asociadas con el taller. La parte más importante de la evaluación corresponde al desarrollo del proyecto de investigación a lo largo de su estancia, que idealmente pueda convertirse en las bases de un trabajo de tesis de grado.

4) El listado de posibles áreas y temas de elaboración de tesis profesional en el taller.

a) Área: Biodiversidad y servicios ecosistémicos. Posibles temas: biodiversidad y servicios ecosistémicos en bosques y áreas rurales; servicios ecosistémicos asociados a los sistemas de cultivo regionales; monitoreo participativo de la biodiversidad; ecología y conservación de especies clave en la región; análisis integrado del manejo forestal comunitario.

b) Área: Educación ambiental y colaboración participativa. Posibles temas: educación para el desarrollo sustentable con escolares de nivel básico; desarrollo de programas de transferencia del conocimiento.

c) Área: Paisaje. Posibles temas: Análisis espacial histórico de cambios de uso de suelo; análisis socioambiental del paisaje alimentario; provisión de servicios ecosistémicos en diferentes unidades del paisaje; turismo rural sustentable; diversidad genética del paisaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Adger, N. 2000. Social and ecological resilience: are they related? Progress in Human Geography 24 (3): 347-364.
  • Almeida-Leñero, L. 1997. Vegetación, fitogeografía y paleoecología del zacatonal alpino y bosques montanos de la región central de México. Tesis doctoral, Universidad de Ámsterdam. 255 p.
  • Ávila-Akerberg, V. 2010. Forest quality in the southwest of Mexico City. Assessment towards ecological restoration of ecosystem services. Culterra 56, Institut für Landespflege. Freiburg, Alemania.
  • Binder, C.R. J. Hinkel, P.W. G. Bots, and C Pahl- Whost. 2013. Comparison of frameworks for analyzing social-ecological systems. Ecology and Society 18 (4): 26.
  • De Groot, R. S., Wilson, M. A., & Boumans, R. M. 2002. A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics, 408.
  • Ezcurra E. 1990. De las chinampas a la megalópolis: el medio ambiente en la cuenca de México. Fondo de Cultura Económica. Colección La Ciencia desde México. México D. F.
  • Ezcurra E., Mazari M., Pisanty I. y A.G. Aguilar. 1999. The basin of Mexico. United Nations Univ. Press. New York.
  • Folke, C. 2006. Resilience: The emergence of a perspective for social-ecological systems analysis, Global Environmental Change, Vol. 16, pp. 253–267
  • Hobbs R. J. y D. A. Norton. 1996. Towards a conceptual framework for Restoration Ecology. Restoration Ecology 4: 93-110.
  • Holling, C. S. 2001. Understanding the complexity of economic, ecological, and social systems, Ecosystems, Vol.4(5), pp.390-405.
  • Martínez Alier, Joan. 1999. Introducción a la economía ecológica, Barcelona:Rubes Editorial. ISBN 84-497-0073-6.
  • MA (Millenium Ecosystem Assessment). 2005. Ecosystems and human well-being: Our human planet. Summary for decision makers. Island Press, Washington DC.
  • Pretty, J., and Ward, H. 2001. Social capital and the environment. World Development Vol. 29, No. 2, pp. 209-227.
  • Toledo, M. y M. J. Ordoñez. 1998. El panorama de la biodiversidad de México: una revisión de los hábitats terrestres. In: Ramamoorthy, T. O., R. Bye, A. Lot y J. Fa. (eds.). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México. pp. 739-755.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.