Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2020-2

Optativas, Naturaleza y Sociedad

Grupo 5363, 25 lugares. 17 alumnos.
Profesor Siobhan Fenella Guerrero Mc Manus ju 18 a 20 B004
Profesor Carlos David Suárez Pascal lu 18 a 21 B004
 

Ciencia y democracia

Naturaleza y Sociedad (2020-2)
Profesores: Siobhan Guerrero Mc Manus y David Suárez Pascal

Durante el presente semestre tomaremos como eje de análisis a la relación entre la ciencia y la democracia. Consideramos que este tema se ha vuelto central para las modernas sociedades del conocimiento y esto por dos razones principales. Por un lado, la tensión entre la tecnocracia (o el gobierno de los expertos) y la democracia se ha vuelto uno de los puntos más álgidos en las controversias en torno al rol que deben jugar las experticias en una sociedad que valora tanto el conocimiento como la deliberación pública. Sin duda que tanto el conocimiento como la deliberación pública son valores que buscamos cultivar y sin embargo es innegable que las asimetrías en el conocimiento implican un desafío para una sociedad que se precia de ser democrática e informada. De allí que hoy se apueste por democratizar a la ciencia misma. Empero, incluso bajo este escenario, la especialización y la dependencia testimonial seguirán acompañando a nuestras sociedades por lo cual la discusión en torno a estos puntos no se verá disuelta incluso en sociedades altamente informadas y participativas. Por otro lado, las comunidades científicas han sido descritas como repúblicas de científicos o espacios de argumentación en los cuales las prácticas de dar y pedir razones sin emplear coerción alguna constituyen un parangón de racionalidad que tiene un carácter normativo. Este ideal bien pudiera rastrearse al siglo XVIII y a la idea de un espacio público como un espacio de deliberación caracterizado por la dictadura de la razón. Así, las ciencias, al menos en lo que refiere a sus dinámicas internas, han sido descritas como ejemplos por antonomasia de espacios democráticos o deliberativos de carácter casi utópico. Esta idealización, criticada fuertemente por las diversas corrientes sociológicas interesadas en la ciencia, muestra una segunda conexión entre el tema de ciencia y democracia al justamente poner en el centro de la indagación filosófica si es el caso que la ciencia es un ejemplo casi utópico de democracia. Más aún, podríamos plantear si es deseable seguir aspirando a dicho ideal y si este ideal esconde prácticas y vicios epistémicos que quizás requieren reformar cómo pensamos a los saberes científicos.

A la luz de todo esto es que el presente curso se plantea analizar la relación entre ciencia y democracia al atender a los siguientes ejes:

  • La democracia: diversas aproximaciones

  • Ciencia y políticas públicas

  • Ciencia y valores

  • Academia y democratización de la ciencia

  • Percepción pública de la ciencia

Nuestro objetivo fundamental será así el examinar críticamente tanto la idea de democracia como las consecuencias que tiene atender a los elementos ya descritos a la hora de pensar las relaciones entre ésta y las disciplinas científicas. Consideramos, asimismo, que a la luz del contexto nacional una discusión como la aquí planteada resulta pertinente y necesaria toda vez que ninguno de los términos en estos debates puede tomarse como dado o autoevidente.

Forma de trabajo

Se expondrán y se discutirán en clase los textos seleccionados. Los alumnos elaborarán para cada sesión un control de lectura a partir del texto indicado.

Evaluación

  1. Controles de lectura: 30%

  2. Ensayo final: 40%

  3. Asistencia y participación: 30%

Bibliografía básica

Broncano Rodriguez, F., & Pérez Ransanz, A. R. (Eds.). (2009). La ciencia y sus sujetos ¿Quiénes hacen la ciencia en el siglo XXI? UNAM-Siglo XXI Editores.

Dewey, J., Hickman, L. A., & Alexander, T. M. (1998). The essential Dewey. Indiana University Press.

Di Gregori, C., Rueda, L., & Mattarollo, L. (2014). El conocimiento como práctica. Investigación, valoración, ciencia y difusión. Universidad Nacional de La Plata.

Echeverría, J. (2002). Ciencia y valores. Destino.

Elliott, K. C. (2017). A tapestry of values: An introduction to values in science. Oxford University Press.

Frausto, O., Powell, J., & Vitale, S. (2020). The weariness of democracy: Confronting the failure of liberal democracy.

González, W. J., & Kitcher, P. (Eds.). (2011). Scientific realism and democratic society: The philosophy of Philip Kitcher. Rodopi.

Jasanoff, S. (2007). Designs on nature: Science and democracy in Europe and the United States. Princeton Univ. Press.

Kitcher, P. (2001). Science, truth, and democracy. Oxford University Press.

Kitcher, P. (2011). Science in a democratic society. Prometheus Books.

Olivé, L. (2004). El bien, el mal y la razón: Facetas de la ciencia y de la tecnología. Paidós.

Lecturas complementarias

Christinidis, G., & Ellis, H. (2013). Introduction: The Humanities and Citizenship. Journal of the Knowledge Economy, 4(1), 1–5.

Douglas, H. (2016). Values in science. The Oxford handbook of philosophy of science, 609–632.

Flores Galindo, M. del P. (2013). Filosofía de la ciencia y enseñanza de la ciencia: Exclusión e inclusión de lo femenino en ciencia. RIESED-Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, 1(1–2), 31–48.

García, M. C. (2010). Percepción pública de la ciencia:¿qué ciencia?; ¿qué público? Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências, 12(1), 159–170.

Hsieh, N. (2009). Incommensurable Values. En E. N. Zalta (Ed.), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2009).

Olivé, L. (2009). El maíz en México problemas ético-políticos. Ciencias, 92–93, 146–156.

Olivé, L. (2011). Los retos de las sociedades multiculturales: Interculturalismo y pluralismo. Cuadernos Inter.cambio sobre Centroamérica y el Caribe, 9, 207–227.

Quintelier, K., Speybroeck, L., & Braeckman, J. (2010). Normative Ethics Does Not Need a Foundation: It Needs More Science. Acta Biotheoretica, 59(1), 29–51.

Shaw, J. (2017). Was Feyerabend an anarchist? The structure(s) of ‘anything goes’. Studies in History and Philosophy of Science Part A, 64, 11–21.

Thorson, T. L. (1961). Political Values and Analytic Philosophy. The Journal of Politics, 23(4), 711–724.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.