Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2019-2

Octavo Semestre, Taller Nivel 4

Grupo 5400 2 alumnos.
Astroglia del cerebro: funciones y enfermedades.
Profesor Pavel Montes de Oca Balderas
Profesor Héctor Eduardo López Valdés
Profesor Javier Edgar Franco Pérez
 

Taller Astroglia del Cerebro: Funciones y Enfermedades.

Durante décadas la teoría neurocéntrica consideró que las funciones cerebrales se llevaban a cabo principalmente gracias a las funciones de las neuronas del Sistema Nervioso (SN), considerando a los otros tipos celulares del cerebro (la glia, principalmente microglia, astroglia y oligodendrocitos) como células secundarias de soporte o apoyo para las neuronas. Sin embargo, hace apenas un par de décadas esta idea comenzó a cambiar radicalmente, debido a que se encontraron evidencias que estas “otras” células participan activamente en las funciones cerebrales, no únicamente como el soporte, defensa o facilitador de las funciones neuronales. En particular, las células astrogliales o astrocitos han tomado un papel central en la función cerebral, debido principalmente a sus características funcionales que se han descrito en las últimas dos décadas. Estas características son: la secreción de gliotransmisores y neurotransmisores, la expresión de receptores para neurotransmisores, la formación de redes y el rol del Ca++ en su comunicación y el estrecho contacto que guardan estas células con la sinapsis neuronal. Este conocimiento sobre los astrocitos permitió que se propusiera hace menos de dos décadas la idea de la sinapsis tripartita, la cual propone que la ubicación estratégica de los astrocitos y sus propiedades funcionales les permiten participar activamente en el manejo de información en el cerebro y por lo tanto en sus funciones. De esta manera, ya se ha demostrado un papel específico de los astrocitos y sus receptores en la memoria a corto plazo o en el control del apetito entre muchos otras. Más aun, diversos estudios han demostrado que estas células participan activamente no solamente en la función cerebral durante la salud, pero también en situaciones patológicas.

Requisitos:

El único requisito formal es tener los créditos necesarios cubiertos. Para esto se requiere una copia del Historial Académico.

Es deseable además, aunque no imprescindible, haber cursado las materias de biología celular y bioquímica.

El requisito más importante es el interés en la biología celular y fisiología.

Las clases y seminarios se llevan a cabo en el Instituto de Fisiología Celular.

El objetivo principal de este taller es que los alumnos terminen el nivel número cuatro con avances substanciales de su tesis, de tal manera que idealmente en dos semestres más adicionales la finalicen. Esto por supuesto depende de los avances logrados que a su vez dependen en parte de algunas características y habilidades de los alumnos mismos o de cuestiones propias del trabajo experimental. Para alcanzar este objetivo las actividades durante los semestres I-IV están planeadas de la siguiente manera:

Taller nivel I

Durante este taller hay 4 h de clase teórica a la semana repartidas en 2 bloques c/examen c/u.

a) Historia, tipos, generalidades, fisiología y funciones generales de la Astroglia.

b) Canales de Ca2+, Kir, TRPV, y ASICS, electrofisiología de As, Accidente Cerebrovascular y Autismo.

En este semestre se llevan a cabo además practicas demostrativas con los profesores en las que aprenderán fundamentos y algunas técnicas empleadas que les permitirán conocer el trabajo que desarrollamos. Al final de este semestre tendrán que elegir un tema y tutor para iniciar el segundo semestre con el trabajo experimental para realizar su tesis. Algunas de las áreas de estos temas son:

a) Registro de Ca++ intracelular en astrocitos y neuronas cultivados de corteza de rata en respuesta a neurotransmisores.

b) Evaluación mediante inmunofluorescencia del tráfico de receptores de membrana celular.

c) Determinación de modificaciones postraduccionales de receptores de superficie mediante Western Blot.

d) Farmacología de canales iónicos.

e) Electrofisiología

f) Modulación de la astrogliosis en el post-infarto cerebral.

g) Análisis de poblaciones celulares del tálamo en un modelo murino de autismo.

Cabe mencionar que no son los únicos temas y que los alumnos participan activamente mediante investigación documental en su selección. De algunos de estos temas se contempla realizar una practica demostrativa durante este semestre que ayude a los alumnos a elegir tutor para el siguiente semestre. La calificación de este semestre es el promedio de los dos exámenes, existe la posibilidad de presentar un final oral en caso de no exentar.

Taller nivel II

Durante este semestre se empieza propiamente el trabajo en el proyecto de tal forma que al final de este semestre el alumno tenga clara y comprenda la pregunta científica de su proyecto por lo que se entrega un borrador de la introducción de la tesis considerado para la calificación. Además, el alumno presentará en 20-30 min la introducción de su tema de investigación. Durante este semestre y todos los siguientes hay seminario los martes de cada quince días de 16:00-18:00 en el IFC, en el que se presentan artículos que cuentan para la calificación. Los porcentajes para la calificación de este semestre son: TRABAJO DE LAB: 30%; ESCRITO: 25%; SEMINARIO FINAL: 25%; SEMINARIOS QUINCENALES: 20%

Taller nivel III

Durante este semestre se continua con el trabajo experimental y al final se entrega el borrador de tesis con la intro, los métodos y los resultados preliminares de tesis considerado para la calificación. Además, el alumno presentará en 20-30 min los avances de su tema de investigación. Hay seminario los martes de cada quince días de 16:00-18:00 en el IFC, en el que se presentan artículos que cuentan para la calificación. TRABAJO DE LAB: 30%; ESCRITO: 25%; SEMINARIO FINAL: 25%; SEMINARIOS QUINCENALES: 20%

Taller nivel IV

Durante este semestre se continua con el trabajo experimental y al final se entrega el borrador de tesis con la intro, los métodos y los resultados preliminares de tesis considerado para la calificación. Esta versión debe ser idealmente la más cercana a lo que se convertiría en su trabajo escrito de tesis. Además, el alumno presentará en 20-30 min los avances de su tema de investigación. Hay seminario los martes de cada quince días de 16:00-18:00 en el IFC, en el que se presentan artículos que cuentan para la calificación. TRABAJO DE LAB: 30%; ESCRITO: 25%; SEMINARIO FINAL: 25%; SEMINARIOS QUINCENALES: 20%

La primera reunión informativa se llevará a cabo el día jueves 8 de agosto a las 16:00 hrs en el Lab. BL-305 del edificio de Neurociencias del IFC. Las clases quedarían para los días martes y jueves de 16:00-18:00 hrs.

Cualquier otra pregunta por favor no duden en contactarme.

Saludos

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.