Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Matemáticas (plan 1983) 2019-2

Optativas de los Niveles VII y VIII, Seminario sobre Enseñanza de las Matemáticas IV

Grupo 4270, 27 lugares. 27 alumnos.
Divulgación de las Matemáticas
Profesor Alejandro Ricardo Garciadiego Dantan lu mi vi 9 a 10 Salón de Seminarios S-104
Ayudante Carlos Iván Lingan Pérez ma ju 9 a 10 Salón de Seminarios S-104
 

Seminario sobre Enseñanza de las Matemáticas IV

Divulgación de las Matemáticas

Dr. Alejandro Garciadiego Dantan

Depto. Matemáticas, 016; Facultad de Ciencias, UNAM; 04510 México, D. F.

Tel.: 5622 5414 y 5622 4858; Fax: 5622 4859

Correo: gardan@ciencias.unam.mx

Clase formal: martes, miércoles y jueves de 9:00 a 10:00 hrs.

Salón: S-104, Depto. Matemáticas, 1er Piso

Ayudante: Carlos Lingan Pérez

La finalidad de este curso es proporcionar a los estudiantes una base general, multidisciplinaria, sólida y universal para iniciarse en el estudio de la divulgación y difusión de las matemáticas. Al menos cinco elementos forman parte mínima de la formación que debe tener un individuo al principio de dichos estudios. Este debe conocer: las propias matemáticas, la historia de las ciencias, la filosofía de las ciencias, una vasta cultura general y un conocimiento, por encima del promedio, de diversas técnicas de comunicación, lectura y escritura.

Este semestre estará dedicado, única y exclusivamente, a la lectura de libros que versen sobre divulgación de las matemáticas y al análisis de cómo pueden ser utilizados éstos en el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Afortunadamente, estos días, la gama es muy basta y amplia. Se tratará de cubrir desde los clásicos (e.g., Eric T. Bell. Los Grandes Matemáticos; George Gamow. Uno, dos, tres, infinito; entre otros) hasta los de más reciente publicación (e.g., Hans Enzensberger. 1997. El diablo de los Números; Adrián Paenza. Ahí hay matemáticas, entre otros), que se encuentren dentro de nuestras capacidades económicas.

Motiva mayormente entender cómo y por qué distintos intelectuales del pasado (e.g., Bell, Gardner, y Gamow, entre otros) han sido exitosos en la trasmisión, propagación y divulgación de ideas matemáticas. Se intentará entender cómo decidieron contestar ciertas preguntas o resolver ciertos proble­mas relacionados con la divulgación de las ideas. Interesa comprender las herra­mientas con las que contaban, y estudiar las diferentes maneras de cómo las usaron. Idealmente los conceptos e ideas que conforman este curso deberían formar parte del repertorio intelectual de cualquier persona educada, no únicamente de matemáticos y otros científicos. Por consiguiente, el curso está abierto y dirigido a todo estudiante, independiente­mente de su formación.

En lo posible, los textos se enviarán de manera digital con tiempo de anticipación. La asistencia a clase es obligatoria y el alumno que no cuente, al final del semestre, con el noventa por ciento de asistencia no tendrá derecho a calificación. Se pasará lista a la entrega de un breve comentario de la lectura asignada para cada día de clase. La puntualidad y participación también son vitales. Cada sesión será conducida en forma de seminario y estará dedicada a la discusión de las lecturas asignadas para cada una de las clases. Los estudiantes deberán estudiar cuidadosamente las lecturas asignadas antes de clase y llegar al salón preparados con preguntas y observaciones para la discusión que deberá surgir como consecuencia de las lecturas.

La evaluación del curso estará determinada por la entrega de tres reseñas. No se aceptan trabajos manuscritos. Deberán estar impresos, por un solo lado, en papel blanco bond tamaño carta; con márgenes de tres centímetros por los cuatro costados; a renglón y medio; tipo de letra Times New Roman de 12 pts. El ensayo deberá tener una extensión mínima de siete cuartillas y máxima de diez, incluyendo notas, figuras, cuadros, tablas e imágenes. La reseña deberá ir precedida de la ficha técnica de la obra a tratar. Para realizar sus obras los estudiantes deberán consultar: Alejandro R. Garcia­diego [“Historia de la Ideas Matemáticas: un manual introductorio de investigación” Mathesis 121 (1996) 3-113]. Los estudiantes deberán examinar, además, revistas de investiga­ción en historia y filosofía de las ciencias para comprender cómo debe hacerse una obra de esta naturaleza. Una reseña aceptable no puede ni debe limitarse a la lectura única del libro asignado. La primera semana de clases estará dedicada a discutir qué es elaborar una recensión adecuada de un trabajo académico. Las fechas de presentación y los trabajos a revisar son:

1. Jueves 7 marzo. Ana María Sánchez Mora. 1998. La divulgación de la ciencia como literatura. México: UNAM. Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

2. Jueves 25 abril. Alejandro R. Garciadiego y Enrique M. Carpio. 2011. Uno, dos, tres,…, infinito, …, y, más allá. Madrid: Nivola. Col. Violeta, 27.

3. Jueves 23 mayo. Amir D. Aczel. 2009. El artista y el matemático. La historia de Nicolás Bourbaki, el genio matemático que nunca existió. Barcelona: Gedisa.

Las calificaciones que se pueden obtener en el curso son:

NP = para aquellos que no hayan presentado alguna de las reseñas en la fecha

acorda­da, o no tenga menos del 90% de asistencias a clase;

5 = (0 - 5.9), para aquellos que no manejan el material mínimo de la materia;

6 = (6 - 6.9), para aquellos que manejan superficialmente el material que se

estudió durante el curso;

7 = (7 - 7.9), para aquellos que manejan adecuadamente el material asignado en

clases y no se limi­ta­ron sólo a éste;

8 = 8 - 8.9, para aquellos que manejan bien el material asignado en clase y otro

complementario;

9 = 9 - 9.5, para aquellos que manejan muy bien material avanzado;

10 = 9.5 - 10, para aquellos que hayan realizado un trabajo extraordinario.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA INICIAL MÍNIMA

Mortimer J. Adler y Charles van Doren. 2000. Cómo leer un libro. México: Plaza & James. (Traducción de Flora Casas).

Eric T. Bell. 1948. Los grandes matemáticos. Buenos Aires: Losada. (2da ed. Esp. 2009).

Ana María Cetto y Kai-Inge Hillerud (compiladores). 1995. Publicaciones científicas en América Latina. México: FCE.

Ana María Cetto y Octavio Alonso (compiladores). 1999. Revistas científicas en América Latina. México: FCE.

The Chicago Manual of Style. Chicago: Chicago University Press. 1993. (14ava. edición).

Eduardo Loria Díaz (editor). 1999. Los dilemas de las revistas académicas mexicanas. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

James R. Newman (editor). 1997. Sigma. El mundo de las matemáticas. Barcelona: Grijalbo. 6 volúmenes.

Selecciones del Scientific American. 1974. Matemáticas en el Mundo Moderno. Madrid: Blume.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.