Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2019-1

Optativas, Seminario de Biología III

Grupo 5427, 25 lugares. 25 alumnos.
Agroecología
Profesor Alonso Gutiérrez Navarro lu 11 a 14 002
ju 11 a 14 B007
Profesor Julia Moreno Mijares
 

AGROECOLOGÍA

TRANSCLASE

Este espacio que se ha generado como una materia optativa de la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM es una apuesta, no es algo que está definido y decimos que está en constante construcción.

La invitación apunta a que los estudiantes y profesores más allá de su identidad en el aula se reconozcan como personas con posibilidades de construir objetivos y proyectos concretos que tengan un compromiso social y una práctica concreta.

La clase pretende salir de las aulas, invitar siempre, sacar la reflexión, discutir y dialogar con otros y tratar de crear espacios de formación que no se restrinjan a la Universidad. Queremos que la universidad vuelva a la gente con un sentido y compromiso desde la agroecología.

Una clase para pensar sobre la autogestión académica y sus posibilidades de vinculación con experiencias y esfuerzos organizativos.

El corazón de la transclase son los estudiantes que son los que van a mantener y a nutrir el esfuerzo. Al mismo tiempo que es su espacio es un espacio brindado a otros, comprometido con otros.

El espacio no será un cooptador de conciencias, o va imponer una ideología o marcará el rumbo, ese se irá construyendo colectivamente.

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

La principal pretensión es construir un espacio de transformación social y educativa, donde el diálogo, la crítica constructiva, la reflexión, la palabra, la práctica y el escuchar sean pilares de lo que se va haciendo.

Es una invitación a pensar y hacer lo que digo que hago. El respeto a la palabra es fundamental. La palabra no sólo será de estudiantes, profesores o alguien ligado a la academia, escucharemos la palabra de actores sociales, campesinos, pueblos indígenas, esfuerzos colectivos y organizaciones. El espacio se abre a que otros lo hagan suyo, a que lleguen propuestas, palabras, dolores, rabias, resistencias y experiencias.

La agroecología para nosotros no es solamente una técnica, no es solamente una ciencia, no es solamente una práctica, no es solamente una forma de producción, es más una construcción de espacios de vida, es más una forma de hacer la vida en sí.

La presentación del curso se muestra en esta página

https://agroecologiaciencias.org/

Acá el espacio dedicado a la clase:

https://www.facebook.com/agroecologiaciencias/

Aquí el video que realizaron los alumnos del curso anterior...

Prácticas agroecológicas en el campo experimental la cañada CESDER-PRODES A.C

https://www.youtube.com/watch?v=3MxPUi5ptNI&t=26s

Temario y lecturas

Temario

Horas

Teóricas

Prácticas

Unidad 1 Agroecología y agroecosistema

1.1 Historia de la agroecología: ciencia, movimiento social, prácticas y saberes

1.2 Definiciones y Conceptos fundamentales

1.3 El Agroecosistema como unidad de análisis

1.3.1Estructura y funciones de los agroecosistemas y los sistemas agrícolas

1.3.2 Ecosistemas y sistema agroalimentario

6

Unidad 2. Crisis socio-ambiental y metabolismo sociedad-naturaleza

2.1 Caracterización de la crisis socioambiental: 7 puntos de ruptura en los ciclos biogeoquímicos y su impacto en la agricultura.

2.2 Agricultura Industrial

2.2.1 Características principales

2.2.2 Producción mundial

2.2.3 Cadenas agroalimentarias

2.3 El metabolismo sociedad-naturaleza y su fractura

2.4 El cambio climático y sus implicaciones para el sistema agroalimentario

6

2

Unidad 3. Introducción a la Economía política del sistema agroalimentario

3.1 Historia y evolución de los sistemas de producción agrícola

3.2 Transformaciones agrícolas en el capitalismo

3.2.1 Rasgos fundamentales del proceso productivo en el capitalismo

3.2.2 Acumulación originaria de capital

3.3 Economía política de la semilla

3.4 La Revolución verde y las consecuencias de los sistemas de monocultivo

3.5 Conservación en el neoliberalismo

8

Unidad 4. Ecología de los agroecosistemas I: construcción de nicho y origen de la agricultura

4.1 Fundamentos ecológico-evolutivos en la relación sociedad-naturaleza: Teoría de Construcción de Nicho de Richard Levins y Richard Lewontin

4.2 Integración de la agroecología y el metabolismo social: los orígenes de la agricultura

4.3 La domesticación como proceso evolutivo

4.3.1 Procesos evolutivos implicados en la domesticación: teoría y estrategias de estudio

4.3.2 La domesticación como parte dela reproducción de la vida social

4.3.3 Consecuencias biológicas del proceso de domesticación

8

Unidad 5. Investigación-acción participativa e interdisciplina.

5.1 Comunidad de aprendizaje

5.2 Agroecología e interdisciplina

5.3 Epistemología genética y Sistemas complejos en el estudio de los agroecosistemas

5.4 Investigación-acción participativa

4

4

Unidad 6. Ecología de los agroecosistemas II: producción y conservación

6.1 Fragmentación del paisaje

6.2 Matriz agroecológica

6.2.1 Dinámica metapoblacional en los agroecosistemas

6.3 Interacciones y policultivos

6.3.1 Competencia y facilitación en sistemas de policultivo

6.3.2 Control de malezas: del fuego al arado

6.4 Niveles de organización de la diversidad agroecosistémica

6.5 Land sparing vs Land sharing

8

2

Unidad 7. Ecología de los agroecosistemas III: el suelo y sus determinantes biológicos y sociales

7.1 Naturaleza y orígenes de los suelos

7.2 Tipos de suelos y sus principales propiedades

7.2.1 Importancia de la materia orgánica

7.3 Ciclos y procesos del suelo en sistemas agrícolas

7.4 Ecología del suelo y técnicas de conservación de suelos en agroecología

4

4

Unidad 8. Campesinos y movimientos sociales como sujetos sociales de la agroecología

8.1 Los campesinos

8.1.1 Teorías sobre el campesinado

8.1.2 El campesinismo en México

8.1.3 Metodología de campesino a campesino

8.1.4 Recampesinización, proletarización agrícola y persistencia del campesinado

8.2 Estudios de caso sobre la relación entre los movimientos sociales y la agroecología

8.2.1 El Movimiento de los Sin Tierra en Brasil

8.2.2 El Zapatismo y sus prácticas agroecológicas

8.2.3 La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños

6

2

Total de horas teóricas

42

Total de horas prácticas

22

Suma total de horas

(debe coincidir con el total de horas al semestre)

64

Bibliografía básica

  • Altieri, M. A. (1987) Agroecology: The Scientific Bases of Alternative Agriculture. Westview Press, Boulder, CO

  • Foster JB, Clark B y York R (2010). The ecological rift. Monthly review press

  • Gliessman, S.R. (2007) Agroecology: The Ecology of Sustainable Food Systems, Boca Raton, FL, CRC Press, Taylor Francis Group

  • Hornborg A., Clark B y Hermele K (2012)

  • Morales Hernández(2009) La Agroecología en la construcción de alternativas hacia la sustentabilidad rural. Siglo XXI, México

  • Perfecto, I., Vandermeer, J., & Wrigth, A.(2009) Nature’s Matrix. Earthscan, London

  • Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (2015) Agroecology: key concepts, principles and practices. Malasia: Third Wolrd Network y Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, 46 pp.

  • Vandermeer J (2011). The ecology of agroecosystems. EUA: Jones and Bartlett Publishers. 386 pp.

Bibliografía complementaria

  • Altieri, M. A. (1992). Biodiversidad, agroecología y manejo de plagas. CETAL (ed.). Santiago de Chile.

  • Altieri, M. A. (1999) ‘The ecological role of biodiversity in agroecosystems’, Agriculture, Ecosystems and Environment, vol 74, pp 19–31

  • Altieri MA. Agroecology: the science of natural resource management for poor farmers in marginal environments. Agriculture, Ecosystems & Environment, 93 (2002):1-24.

  • Altieri, M.A., Liebman, M. (eds.) (1988). Weed Management in Agroecosystems: Ecological Approaches. CRC. Press. Florida.

  • Altieri, Miguel y Clara Nicholls (2000). Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable, Ed. PNUMA/Organización de las Naciones Unidas, México.

  • Alvarez N, Garine E, Khasa C, Dounias E, Hossaert-McKey M & McKey D. «Farmers’ practices, metapopulation dynamics, and conservation of agricultural biodiversity on-farm: a case study of sorghum among the Duupa in sub-sahelian Cameroon.» Biological conservation, 121 (2005): 533-543.

  • Barkin, David (1998). Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable, Editorial Jus, México.

  • Boada, M y Toledo, V.M (2003). El planeta nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. SEP/FCE/CONACYT, México.

  • Brush SB. Farmer’s bounty: locating crop diversity in the contemporary world. New Haven & London: Yale University Press (2005). 327 pp

  • Burkett P.(2014) Marx and nature: a red and Green perspective. Chicago, EUA: Haymarket Books. 318 pp.

  • Carrizo, Luis (2003). Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social, UNESCO, Washington, USA.

  • Carroll, C.R., Vandermeer, J.H., Rosset, P.M. (eds.) (1990). Agroecology. McGraw-Hill. New York

  • Chayanov, Alexandre (1974). La organización de la unidad económica campesina, Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.

  • Conway, Gordon (1987). The properties of agroecosystems, Edited by International Institute for Environment and Development, United Kingdom.

  • De Janvry, A. (1981) The Agrarian Question and Reformism in Latin America, Baltimore, MD

  • Escobar, A. (1995) Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World, Princeton University Press, Princeton

  • Fals-Borda, O. (1987) ‘Application of participatory action-research in Latin America’, International Sociology, vol 2, no 4, pp329–347

  • Freire, Paulo (2004). Extensión o comunicación: el trabajo educativo en el medio rural, Siglo XXI editores, México.

  • Funtowics y Ravetz, J. (2002), Epistemología política, Barcelona, Icaria.

  • García Barrios, R., García Barrios, L. and Alvarez Buylla, E. (1991) Lagunas, Deterioro Ambiental y Tecnológico en el Campo Semipreletarizado, El Colegio deMexico, Mexico City

  • Garrido, Francisco, González de Molina, Manuel, Serrano, José Luis y Solana, José Luis (eds.): El paradigma ecológico en las ciencias sociales, Barcelona, Icaria.

  • Gerritsen, Peter (2002). “Diversity at stake a farmers perspective on biodiversity and conservation in Western Mexico”, in Wageningen Studies on Heterogeneit and Relocalisation, núm. 4, Wageningen University, The Netherlands.

  • González de Molina, Manuel (2004). Historia y medio ambiente, Ediciones Jitanjafora, Morelia, México.

  • Guha, R. and Martinez-Alier, J. (1997) Varieties of Environmentalism: Essays North and South, Earthscan, London

  • Harlan JR. Agriculture origins: Centers and non-centers. Science, 174 (1971): 468-474.

  • Harlan JR. Our vanishing genetic reosurces. Science, 188 (1975): 618-621.

  • Harvey, D. (2005) A Brief History of Neoliberalism, Oxford University Press, Oxford

  • Hernández Xolocotzi, Efraím (1977). Agroecosistemas de México: contribuciones a la enseñanza, la investigación y la divulgación agrícola, Editado por el Colegio de Postgraduados, Chapingo, México

  • Holt-Gímenez, Eric (2008). Campesino a campesino. Voces de Latinoamérica. Movimiento Campesino a Campesino para la agricultura sustentable, SIMAS/Food First Books. Managua, Nicaragua/Oakland, California.

  • Larson G, Piperno D, Allaby RG, Purugganan M, Andersson L, et al.Current perspectives and the future of domestication studies. Proceedings of the National Academy of Sciencies, 111, 2014:6139–6146.

  • Leff, Enrique (1994). Ecología y capital, racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable, Siglo XXI Editores, México

  • Levins, R. (1990) ‘The struggle for ecological agriculture in Cuba’, Capitalism, Nature and Socialism, vol 16, no 3, pp7–25

  • Lewontin, R. (1982) ‘Agricultural research and the penetration of capital’, Science for the People, vol January–February, pp12–17

  • Lewontin, R. (1998) ‘The maturing of capitalist agriculture: Farmer as proletarian’, Monthly Review, vol 50, no 3, pp72–85

  • Liebman, M., Mohler, C.L. and Staver, C.P. (2001). Ecological management of agricultural weeds. Cambridge University Press, Cambridge, UK. pp: 532. Madrid, Alianza

  • Martínez Alier, Joan (2006). El Ecologismo de los pobres, Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, Editorial Icaria Barcelona, España.

  • McKey D, Elias M, Pujol B & Duputié A. «Ecological approaches to crop domestication» En: Gepts P, Famula TR, Bettinger RL, Brush SB, Camiana AB, McGuire PE & Qualset CO, eds Biodiversity in agriculture. Reino Unido: Cambridge University Press (2012).

  • Morales Hernández, Jaime (2004). Sociedades Rurales y Naturaleza. En busca de alternativas hacia la sustentabilidad, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)/Universidad Iberoamericana León, México.

  • Murphy DJ. People, plants and genes. Oxford University Press, Reino Unido, 2007.

  • Nabham GP (2013) Growing food in a hotter, drier land. Vermont, EUA: Chelsea Green Publishing. 256 pp.

  • Naredo, José Manuel (1987). La Economía en evolución: historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico, Siglo XXI, Madrid.

  • Nicholls, C., Altieri, M.A. y Sánchez, J. (1999). Manual práctico de control biológico para una agricultura sustentable. University of California, Berkeley

  • Pengue, W. A. (2005) ‘Transgenic crops in Argentina: The ecological and social debt’, Bulletin of Science, Technology and Society, vol 25, pp314–322

  • Perfecto, I. and Vandermeer, J. (2008a) ‘Biodiversity conservation in tropical agroecosystems: A new paradigm’, Annals of the New York Academy of Science,

  • Redclift, Michael (1995). "El desarrollo sustentable; ampliación del alcance del debate", en Cadenas, Alfredo (ed.), Agricultura y desarrollo sostenible, Ediciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, España.

  • Redclift, Michael and Woodgate, Graham (2005): Sociología del medio ambiente. Una perspectiva internacional, Madrid, McGraw Hill.

  • Santos, Milton (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción, Ariel, Barcelona.

  • Sevilla Guzmán, E. (2006). De la sociología rural a la Agroecología Barcelona: Icaria.

  • Sevilla Guzmán, E. y Martinez Alier, J. (2007) "New rural social movements and Agroecology" editado por P. Cloke, Terry Marsden and P.Mooney, Handbook of Rural Studies. London: SAGE Publications, pp. 472-483.

  • Sevilla Guzmán, Eduardo (2006): Desde el pensamiento social agrario. Perspectivas agroecológicas del instituto de sociología y estudios campesinos, Córdoba, Universidad de Córdoba.

  • Shanin, Teodor (1979). Campesinos y sociedades campesinas, Ediciones del Fondo de Cultura Económica, México.

  • Shiva, Vandana (2006). Manifiesto para una democracia de la Tierra: justicia, sostenibilidad y paz, Editorial Paidós, Barcelona, España.

  • Smith BD. General patterns of niche construction and the management of ‘wild’ plant and animal resources by small-scale pre-industrial societies. Philosophical Transactions of the Royal Society B, 366 (2011):836–848.

  • Toledo, Victor M. y Narciso Barrera-Bassols (2008) La memoria biocultural, Barcelona, ICARIA

  • Valles, M.S. (2002), La entrevista cualitativa, Madrid, CIS.

  • Van der Ploeg, Jan Douwe (2008): The New Peasantries, Londres, Earthscan.

  • Vandermeer, J. and Perfecto, I. (2007a) ‘The agricultural matrix and a future paradigm for conservation’, Conservation Biology, vol 21, pp274–277

  • Vavilov, N (1926). «Centers of origin of cultivated plants.» En: Vavilov, Nicolai. Origin and Geography of Cultivated Plants. Translated from Russian by Doris Love. Great Britain: Cambridge University Press (2009). pp.22-135.

  • Villasante, T. R, (2001): La investigación social participativa, Madrid, Viejo Topo.

  • Walker, R. (ed.) (1985), Applied Qualitative Research, Gowwer, Aldershot.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.