Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Física (plan 2002) 2018-1

Segundo Semestre, Laboratorio de Mecánica

Grupo 8124, 18 lugares. 9 alumnos.
Laboratorio Eduardo José Vega Murguía ma ju 18 a 21 Laboratorio de Mecánica I
Ayud. Lab. Athziri Hernández Jiménez ma ju 18 a 21
 

Estimados Estudiantes:

Seguro es de su conocimiento que las ciencias tienen como parte esencial la actividad experimental, así, la formación de sus estudiantes debe incluir el conocimiento de los procesos experimentales y el desarrollo de las habilidades necesarias para su realización. Por este motivo los cursos de laboratorio forman parte del plan de estudios de la carrera de física.

Con esta consideración, esperamos que ustedes estén conscientes de su importancia y decididos a afanarse con entusiasmo para obtener el mayor beneficio durante su desarrollo.

Con esta mira, los profesores les presentan los aspectos generales del programa del curso.

OBJETIVOS GENERALES

1. Profundizar en la compresión de conceptos y teorías de la mecánica.

2. Desarrollar habilidades en el diseño, métodos y técnicas experimentales.

3. Comprender y aplicar los conceptos y teoría estadística básicos para el análisis e interpretación de datos.

4. Desarrollar habilidades para el manejo de equipo experimental y el conocimiento básico de su funcionamiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Contenidos de física

1.a. Leyes de Newton:

– Movimiento relativo y sistemas de referencia

– Distinción entre fuerza y masa

– Cantidad de movimiento y su conservación

1.b. Torca, momento angular, momento de inercia

1.c. Equilibrio: Centro de masa, centro de gravedad y centro de percusión

1.d. Elasticidad y oscilaciones, ley de Hook, péndulo y oscilaciones acopladas

1.e. Movimiento circular y movimiento debido a una fuerza central

1.f. Trabajo, Energía y su conservación

2. Metodología experimental

2.a. Sistema, Medición, medidas directa e indirecta, dimensiones, unidades patrones y conversiones de unidades y análisis dimensional

2.b. Incertidumbre, error, precisión, cifras significativas de una medición, propagación de incertidumbres, determinación de incertidumbres de una variable dependiente de otra y cambios de variable

2.c. Resolución y sensibilidad de un instrumento.

2.d. Gráficas, análisis de las graficas, cambios de variable y ajustes a una recta o modelo

2.e. Introducción a la simulación por computadora y análisis por métodos numéricos

2.f. Diseño y planeación de un experimento

2.g. Elaboración de informe de un experimento

2.h. Levar una bitácora de trabajo

3. Equipo

3.a. Instrumentos Analógicos y digitales: Balanza, cronómetro, calibradores, dinamómetros, Microscopio viajero,

3.b. Lámpara estroboscópica, riel de aire, mesa de aire, riel dinámico, giróscopo,

3.c. Cámaras fotográfica y de video,

3.d. Programas de análisis, cálculo: Excel, Tracker,

3.e. Sensores e interfases para la computadora y sus programas: Vernier, Pasco y LESA

3.f. Simuladores como: Interactive Physics, Modellus, Crocodile Physics, o cualquier otro simulador que se tenga disponible en el laboratorio o se pueda encontrar en la red.

MÉTODO DE TRABAJO

– Los alumnos trabajarán en equipo de 3 o 4 personas. Los equipos de trabajo podrán ser cambiados en función de su desempeño.

– Cada alumno tendrá un cuaderno de trabajo (bitácora) donde llevarán sus apuntes, la bitácora de los experimentos realizados, las notas y comentarios a las lecturas y las tareas solicitadas. La bitácora deberá tener todas sus hojas numeradas y no se podrán arrancar hojas.

– Las tareas se deberán entregar la fecha que se indique y después de que se regrese calificada los alumnos la deberán corregir y pegar a su bitácora

– Para la comunicación entre los alumnos y los profesores se aprovechará de los sistemas de correo electrónico y de la plataforma de AVE-ciencias de la Facultad o Drive de Google

– Las actividades experimentales serán planteadas a partir de problemas o cuestiones que se deben resolver de manera experimental

– Los alumnos tendrán la responsabilidad de buscar la información requerida para la realización de las actividades.

– Al final los alumnos realizarán un experimento libre, el cual se irá diseñando a lo largo de curso. Cada tres semanas se revisarán los avances del proyecto. Los alumnos deberán tener definido su proyecto final a partir del segundo mes de clase.

– El experimento libre se podrá realizar con el apoyo de sus compañeros y el informe será individual.

– Se dejarán tareas que pueden ser reseñas de lecturas comentadas, artículos, libros, películas y ejercicios.

– Todos los alumnos tendrán al menos una exposición de lectura, que podrá ser individual o en equipo.

EVALUACIÓN

– La naturaleza práctica de la materia, requiere del trabajo presencial del alumno, así que se necesita una asistencia mínima del 80% para aprobar el curso (No faltar a más de 6 clases).

– De cada proyecto se solicitará un informe elaborado en equipo con los lineamientos que se establezcan por acuerdo en el grupo.

– Los cuadernos de bitácora se revisarán dos veces durante del semestre, formando parte de la calificación del curso.

– Las tareas deben de ser entregadas para su calificación

– Se tomarán en cuenta las exposiciones y discusiones de lecturas ante el grupo como parte de las tareas

– Los porcentajes de la calificación serán:

Informes de actividades experimentales 60 %

Bitácora, Tareas, Presentaciones 25 %

Experimento Libre 15 %

La participación activa del estudiante en el laboratorio es fundamental, no puede haber asistencia sin dicha participación ya que se reflejará en los resultados del trabajo experimental y en las presentaciones de lecturas. Puede llegar a ser el fiel de la balanza que decide el ajuste en la calificación final.

Bitácora: Recurso donde se anota en forma organizada el trabajo realizado en cada sesión del laboratorio: Qué se hace, con qué se hace, cómo se hace, por qué se hace. La bitácora se llevará ya sea en un cuaderno, en una carpeta o como archivo electrónico permanente, se revisará periódicamente. La bitácora se divide en tres partes una donde se lleva el trabajo diario y otra donde se llevan las tareas, lecturas y la tercera donde llevan sus avances del experimento libre.

Las tareas y lecturas se realizarán en casa y se comentarán en clase, se pueden elaborar en hojas separadas o en el cuaderno de bitácora, en todo caso se deben integrar a ella.

Habilidades: Se presentan en el trabajo en clase, en las presentaciones, bitácora, tareas e informes de actividades experimentales. Entre las habilidades a considerar se encuentran: Organización, aprovechamiento del tiempo, uso de instrumentos y sus manuales, Búsqueda de información, redacción de informes y comunicación, análisis, interpretación y síntesis de datos, realización e interpretación de gráficas, trabajo y discusión en equipo, etc.

En relación a la puntualidad y la asistencia se aplicará el reglamento vigente para determinar la calificación.

REFERENCIAS:

Bibliografía de Metodología y Manuales Experimentales

· Baird, D.C., 1995, Experimentación: una introducción a la teoría de mediciones y al diseño de experimentos, Editorial PrenticeHall Hispanoamericana, S.A., México.

· Bentley, J.P., 1995, Principles of measurement systems, 3a edición, ed. Longman Publishing Group, GB.

· Bevington, P.R., Robinson, D.K., 1992, Data reduction and error analysis for the physical sciences (book and disc), 2a edición, ed. McGraw Hill, USA.

· Campbell, P.D.Q., 1995, An introduction to measurement and calibration ed. Industrial Pr., USA.

· Cooke, C., 1996, An introduction to experimental physics, ed. Taylor & Francis, USA.

· Dunlap, R.A., 1988, Experimental physics, Oxford University Press, GB.

· Garduño, R., 1988, Manual de apoyo para el curso de Laboratorio de Física Clásica I, editado por la Facultad de Ciencias, UNAM, México.

· Lyons, L., 1992, A practical guide to data analysis for physical science students, ed. Cambridge University Press, GB.

· Marousek, G y Williams, T. W., 1969, Experiments on air Table, Edit. Ealing Corporation, Massachusetts, USA.

· Mc Alexander, A. 1979, Experiments for technical Physics, 2a edición, ed. Allyn and Bacon, Inc. USA.

· Meiners, H.F., 1970, Physics demonstration experiments, Vol. II, The Ronald Press Co., USA.

· Oda, B., 1997, Introducción al análisis gráfico de datos experimentales, editado por la Facultad de Ciencias, UNAM, México.

· Preston, D.W., Dietz, E.R., 1991, Art of experimental physics, ed. John Wiley & Sons, USA.

· Squires, G. L. 1985, Practical physics 3a. edición,Cambridge University Press, Cambridge U. K. 211 p. ISBN. 0 521 270950 2.

· Staudenmaier, H.M., 1995, Physics experiments using PCs: A guide for instructors and students, ed. Springer Verlag, Alemania.

· Taylor, J.R., 1997, An introduction to error analysis: The study of uncertainties in physical measurements, 2a edición, ed. University Science Books, USA.

· Wall C. N. and Levine, R.B. 1962, Physics Laboratory Manual, 2a edición, e. Prentice-Hall, Inc., USA.

· White, M. S. and Manning, K. V. 1954, Experimental College Physics. A Laboratory Manual, 3a edición, edit Mc Graw-Hill Book Company, Inc., Japón.

· Worsnop, B.L., Flint, H. T. 1962, Advanced Practical Physics for students, 9a edición, ed. Methuen & Co. Ltd., GB.

Complementaria

· Página de Curso de Física con computadoras http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm

· Página del CENAM: http://www.cenam.mx/

· Página del Laboratorio de Mecánica de la FC: http://mecanica.fciencias.unam.mx/

· Página de Física con TIC: https://sites.google.com/site/fisicacontics/home

Publicaciones de la Organisation Internationale de Métrologie Légale:

· V2, 1993, International vocabulary of basic and general terms in metrology (bilingüe francésinglés).

· P15, 1989, Guide to calibration.

· P17, 1995, Guide to the expression of uncertainty in measurement.

Bibliografía de teoría física

· Halliday, D., Resnick, R., Walker, J., 1997, Fundamentals of physics, fifth edition, John Wiley & Sons, Inc., N.Y., USA.

· Alonso, M., Finn, J.E., 1995, Física, AddisonWesley Iberoamericana, México.

· Ingard, U., Kraushaar, W.L., 1973, Introducción al estudio de la mecánica, materia y ondas, Editorial Reverté S.A., México.

· Eisberg, R.M., Lerner, S.L., 1984, Física, Vol. 1, McGrawHill, México.

· French, A.P., 1975, Mecánica newtoniana, Editorial Reverté, México.

· Sears, F. W. (1973) Mecánica, movimiento ondulatorio y calor, 1ª edición, trd. Albino Yusta Almarza, Edit. Aguilar, Madrid, Esp. 667p.

· Sears, F. W., Zemansky, M. W., Young, H. D. y Freedman, R. A. (2004) Física universitaria, V. 1. 11a edición, trd. M en C, Roberto Escalona García, Edit. Pearson Educación, México, Mex. 864p.

· Tipler, P.A. (1994) Física, V. 1, 3ª.edición, Trd. Dr. J. Aguilar Peris y Dr. J. de la Rubia Pacheco, Edit. Reverté, S. A. Barcelona Esp. 595 p. más apéndicies. ISBN84-291-4367-X.

· Arons A. B., 1970, Evolución de los conceptos de la física, Editorial Trillas, México.

Fís. Eduardo José Vega Murguía y Fís. Athziri Hernández Jiménez

Cognición y Didáctica de las Ciencias, CCADET e I. Geología

UNAM

Tel. 562 – 286 – 02, ext. 1162

eduardo.vega@ccadet.unam.mx y athzirih@ciencias.unam.mx

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.