Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Actuaría (plan 2006) 2017-2

Optativas, Seminario de Aplicaciones Actuariales

Grupo 9185, 46 lugares. 6 alumnos.
Construcción de Indicadores
Profesor Víctor Manuel Solís Nájera lu mi vi 8 a 9 Taller de Demografía
Ayudante Mónica Iliana Sánchez Zaragoza ma ju 8 a 9 Taller de Demografía
 

Seminario de Matemáticas Aplicadas.

Tema: Indicadores

Profr. Víctor M. Solís Nájera

Ayud. Mónica I. Sánchez Zaragoza

Objetivos generales: Al finalizar el curso el alumno:

Þ Identificará los diferentes tipos de indicadores

Þ Conocerá y entenderá la importancia del uso de los indicadores

Þ Aplicará los indicadores adecuados de acuerdo a la problemática analizada.

Þ Estará capacitado para diseñar indicadores propios a partir de la naturaleza del análisis realizado.

Þ Estará capacitado para dar seguimiento y evaluar el comportamiento y cumplimiento de los indicadores.

Þ Estará capacitado para promover cambios direccionados en función del futuro deseable con base en el comportamiento de indicadores.

Temario.

1. Introducción

2. El proceso de Evaluación

3. Los sistemas de información y la toma de decisiones

3.1 Información primaria

3.2 Indicadores

4. El concepto de indicador

4.1 Dimensiones del indicador

4.2 Presentaciones de indicador

5. Tipos de indicadores

5.1 Eficacia o resultado

5.2 Eficiencia o gestión

5.3 De economía

5.4 De impacto

6. Clasificación de los indicadores de gestión

6.1 Actuación

6.2 Cumplimiento

6.3 Impacto

6.4 Impacto estratégico

7. Características deseables de los indicadores

8. Propiedades de los indicadores

9. Elementos de los indicadores

10. Elaboración de indicadores

11. Monitoreo y Evaluación de indicadores

Bibliografía básica:

Armijo, Marianela (2003), La evaluación de la Gestión Pública en Chile.

“Evaluación de resultados para una gestión pública moderna y democrática. Experiencias latinoamericanas”. Nurial Cunill y Sonia Ospina (editoras). CLAD, AECI, MAP, FIIAPP. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, Caracas.

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas AECA (2000), “Indicadores de Gestión para las Entidades Públicas”. Documento Nº16, Madrid.

Banco Mundial (2005), “Estudio de Evaluación de Impacto del Programa de Evaluación de Programas de Chile”, Washington D.C., http://www.smgp.cl/5.pdf

Ballart, Xavier (1992), “¿Cómo evaluar programas y servicios públicos?: Aproximación sistemática y estudio de caso”. Ministerio para las Administraciones Públicas. Madrid.

Bonnefoy, Juan Cristóbal (2005), “La transición de un presupuesto por resultados a una gestión por desempeño en América Latina”, documento presentado en el Seminario Internacional “Políticas Públicas y Descentralización: Presupuesto Orientado a Resultados”, organizado por la Secretaría de Hacienda de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Colombia, Abril.

______ (2003): “Los Indicadores de Evaluación del desempeño: Una herramienta para la gestión por resultados en América Latina”, ILPES, Boletín Nº 13, Santiago de Chile, http://www.eclac.cl/publicaciones/Ilpes/7/LCIPL237/boletin13.pdf

______(2002): “Evaluación de programas, medición de resultados y convenios de desempeño”, documento presentado en la XI Conferencia de Ministros y Jefes de Planificación de América Latina y el Caribe, ILPES, Madrid.

Hintze, Jorge (1999). “Control y Evaluación de Gestión y Resultados”. Documentos TOP sobre Gestión Pública. Buenos Aires. www.top.org.ar Instituto de Normalización Previsional (2005): “Balance De Gestión Integral 2005”, Santiago de Chile.

Kaplan, Robert y Norton, David (1997): “El cuadro de mando integral (Balanced Scorecard)”, Ediciones Gestión 2000, Barcelona

______(1996): “The Balanced Scorecard-Translating Strategy into Action,” Harvard Business School Press.

______(1992): “The Balanced Scorecard--Measures That Drive Performance,” Harvard Business Review, Jan-Feb.

Sugerencias didácticas:

Se recomiendan tareas regulares en las cuales el alumno aplique el material visto en clase así como a revisión de diversas fuentes bibliográficas para que profundice sus conocimientos con diferentes enfoques.

Forma de evaluación:

Se recomiendan de 3 a 4 exámenes parciales y un examen final, así como la realización de tareas sobre los temas vistos en clase para reforzar los conocimientos teóricos adquiridos.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.