Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2017-1

Optativas, Temas Selectos de Biología II

Grupo 5426, 25 lugares. 22 alumnos.
Cartel e ilustración científicos
Profesor Ruth López Pérez ju 17 a 20 105 (Yelizcalli)
Profesor Aldo Domínguez de la Torre lu 17 a 20 Sala de Cómputo II
 

CRÉDITOS: 10 REQUISITOS: Ninguno.

HORAS POR SEMANA: TEÓRICAS: 3 PRÁCTICAS: 3

HORAS POR SEMESTRE: TEÓRICAS: 48 PRÁCTICAS: 48

PROFESORES:

RUTH LÓPEZ PÉREZ. CONTACTO: ruthlopezunam@hotmail.com

CASA 4633 9536 MÓVIL 55 2329 8588

ALDO DOMÍNGUEZ DE LA TORRE. solfelino@hotmail.com

CASA 5986 2612 MÓVIL 55 1501 4451

RESUMEN GENERAL DEL CURSO:

Existen diversas formas de presentar la información, y aunque las maneras de comunicar conocimiento variarán dependiendo de quién sea nuestro público, el investigador usualmente intentará dar a conocer su investigación por diversos medios, realizando un artículo o ensayo que buscará sea publicado, elaborando una reseña, como ponente o conferencista utilizando presentaciones interactivas o a través de carteles que nos permitan conocer y acceder a la investigación.

El cartel es un medio de comunicación que permite ejercer cierta influencia en sus lectores, provoca en ellos cierto tipo de sensación o respuesta, informan, nos orientan o instruyen, en ocasiones hacen creer y como en toda acción comunicativa, supone una interacción basada en un entendimiento compartido entre participantes.

La estructura del cartel científico está basada en primera instancia con la selección de datos organizados que dentro del contexto presenten un significado. Partiendo de la idea que deseamos comprender la información que se nos presenta, el comunicador visual tendrá cómo objetivo hacer esta información accesible, comprensible y utilizable, no debe causarnos aversión si la cantidad de información pareciera ser densa o extensa, lo que es determinante es entender para expresar con claridad y de manera ordenada información compleja.

Recordemos que visualizar nos permite comprender y transformar datos abstractos y fenómenos complejos en mensajes visibles. Hacer una representación de las cosas, hechos o procedimientos, requiere de cierto entendimiento, porque de manera cotidiana las vemos demasiado grandes, distantes, intangibles, numerosas o abstractas. Para entender hay que conocer, comprender es percibir y percibir es aprehender formas.

El visualista deberá discernir entre diversos elementos que es lo más conveniente de presentar, orden, jerarquía y estructura visual (diagramas, esquemas, iconos, mapas) pero sin perder de vista cuál es su propósito, que características o cualidades encontrarán los destinarios de lo que pueda entender a partir de lo visualmente expuesto.

La comunicación de la ciencia necesita de la ciencia de la comunicación, comenta Joan Costa, la ciencia para que pueda ser accesible a un público es convertir el conocimiento científico en visual porque la gente cree en lo que ve.

El desarrollo de una ciencia o de una técnica cualquiera, se encuentra directamente vinculado con el número de imágenes que respalden los asertos científicos.

Aunque la descripción verbal o escrita señale los rasgos básicos del objeto, e incluso pueda llegar a hacerlo de forma exhaustiva, clasificándolo correctamente y distinguiéndolo de otros objetos parecidos de la misma especie, resulta incompleto sin la figura o imagen. Una imagen científica (o una representación iconográfica de contenido científico) se concibe siempre para dar la apariencia de realidad, es decir, intenta representar el objeto tal como ha sido observado por el investigador.

Desde el siglo XVI en México, el llamado dibujo de historia natural, de plantas y animales, aparecía invariablemente acompañado de imágenes complementarias que representaran el ambiente o hábitat de la especie, lo que permitía una combinación de estudios iconográficos botánicos y zoológicos. Paul Bohannan dice que el arte puede utilizar el pensamiento o las emociones, o ambos, como vías, el arte encuentra la forma de tejer una red explicativa al permitirnos pensar y sentir varias cosas a la vez. Por otra parte la esencia de la ciencia es descomponer la complejidad en partes y descubrir los principios para combinar esas partes. La esencia del arte es la unión de muchos significados en un símbolo complejo.

La ilustración científica se podría definir, no solo como dibujos precisos o imágenes que permiten al científico y/o autor comunicar su mensaje, sino como un medio por el cual la ciencia puede volver a ensamblar la complejidad de la naturaleza a través del arte por medio de imágenes. Ya sea retratando objetos reales extraídos de la naturaleza o por medio de representaciones de objetos, conceptos o ideas normalmente inaccesibles para el ojo humano.

Hay una gráfica didáctica muy diversa, que se adapta a todos los públicos y que es el vehículo de la información. La analogía visual, la abstracción, la esquematización, la ilustración... todos estos recursos de la didáctica gráfica y conforman recursos y estrategias para reducir la complejidad.

Es importante utilizar lenguaje visual como herramienta para transmitir información científica ya que es medio para captar la información de manera concisa y breve, y es posible presentar un contenido organizado y jerarquizado.

Con base en esto, esta asignatura es pernintente en cuanto a que el participante tendrá oportunidad de vertir sus conocimientos teórico-prácticos y presentarlos de manera eficaz, visual y creativa, a través del cartel y la ilustración científica. El participante podrá a partir de un modelo metodológico para la creación de carteles bajo la dirección del docente, concretar su cartel y también, a partir de estrategias y manejo de recursos técnicos y tecnológicos, aunado a la práctica desarrollada en clase, estará el posibilidades de generar ilustración(es) que podrá incorporar a su cartel.

OBJETIVO GENERAL: El alumno aprenderá a diseñar a nivel conceptual y visual carteles científicos comunicantes a partir de la propia investigación de tesis o de algún tema de interés en particular, siguiendo la propuesta metodológica y lineamientos sugeridos por parte del docente; además utilizando recursos del diseño y comunicación visual, aunados a la habilidad adquirida en clase mediante las prácticas realizadas, el alumno incluirá en su cartel una ilustración de su autoría.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: El alumno aprenderá a:

- Realizar ilustraciones de modelos biológicos con la técnica de grafito y tinta china.

- Realizar ilustraciones a color de forma digital.

- Utilizar las herramientas digitales básicas que le permitan realizar un cartel científico a partir de software de diseño (Adobe Illustrator y Adobe Photoshop).

METODOLOGÍA. La estructura metodológica a seguir durante el curso, combina etapas de reflexión y creación, por lo que da cabida al pensamiento intelectual y visual, la creación de ilustraciones científicas y el cartel científico implican observación, análisis y significación, y algo muy importante concreción, por lo que exige práctica constante, no olvidemos que adquirir una habilidad implica dedicación. Durante cada sesión se complementará el conocimiento teórico con actividades prácticas, ya sea mediante técnicas análogas o digitales. Durante el curso se indicarán trabajos parciales a realizar considerando, que previo a la realización, intervienen la razón (análisis y síntesis) y la intuición (experiencia basada en procesos inconscientes) y como resultado obtendremos productos visuales (ilustración y cartel), con un propósito claramente definido desde su etapa conceptual, que es comunicar información científica de manera visualmente atractiva y entendible, utilizable en entornos de investigación.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION:

Entregas parciales (8) 40%

- puntualidad

- calidad

Entrega final de cartel 40%

- tamaño de 1x2 m.

- impreso en lona

- con Vo.Bo del cartel e ilustración

Asistencia 20%

En cuanto a la asistencia, se requiere el participante asista el 80% de las clases, de lo contrario no se le toma en cuenta el 20% de la asistencia.

TEMARIO:

I. Comunicación científica: ilustración y cartel.

1.1. La comunicación visual en contextos científicos. 3 horas.

1.2. Ilustración científica. Características y utilidad. 3 horas.

1.3. Códigos de comunicación visual (forma, tipografía color, fotografía). 3 horas.

1.4. Nociones básicas de dibujo. 9 horas.

1.5. Estructura discursiva de un cartel. 3 horas.

1.6. Diagramación digital. 3 horas.

1.7. Recursos y estrategias de diseño. 3 horas.

II. Diseño de información y percepción.

2.1. Diseño de información e infografía. 3 horas.

2.2. Percepción de contornos. 9 horas.

2.3. Análisis, entendimiento y organización del contenido. 3 horas.

2.4. Percepción de espacios. 3 horas.

2.5. Características de la información eficaz. 3 horas.

2.6. Percepción de relaciones. 3 horas.

2.7. Percepción de luces y sombras. 3 horas.

III. La imagen icónica y esquematizada.

3.1. Esquematizar la información. / 3 horas.

3.2. Dibujo gestual de figura humana y animales en movimiento (práctica con modelo al desnudo y en el zoológico). / 6 horas.

3.3. Esquema metodológico para el diseño de carteles científicos. / 3 horas.

3.4. Composición y gestalt. / 3 horas.

3.5. Lenguaje bimedia. / 3 horas.

3.6. Consideraciones para el manejo de imágenes digitales. / 3 horas.

IV. Divulgación de la ciencia: realismo y síntesis de la información.

4.1. Dibujo de modelos construidos (práctica con lupa). / 6 horas.

4.2. Del conocimiento implícito al conocimiento explícito. / 3 horas.

4.3. Simplicidad estructural. / 3 horas.

4.4. Estrategias de adquisición del conocimiento, / 3 horas.

4.5. Categorizar visualmente. / 3 horas.

4.6. Armonización del color (dibujo de flores). / 3 horas.

Conclusiones.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Cairo, A. (2011). El arte funcional: infografía y visualización de la información España: Alamut Ediciones.

Castelló, M. (2012). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. España: GRAÓ.

Costa, Joan. (1998). La esquemática. Visualizar la información España: Ediciones Paidós.

Costa, Joan. (2003). Diseñar para los ojos. Bolivia: Joan Costa y Grupo Editorial Design.

Edwards, Betty. (2000). Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. España: Ediciones Urano.

Edwards, Betty. (2006). El Color un método para dominar el arte de combinar los colores. España: Ediciones Urano.

Hodges, E.R.S. (2003), Introduction, in Hodges, E.R.S. (ed.), The Guild Handbook of Scientific Illustration: New York, Van Nostrand Reinhold, XI-XV.

Lindsay, D., Poindron, P. y Morales, T. (2013). Guía de redacción científica. De la investigación a las palabras. México: Trillas.

Moles, Abraham y Costa, Joan. (1990). Grafismo funcional. España: Ediciones Ceac. Enciclopedia del Diseño.

Varela Simo, Juan Manuel. (1997). Dibujar la naturaleza. Barcelona: Ediciones del Serbal.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

Acaso, M. (2006). El lenguaje visual. España: Ediciones Paidós.

Bohannan, P. (1996). Simbolos, lenguaje y arte, en Bohannan, P. (ed.), Para raros nosotros introducción a la antropología cultural: España: Ediciones Akal.

Edgerton, S.M.J. (1985). The Renaissance Development of the Scientific Illustration, in

Shirley W.J., and Hoenger, F.D. (eds.), Science and the Arts in the Renaissance: Michigan, Associated Univ. Presses, Inc. 168-197.

Frascara, J. (2012). ¿Qué es el diseño de información? Argentina: Ediciones Infinito.

Gifford-Gonzales, D. (1993). You Can Hide, But You Can't Run: Representation of Women's Work in Illustrations of Paleolithic Life: Visual Anthropology Review, 9(1), 23-41.

Gould, S.J. (1989). The Iconography of an Expectation, in Gould, S.J. (ed.), Wonderful Life: The Burgess Shale and the Nature of History: New York: Norton paperback, 23-53.

Guenther, K. (2009). Scientific Ilustration in Athropology: Journal of the Manitoba Anthroplogy Students' Association, 28, 123-132.

Hamm, Jack. (1989). Dibujando la cabeza y el cuerpo humano. México: Lagusa Editor.

Hamm, Jack. (1991). Dibujando animales. México: Lagusa Editor.

Hembree, Ryan. (2008). El diseñador gráfico. Entender el diseño gráfico y la comunicación visual. Barcelona: Editorial BLUME.

Maris Dantzic, Cynthia. (2004). Cómo dibujar Guía completa de sus técnicas e interpretaciones. España: H. Blume.

Martínez, Juan. (2004). La ilustración como categoría. Una teoría unificada sobre arte y conocimiento. España: Ediciones TREA.

Meirelles, Isabel. (2014). La información en el diseño. España: Parramon.

Mendoza, V., Sánchez, M. (2013). Análisis y difusión de resultados científicos. México: FES ZARAGOZA, UNAMMicklewright, Keith. (2007). Dibujo: perfeccionar el lenguaje de la expresión visual. Barcelona : Blume.

Northcut, M.K. (2004) The making of knowledge in science: Case studies of paleontology illustration: Texas, U.S.A., Graduate Faculty of Texas Tech University, tesis doctoral, 191 pp.

Panofsky, F. (1962). Artist, Scientist, Genius; Notes on the Renaissance Dämmerung, in Ferguson W. et al (eds.), The Italian Renaissance: New York, Sir Essays, 121-82.

Poulin, Richard. (2012). El lenguaje del diseño gráfico. Conocimiento y aplicación práctica de los principios fundamentales del diseño. Barcelona: Promopress.

Topper, D. (1996). Towards an Epistemology of Scientific Illustration, in Baigrie, B.S. (ed.), Picturing Knowledge: Historical and Philosophical Problems Concerning the Use of Art in Science: Ontario, University of Toronto Press, 215-249.

Trabulse, Elías. (1995). Arte y ciencia en la historia de México. México: Fomento Cultural Banamex.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.