Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Ciencias de la Tierra (plan 2011) 2017-1

Obligatorias de Orientación, Economía y Medio Ambiente

Grupo 1129, 20 lugares. 13 alumnos.
Horario: martes y jueves de 16:00 a 18:00 hs.
Profesor Alonso Gutiérrez Navarro ma ju 16 a 18 P117
Ayudante Edgar Ramírez Hernández
 

Profesores:

Alonso Gutiérrez Navarro

Edgar Ramírez Hernández

Economía y Medio ambiente

Objetivos del curso:

- Introducir al estudiante en las principales disciplinas económicas que abordan el tema ambiental como son la economía de los recursos naturales, la economía ambiental, la economía ecológica y la crítica a la economía política.

-Establecer los fundamentos para que el estudiante construya una perspectiva crítica acerca de la relación entre economía y ambiente.

-Presentar experiencias que proponen una relación diferente entre la economía y el ambiente.

Metodología de enseñanza:

Lecturas obligatorias, exposición oral, ejercicios en clase, dinámicas participativas, exposición audiovisual, trabajo de investigación grupal y práctica de campo

Métodos de evaluación:

Ensayos 1 a 2 cuartillas, Ejercicios, Reportes de lectura, Reporte de práctica de campo y Reporte de proyecto de investigación

Propuestas grupales

- Organización de una conferencia magistral

- Sesión dirigida por una organización estudiantil

- Invitados al curso

- Presentación de los exalumnos del curso sobre proyecto grupal

TEMARIO

1) Introducción al concepto de ambiente, desarrollo, sustentabilidad y economía 8 h

a) Conceptos y fundamentos del ambiente

i) Biosfera, ecosistema, comunidades, población y organismo

ii) Ambiente: jurídico, político, ecológico, económico

b) El concepto Desarrollo

c) Desarrollo sustentable:

i) Definiciones

d) ¿Qué es ahora la sustentabilidad? ¿qué entendemos?

i) Perspectiva Histórica y desde diferentes posturas

ii) Corrientes del ambientalismo y sus propuestas

2) Relación Sociedad-Naturaleza 2 h

a) Perspectivas desde el ambientalismo, la economía y la ecología

b) Discursos e ideología del Desarrollo Sustentable

c) Ontología moderna vs ontología relacional

3) La naturaleza en el pensamiento económico 4 h

a) Fisiocracia

b) Escuela clásica: De Smith a Marx

c) La corriente neoclásica

d) Los marxistas y la crítica a la economía política

4) Introducción a las economías de la naturaleza Concepto de Capital natural 2h

5) Economía de los recursos naturales: 8h

a) La definición de un recurso natural (renovable y no renovable)

b) Regla de Hartwick (sustentabilidad fuerte y débil)

c) Regla de Hotelling - Pesquería sustentable

6) Economía ambiental: 12 h

a) Definición: El ambiente como externalidad y su internalización

b) Oferta y demanda

c) Productos marginales y privados--Pigou y Coase

d) Fallas del mercado

e) Valores de uso y valores de opción

f) Pago por Servicios Ambientales y su aplicación en México

7) Economía ecológica: 12 h

a) Definición de ecosistema, flujo de materia y energía, las leyes de la termodinámica

b) Energía endosomática y exosomática

c) Economía como sistema abierto

d) Crítica de Karl Polanyi

e) Desarrollo y evaluación de una matriz multicriterio

f) Crítica a la Economía ecológica y Metabolismo social

8) La discusión y las diferencias entre cada disciplina 4 h

9) Experiencias organizativas ligadas a la economía y la naturaleza 6h

a) Bienes comunes y gestión comunitaria de los recursos naturales: Elinor Ostrom

b) Los commons

c) Experiencias comunitarias rurales y urbanas

10) Metodologías de investigación-acción participativa

a) Experiencia en San Pedro Atlapulco

11) Autoevaluación y retroalimentación a los profesores

Práctica de campo

La práctica de campo será una continuación de lo realizado el semestre anterior. Siendo un proceso de investigación-acción los objetivos de la misma serán construidos con la comunidad y con los alumnos.

El objetivo concreto de esta práctica consiste en que el alumno visualice una experiencia acerca de la gestión y valoración económica de los recursos hídricos en la comunidad de San Pedro Atlapulco, Edo de México.

Los temas a desarrollar de la materia desde una experiencia concreta serán:

a) El agua como un recurso no renovable.

b) La valoración del recurso hídrico desde la perspectiva de la economía de los recursos naturales.

c) La relación del ciclo hidrológico, los bosques y la gestión comunitaria del agua.

d) La experiencia de la comunidad en el desarrollo de un proyecto de valoración económica de los recursos naturales.

e) La relación de las políticas públicas del Distrito Federal con una comunidad del Estado de México y el análisis de los actores e instituciones involucradas.

San Pedro Atlapulco es una comunidad importante porque parte del agua potable que recibe la Ciudad de México proviene del manantial y los bosques de ésta. Consideramos relevante que el alumno observe y analice la relación entre la propiedad de la tierra, formas de gestión, políticas ambientales, valoración económica, participación de actores e instituciones en la localidad en cuestión.

San Pedro Atlapulco es un excelente ejemplo para que los alumnos desarrollen metodologías concretas sobre lo visto en el aula. Así como formas de aplicación de valoraciones económicas de los servicios ambientales.

Bibliografía

Acemoglu, Laibson y List (2016) Capítulo 1, The Principles and Practice of Economics, en Microeconomics, Pearson, London

Bifani, P.(2007), Desarrollo y Medio ambiente, Universidad de Guadalajara, México, 701 pp.

Chiesura, A. y R. Groot de (2003), “Critical natural capital: a socio cultural perspective”, en Ecological Economics. 44: 219-231 pp.

CMMAD (Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo) (1987). Nuestro futuro común. Alianza, Madrid, 395 pp.

Constanza, R. y H. Daly (1992) “Natural Capital and Sustainable Development”, en Conservation Biology, 6(1): 37-46 pp.

Daly, H. E. (1990a), “Toward some operational principles of sustainable development”, en Ecological Economics. 2:1-6 pp.

Gallopín, G. (1986), “Ecología y Ambiente”, en Leff, E. (coord.), Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, Siglo XXI, México, 88-141 pp.

Gómez-Baggethun, E., R. Groot de, P. Lomas y C. Montes (2010), “The history of ecosystem services in economic theory and practice: From early notions to markets and payment schemes” en Ecological Economics, 69:1209-1218 pp.

Gudynas, E. (1999b), “Los límites de la mensurabilidad de la naturaleza” en Ambiente & Sociedade. 2 (3-4): 65-79 pp.

Gutman, P. (1986), “Economía y ambiente”, en Leff, E. (coord.), Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, Siglo XXI, México, 142 -173 pp.

Harte, M. J. (1995), “Ecology, sustainability, and environment as capital” en Ecological Economics. 15: 157-164 pp.

K. Polanyi, (2014): Los límites del mercado, Madrid, Capitan Swing,

Kosoy, N. y E. Corbera, (2010), “Payment for ecosystem services as commodity fetishism”, en Ecological Economics, 69-1228-1236 pp.

Leff, E. (2004), Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza, Siglo XXI Editores, México.

Martínez-Alier, J. y K. Schlüpmann, (1991), La ecología y la economía, FCE, México, 367 pp.

Marx, K., (1962), “ Manuscritos económico-filosóficos”, en Fromm, E., Marx y su concepto del humano, FCE, México, 97-201 pp.

Nadal, A. (2007)“De los límites del crecimiento al desarrollo sustentable. Ensayo en honor de Víctor L. Urquidi”, en [Urquidi V. L], Nadal, A. (ed.), Desarrollo sustentable y cambio global, Obras escogidas de Víctor L. Urquidi, El Colegio de México, México, 13-47pp.

Naredo, J.M.(2006), Raíces económicas del deterioro ecológico y social: más allá de los dogmas, Siglo XXI, Madrid, 271 pp.

Pearce, D.y G. Atkinson (1993), “Capital theory and the measurement of sustainable development: an indicator of weak sustainability”, en Ecological Economics 8: 103-108 pp.

Pérez, R., S. Ávila y A. Aguilar (2010), Introducción a las Economías de la naturaleza, UNAM-IIE, México, 96 pp.

Pierri, N. (2005), “Historia del concepto de desarrollo sustentable”, en ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable, Guillermo Foladori y Naína Pierri (coords.), Miguel Ángel Porrúa, UAZ, Cámara de Diputados LIX Legislatura, México, 27-81pp.

Redclift, M. (2000), “El desarrollo sostenible: necesidades, valores, derechos”, en Barcena I., Ibarra P., Zubiaga (eds.), Desarrollo sostenible: un concepto polémico, Universidad del País Vasco, País Vasco, 280 pp.

Sachs, W. (coord.)(2001), Diccionario del desarrollo: una guía del conocimiento como poder. Galileo, México, 442 pp.

Stiglitz J. (2002), “El desarrollo no es sólo crecimiento del PIB”, Iconos. 13:72-86 pp.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.