Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Matemáticas (plan 1983) 2017-1

Optativas de los Niveles VII y VIII, Seminario de Filosofía de la Ciencia IV

Grupo 4283 34 alumnos.
Ciencia, tecnología, sociedad
Profesor Carlos Iván Lingan Pérez lu mi vi 14 a 15 P118
Ayudante Guillermo Espartaco Orozco Ruíz ma ju 14 a 15 P118
 

Seminario de Filosofía de la Ciencia IV

Ciencia, tecnología, sociedad:

Una aproximación histórica a su desarrollo y relaciones en los siglos XVIII, XIX, XX y XXI

I. INTRODUCCIÓN

A lo largo de los dos últimos siglos, el desarrollo científico y tecnológico ha cobrado una notable relevancia a nivel mundial. Lejos de resolverse en un quehacer profesional autónomo e independiente, la investigación en ciencia y tecnología se ha entrelazado, de manera creciente, con el desarrollo económico, político y social de los divesos grupos humano a nivel mundial. De ello dan muestra las tres grandes transformaciones conocidas como Revoluciones Industriales, acaecidas en los períodos de 1760-1875, 1890-1965, y, por último, aquél que comenzó en 1970 y cuyos efectos continúan vigentes. La importancia adquirida, respectivamente, por la siderurgia, los telares y la máquina de vapor; por la industria química, el desarrollo del motor de combustión interna y la electrificación de grandes regiones; y, finalmente, por la construcción de poderosos equipos de cómputo y el incremento de las capacidades materiales para el tratamiento de la información, han conducido a importantes modificaciones en las condiciones de vida de los seres humanos. Así, junto al incremento de las capacidades y necesidades productivas, ha tenido lugar la creación de nuevas actividades laborales, organizadas de manera cambiante, y de nuevas condiciones de vida para la población, sin importar su actividad profesional. Asimismo, se han fundado sistemas políticos y marcos legales que han favorecido el desarrollo científico y tecnológico, así como las relaciones económicas derivadas de ellos. Finalmente, la creciente capacidad de penetración de los desarrollos científicos y tecnológicos ha modificado las maneras en que los seres humanos establecen sus vínculos familiares, afectivos y profesionales, así como su experiencia del mundo y de la vida cotidiana. De esta manera, a la luz de la prominencia adquirida, en las últimas décadas, por las tecnologías de la información y de la comunicación y su influencia determinante en las vidas de millones de seres humanos, resulta necesario comprender el desarrollo histórico que ha conducido al presente estado de cosas, así como algunas de las más lúcidas y perspicaces interpretaciones teóricas sobre la naturaleza y las consecuencias de la creciente importancia del desarrollo científico y tecnológico.

II. OBJETIVO

Este seminario persigue dotar al alumno de una visión introductoria, pero con solidez teórica, sobre el desarrollo, la fundamentación y las consecuencias de algunas propuestas teóricas de investigación sobre las consecuencias económicas, políticas y sociales del desarrollo de la ciencia y la tecnología en los siglos XIX, XX y XXI. De esta manera, a partir de la conformación de un amplio panorama histórico, se estudiarán las diversas manifestaciones del desarrollo tecnológico en los dos últimos siglos, así como su impacto en la organización de las actividades económicas, políticas y legales de diversas regiones del mundo, acompañado de la consideración de sus efectos en las condiciones de vida (laborales, familiares, individuales) de la población. Para ello, se apelará a algunas teorías sociales que, caracterizadas por su enfoque multidisciplinario, han tomado en consideración cada uno de estos factores así como su mutua interrelación. Así, entre otras referencias teóricas, se tomarán en consideración algunas de las orientaciones básicas del liberalismo económico y político, del socialismo, de la sociología weberiana, de la Teoría Crítica, y las propuestas de análisis del movimiento autonomista italiano. Gracias a ello, los estudiantes conocerán las líneas generales del desarrollo histórico, tecnológico, económico y político mundial de los dos últimos siglos. Asimismo, conocerán algunos de los desarrollos teóricos más relevantes y fértiles que han buscado comprender tales transformaciones.

III. REQUISITOS ACADÉMICOS

Este seminario supone la asistencia de alumnos inscritos en muy diversas carreras y dueños de muy diversos intereses. Por ello, la comprensión de la temática abordada encontrará en la lectura de fuentes originales y secundarias un recurso indispensable para la clarificación de los diversos aspectos de la discusión.

IV. EVALUACIÓN

La evaluación en el curso estará determinada por los siguientes aspectos:

1) La elaboración de controles de lectura de cada uno de los textos a estudiar a lo largo del semestre.

2) La presentación de exámenes escritos al finalizar cada uno de los bloques temáticos propuestos en el curso.

3) La asistencia puntual y la participación activa dentro del salón de clases.

V. TEMARIO

1.- Introducción (Primera semana de clases)

Durante la primera semana del curso, se brindará un panorama amplio sobre los problemas que serán estudiados a lo largo del semestre. De manera particular, se dará especial atención a las diversas transformaciones de la vida cotidiana en diversas regiones del mundo que, como consecuencia del desarrollo tecnológico, tuvieron lugar a partir del siglo XIX y hasta el presente. Asimismo, se ofrecerá un recuento de algunas aproximaciones teóricas que buscaron comprender, contemporáneamente, la naturaleza y los alcances de tales cambios. Finalmente, se atenderán algunos de los debates teóricos y polítios a los que dieron lugar las diversas tentativas de explicación revisadas.

2.- La Primera Revolución Industrial (1760-1875) (Segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta semanas de clases)

Al tener como marco de referenia el período histórico comprendido entre 1760 y 1875, correspondiente a la Primera Revolución Industrial, se estudiarán las consecuencias de la incorporación de algunos de los desarrollos tecnológicos más emblemáticos de la época (la industria siderúrgica, la construcción de telares, y el desarrollo de la máquina de vapor). Para ello, se tomará en cuenta la relevancia que tuvieron para el gradual asentamiento del modo de producción capitalista, al tiempo que se pasará revista a algunas de sus consecuencias económicas, políticas, sociales y culturales más relevantes en la Europa occidental. Para ello, se estudiarán, entre otras manifestaciones, la progresiva diferenciación entre las regiones rurales y urbanas europeas, la creación de marcos legales y políticos que acompañaron al desarrollo de nuevas actividades comerciales, el establecimiento de nuevas condiciones de trabajo, y la pujante producción de mercancías y maquinaria, característicos de la época. De esta manera, se tomarán como punto de partida las observaciones de algunos de los más destacados teóricos del liberalismo político y económico (John Stuart Mill y Adam Smith), así como los diversos posicionamientos teóricos y políticos del socialismo, lo mismo en su variedad utópica (Saint-Simon, Charles Fourier, Robert Owen, Pierre-Joseph Proudhon) que en aquella denominada científica (Karl Marx, Friedrich Engels, Paul Lafargue). Finalmente, se estudiarán las divergencias existentes entre ambos puntos de vista, así como las consecuencias económicas, políticas y sociales a las que condujeron estos debates.

3.- La Segunda Revolución Industrial (1890-1965) (Séptima, octava, novena, décima y décimo primera semanas de clases)

Por su parte, el período comprendido entre 1890 y 1965, correspondiente a la Segunda Revolución Industrial, se estudiarán las consecuencias económicas, políticas y sociales de la incorporación de algunos de los desarrollos tecnológicos más emblemáticos de la época (la creciente utilización de la energía electríca, el desarrollo del motor de combustión interna, y el crecimiento de la industria química). Para ello, se tomará en cuenta su utilización en la conformación y desarrollo de los dos grandes modos de producción que se contrapusieron a lo largo del siglo XX, a saber, el capitalismo y el socialismo. Para ello, se estudiarán, entre otras manifestaciones, la creciente capacidad productiva industrial, el expansionismo económico y político, los procedimientos de organización racional del trabajo (taylorismo y fordismo), el diverso papel otorgado al Estado con respecto al marco legal y las actividades económicas de cada modo de producción, el desarrollo de nuevos tipos de racionalidad encaminados a la optimización de materiales y resultados materiales, las transformaciones en las condiciones de vida de la población urbana y rural, las diversas tentativas de organización de la población trabajadora, así como el desarrollo de diversas patologías en la vida personal y afectiva de la población. De esta manera, se tomarán como punto de partida las observaciones de algunos de los más destacados teóricos sociales que llevaron a cabo su labor ya desde las primeras décadas del siglo XX, entre los que figuran el sociólogo alemán Max Weber, el filósofo húngaro Georg Lukács, y los filósofos alemanes Theodor Adorno, Max Horkheimer y Herbert Marcuse, representantes de la Teoría Crítica desarrollada por el Instituto de Investigación Social de Fráncfort, Alemania.

4.- La Tercera Revolución Industrial (1970-...) (Décimo segunda, décimo tercera, décimo cuarta, décimo quinta y décimo sexta semanas de clases)

Finalmente, al tener como marco de referencia al período inaugurado en 1970, correspondiente a la Tercera Revolución Industrial, y cuyos efectos continúan hasta el presente, se estudiarán las consecuencias económicas, políticas y sociales de la incorporación de algunos de los hallazgos tecnológicos más representativos de la época (el desarrollo de la telefonía, la importancia de las producciones audiovisuales y, sobre todo, la prominencia adquirida por el pujante desarrollo de equipos de cómputo y el auge de la informática). Para ello, se tomará en cuenta la expansión del modo de producción capitalista bajo su forma globalizada, así como las importantes modificaciones en la organización de la producción industrial (en la que la creciente automatización resulta determinante), la relevancia adquirida por la producción de conocimientos y saberes, el notable desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, las cada vez más importantes diferencias económicas entre la población, el crecimiento del desempleo, y el acentuado desarrollo de diversas patologías anímicas y afectivas. De esta manera, se tomarán como punto de partida algunas de las observaciones teóricas más relevantes sobre las condiciones económicas, políticas y tecnológicas existentes en diversas regiones del mundo. Entre ellas destacarán la recuperación de algunos de los argumentos de las teorías de la dependencia económica desarrolladas en diversas regiones del Tercer Mundo, las investigaciones sobre las nuevas condiciones de trabajo realizadas por el movimiento autonomista italiano (entre los que destacan los teóricos sociales y filósofos Mario Tronti, Antonio Negri, Paolo Virno, Franco Berardi), las recientes investigaciones sobre la sociedad de la información (Manuel Castells) y el surgimiento del capitalismo cognitivo (Yann Moulier-Boutang), y, finalmente, el estudio de las patologías individuales existentes en el presente, llevadas a cabo por los teóricos Axel Honneth y Eva Illouz, bajo la estela de la Teoría Crítica de la Escuela de Fráncfort.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Berg Olsen, Jan Kyrre, Stig Andur Pedersen y Vincent F. Hendricks (eds.). 2009. A Companion to the Philosophy of Technology. Singapur: Wiley-Blackwell.

Cortina Orts, Adela. 2008. La Escuela de Fráncfort. Crítica y utopía. España: Síntesis.

Dusek, Val. 2006. Philosophy of Technology. An Introduction. EuA: Wiley-Blackwell.

Gutting, Gary (ed.). 2005. Continental Philosophy of Science. EUA: Blackwell.

Heilbroner, Robert. 1990. Naturaleza y lógica del capitalismo. España: Península.

_________________. 2015. Los filósofos terrenales. España: Alianza.

Keucheyan, Razmig. 2013. Hemisferio izquierda. España: Siglo XXI.

Mattelart, Armand. 2002. Historia de la sociedad de la información. España: Paidós.

McNeil, Ian (ed.). 1996. An Encyclopedia of the History of Technology. EUA: Routledge.

Plihon, Dominique. 2003. El nuevo capitalismo. México: Siglo XXI.

Rama, Carlos M. 1976. Las ideas socialistas en el siglo XIX. España: Laia.

Vilar, Pierre. 1988. Capitalismo. España: Oikos-Tau.

Wallerstein, Immanuel. 1989. El capitalismo histórico. México: Siglo XXI.

Webster, Frank. 2006. Theories of Information Society. EUA: Routledge.

Wiggershaus, Rolf. 2010. La Escuela de Fráncfort. México: FCE / UAM.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.