Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Matemáticas (plan 1983) 2016-2

Optativas de los Niveles VII y VIII, Seminario de Filosofía de la Ciencia III

Grupo 4251 25 alumnos.
Ciencia, tecnología, literatura
Profesor Carlos Iván Lingan Pérez lu mi vi 14 a 15 P103
Ayudante Guillermo Espartaco Orozco Ruíz ma ju 14 a 15 P103
 

Seminario de Filosofía de la Ciencia III

"Ciencia, tecnología, literatura"

por

Prof. Carlos Lingan (lingan@ciencias.unam.mx)

Prof. Miguel Ariza (calli_gramma@ciencias.unam.mx)

I. INTRODUCCIÓN

Desde comienzos del siglo XX ha tenido lugar el encuentro entre el quehacer de las ciencias, el desarrollo tecnológico y la creación literaria, cuyo impulso se continúa hasta nuestros días. A pesar de la gradual especialización de las diversas ramas del conocimiento humano, en diversos momentos se han formulado modelos de análisis y de creación literarios en los que convergen nociones y prácticas pertenecientes a diferentes campos del saber. Entre ellas figuran las matemáticas, las ciencias de la computación, la estética, la lingüística, la semiótica, y la literatura. Como resultado de estos acercamientos, se han generado concepciones renovadas sobre la práctica literaria y sus posibilidades creativas. De igual forma, se han propuesto diversas consideraciones sobre el papel del público en la recepción y participación en la obra literaria. Así, se han articulado marcos de pensamiento que permiten comprender la singularidad de las practicas y experiencias derivadas de este encuentro entre disciplinas.

II. OBJETIVO

Este seminario persigue dotar al alumno de una visión introductoria, pero con solidez formal, sobre el desarrollo, la fundamentación y las consecuencias de algunas propuestas de análisis y creación literaria en los que se vinculan el quehacer de las ciencias, la tecnología y la literatura. Para ello, se elaborará un panorama histórico en el que se estudiarán las diversas manifestaciones literarias de la interacción entre disciplinas a lo largo del siglo XX. Asimismo, se abordarán los planteamientos teóricos que han orientado la realización de estas obras y la reflexión en torno a sus características y los problemas que plantean. A partir de este marco de referencia, se analizarán diversas obras en las que la imbricación de elementos textuales, plásticos y sonoros resulta determinante para su conformación e interpretación. Finalmente, se establecerán algunas orientaciones teóricas básicas que permitan comprender cada uno de los ámbitos artísticos involucrados, así como las relaciones establecidas entre ellos.

III. REQUISITOS ACADÉMICOS

Este seminario supone la asistencia de alumnos inscritos en muy diversas carreras y dueños de muy diversos intereses. Por ello, la comprensión de la temática abordada encontrará en la lectura de fuentes originales y secundarias un recurso indispensable para la clarificación de los diversos aspectos de la discusión.

IV. EVALUACIÓN

La evaluación en el curso estará determinada por los siguientes aspectos:

1) La elaboración de controles de lectura de cada uno de los textos a estudiar a lo largo del semestre.

2) La presentación de exámenes escritos al finalizar cada uno de los bloques temáticos propuestos en el curso.

3) La asistencia puntual y la participación activa dentro del salón de clases.

V. TEMARIO

1.- Introducción (Primera semana de clases)

Durante la primera semana del curso, se brindará un panorama amplio sobre los problemas que serán estudiados a lo largo del semestre. De manera particular, se prestará atención a los diversos encuentros entre las artes y el quehacer científico y tecnológico a lo largo del siglo XX, así como los problemas teóricos y estéticos que se suscitaron a partir de su convergencia.

2.- Panorama histórico de las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la literatura (Tres semanas de clase)

En las siguientes tres semanas de clase, se brindará un panorama histórico de la incorporación de los nuevos desarrollos tecnológicos en el quehacer de las artes a lo largo del siglo XX. De manera particular, se atenderán las formas que cobraron las obras surgidas de este encuentro entre disciplinas. Asimismo, se abordarán los debates teóricos y las propuestas de análisis a los que dieron lugar estas nuevas prácticas artísticas. Por último, se estudiarán las coincidencias y divergencias entre desarrollos artísticos similares surgidos en diversas regiones geográficas, entre las que se prestará especial atención a América Latina, Europa, y Estados Unidos.

3.-Ciencia , tecnología y literatura (doce semanas de clase)

A lo largo de las siguientes doce semanas de clase, se estudiarán diversas obras literarias realizadas con el auxilio de algunos desarrollos matemáticos y tecnológicos. Cada una de las piezas a considerar se caracteriza por ser el resultado de una imbricación de elementos textuales, plásticos y sonoros. De igual forma, cada una de ellas da lugar a diversos fenómenos de carácter narrativo.
Para ello, en primer lugar, se ofrecerán las herramientas teóricas pertinentes a cada uno de los ámbitos considerados que permitan comprender sus características y problemas particulares. Asimismo, se ofrecerán los recursos conceptuales que permitirán analizar y comprender los resultados de la interrelación entre las dimensiones textual, plástica y sonora de las obras literarias.
De esta manera, se abordarán diversas prácticas poéticas, como la poesía concreta de Max Bense, Décio Pignatari, Haroldo de Campos, y Augusto de Campos; la poesía semiótica de Wlademir Dias-Pino y José Lino Grünewald; la poesía electrónica de Eduardo Kac y Ladislao Pablo Györi; la poesía experimental de Fabio Doctorovich; y la poesía conceptual de Vito Acconci y Kenneth Goldsmith. A su vez, se estudiarán numerosas prácticas narrativas, como los proyectos de escritura limitada del grupo OuLiPo; la escritura asistida por computadora de Nanni Balestrini; y la narrativa multimedia del grupo Young-Hae Chan Heavy Industries.

VI. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ARIZA, Miguel. 2014. Modulaciones narrativas: morfologías diagramáticas en narrativa analógico-digital. México: CONACULTA / Centro Multimedia.

BENSE, Max. 1972. Introducción a la estética teórico-informacional. España: Alberto Corazón.

BRAY, Joe, Alison Gibbons, Brian McHale (eds.). 2012. The Routledge Companion to Experimental Literature. EUA: Routledge.

BULATOV, Dimitry (ed.). 2004. Homo Sonorus. Una antologia internacional de poesía sonora. México: CONACULTA.

DE CAMPOS, Augusto, Haroldo de Campos y Décio Pignatari. 1999. Galaxia concreta. México: Universidad Iberoamericana.

MILLÁN, Fernando y Jesús García Sánchez (comps.). 1975. La escritura en libertad. Antología de poesía experimental. España: Alianza.

MORRIS, Adalaide y Thomas Swiss (eds.). 2009. New Media Poetics: Contexts, Technotexts, and Theories. EUA: MITPress.

PADÍN, Clemente. 2000. La poesía experimental latinoamericana. Argentina: Información y producciones. Disponible en: http://boek861.com/padin/indice.htm

ZALAMEA, Fernando. 2006. “Signos Tríadicos. Lógicas, literaturas, artes. Nueve cruces latinoamericanos”. Mathesis III 1(1): 1-164.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.