Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2016-1

Optativas, Seminario de Biología II

Grupo 5392, 25 lugares. 24 alumnos.
Naturaleza, cultura y sociedad.
Profesor Jorge Arturo Argueta Villamar ma 11 a 14 B004
Profesor Didac Santos Fita vi 11 a 14 B004
 

Presentación

El estudio y conocimiento científico de las múltiples articulaciones entre Naturaleza, Cultura y Sociedad (NCS), se presenta ante las ciencias sociales y las ciencias naturales como una necesidad, al mismo tiempo que como un gran desafío.

Es por ello que fue necesario recurrir a la conjugación interdisciplinaria, para construir puentes entre disciplinas transfronterizas (Leff y cols., 2002) entre las ciencias biológicas y las ciencias sociales y las humanidades, tanto para retroalimentar los enfoques teóricos y metodológicos, como para un mejor entendimiento de fenómenos y procesos complejos.

Enfoques teóricos y decenas de estudios de caso han mostrado que México y América Latina, ocupan el segundo lugar –después de Indonesia y el sureste de Asia– en el ranking de las regiones bioculturalmente más ricas del planeta, donde la variedad de formas históricas de uso y manejo de los sistemas ecológicos es la demostración más conspicua de las complejas interacciones que se dan entre cuatro grandes riquezas (biológica silvestre; lingüística y cultural; y agro y zoodiversidad domesticada), las cuales conforman su diversidad biocultural (Nietschman, 1992; Toledo y Barrera, 2008).

Según su origen étnico y antecedentes históricos, cada grupo social tendrá una trayectoria de aprehensión, apropiación y utilización del ambiente particular, que es dinámica, adaptativa y cambiante. Las denominadas Etnociencias de la naturaleza (Argueta y cols., 2008), entre otros campos y posicionamientos académicos, en la actualidad juegan un papel crucial para estudiar los conocimientos, valores y prácticas que han permitido a las sociedades tradicionales vincularse y relacionarse con su entorno.

Justificación

El curso se propone ampliar la perspectiva de la enseñanza de la Etnobiología, la Etnoecología y sus subdisciplinas, hacia un ámbito más comprensivo de los enfoques antropológicos, ecológicos, etnobiológicos y etnoecológicos, que han sido utilizados para dar cuenta de los intensos procesos bioculturales que hoy conocemos.

Las preguntas que se formularán durante el curso son muchas y la propuesta es que los profesores junto con los estudiantes construyamos colectivamente las respuestas. Algunas de las preguntas son las siguientes: ¿Cómo entender las relaciones que se establecen entre las diversas culturas del planeta y sus ambientes? ¿Cuáles son los elementos determinantes para que la pobreza o la riqueza, conduzcan a la pérdida de biodiversidad? ¿Qué nos explican las correlaciones empíricas entre áreas naturales protegidas y los pueblos y culturas indígenas en México y América Latina? ¿Por qué existe mayor diversidad biológica en aquellas regiones en donde se presenta una más amplia diversidad lingüística y cultural? ¿Cuáles son las ideas que nos permiten entender la continuidad de los procesos de domesticación, desde la revolución neolítica hasta el momento actual? ¿Qué nos dicen las diversas formas (existentes en el pasado y en el presente) de apropiación y modificación de los recursos naturales y el ambiente?

Aún más, dado el reconocimiento que las disciplinas etnocientíficas han hecho de la existencia del Conocimiento biológico y ecológico tradicional (Indigenous Knowledge o Traditional Ecological Knowledge, en la literatura anglosajona), ¿es necesario y posible redefinir su estatus epistemológico, o lo seguiremos considerando como un dato anecdótico?

Consideramos fundamental que los profesionales de la biología tengan un acercamiento a los estudios sociales de la ciencia y particularmente a las ciencias sociales y las humanidades. El presente curso está planteado como una reflexión teórica acerca de los principales aspectos históricos, epistémicos y metodológicos de la Etnociencias que, por lo general, son dejados de lado en la práctica de esta disciplina, privilegiándose estudios más descriptivos en detrimento de reflexiones teóricas acerca del propio quehacer. Esa carencia se refleja en la práctica profesional, como la ausencia de un pensamiento crítico.

Adicionalmente, el curso se propone impulsar la reflexión de los estudiantes sobre los aspectos éticos fundamentales para el desarrollo de los estudios etnocientíficos, con la finalidad de consolidar y dar madurez a nuestra disciplina. Todo ello basado en un enfoque holístico e interdisciplinario, a través de metodologías de aprendizaje participativo.

TEMARIO

El curso se divide temáticamente en cuatro partes. En la primera se revisan de manera general los aspectos históricos y epistemológicos. En la segunda parte se abordan las principales disciplinas que han contribuido al análisis de las articulaciones entre NCS. En la tercera se presentan las líneas de investigación metodológica y, finalmente, en la cuarta se presentan los enfoques y propuestas para el estudio de las articulaciones NCS a partir de sus principales aportes en México y América Latina.

1. Aspectos históricos y epistemológicos

Revisión del proceso evolutivo y de la diversidad humana y cultural.

1.1. Proceso evolutivo de los hominidos y procesos de colonización del planeta. Diversidad humana y cultural.

1.2. Diversidad Biocultural: sus cuatro riquezas; cómo se construye y qué representa.

1.3. Diferentes formas de construir y transmitir conocimientos.

2. Aspectos teóricos y enfoques disciplinarios

Diferentes campos académicos para el estudio de las interacciones NCS.

2.1. Antropologías ambiental, ecológica y simbólica.

2.2. Ecologías cultural y política.

2.3. Etnobiología y Etnoecología.

2.4. Conceptos fundamentales, disciplinas y temas básicos: cosmovisión, clasificación, utilización, manejo y domesticación, entre otros.

3. Aspectos metodológicos y herramientas para trabajo de campo

Revisión de los principales recursos metodológicos para el trabajo de investigación documental y de archivo histórico; el trabajo de campo y su aplicación en bases de datos y estados del arte, para la obtención de resultados.

3.1. Investigación documental y la utilización de las fuentes históricas.

3.2. Fases del trabajo de campo.

3.3. El método etnográfico y las diferentes técnicas de muestreo para la obtención de datos cualitativos y cuantitativos.

3.4. Uso de software para organizar y sistematizar información.

3.5. Construcción de Bases de datos y Estados del arte.

4. Enfoques y propuestas

Entender y debatir el papel de las interacciones NCS en el manejo y conservación de la biodiversidad, la revalorización de los saberes y prácticas locales y tradicionales, el desarrollo sustentable, los derechos de propiedad intelectual, el patrimonio biocultural y el diálogo de saberes.

4.1. Temas teóricos y estudios de caso en México y América Latina.

4.2. Grupos de investigación y redes de trabajo en colaboración.

4.3. Importancia social de la investigación etnobiológica y Código de Ética.

4.4. Situación actual de las disciplinas que estudian las interacciones NCS en México y América Latina.

Dinámica del curso y estrategias de aprendizaje

  • Exposición oral de los temas por parte de los profesores; utilización de presentaciones digitales.
  • Dinámicas y discusiones grupales.
  • Construcción colectiva de conceptos.
  • Formación de grupos de trabajo
  • Exposiciones por los estudiantes.
  • Trabajo teórico, de archivo y de campo.

Bibliografía básica del curso:

Argueta, A., E. Corona y P. Hersch. (2008). Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. UNAM, INAH, IberoPuebla, México.

Beaucage, Pierre y Taller de Tradición Oral. (2012). Corpus, Cosmos y Medio ambiente entre los Nahuas de la Sierra Norte de Puebla. Una aventura en antropología, México, IIA-UNAM, Dialog, Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske, Plaza y Valdés, 330 pp.

BBC. (2006). Paseando con los hombres de las cavernas. Audiovisual Documental. Duración: 100 minutos.

Berkes, F. (1999). Sacred ecology: traditional ecological knowledge and resource management. Taylor and Francis, Philadelphia, USA.

Boege, E. (2008). El Patrimonio Biocultural de los Pueblos Indígenas de México: Hacia la conservación in situ de la Biodiversidad y Agrodiversidad en los Territorios Indígenas. Instituto de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, D.F.

Convenio sobre la Diversidad Biológica. 1992. Disponible en: <<http://www.cbd.int/convention>>

Costa-Neto, E.M., D. Santos-Fita y M. Vargas-Clavijo (Coord.). (2009). Manual de Etnozoología: una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Ediciones Tundra. Valencia, España.

Descola, P. (2006). Más allá de la naturaleza y la cultura. Etnografías Contemporáneas 1: 93-114.

Descola, P. y G. Pálsson (Coord.) (2001). Naturaleza y Sociedad: Perspectivas antropológicas. Editores Siglo XXI. Ciudad de México, D.F.

Diegues, A. C. (2005). El mito moderno de la naturaleza intocada. NUPAUB - USP, SP, Brasil.

Hunn, E. (2007). Ethnobiology in four phases. Journal of Ethnobiology 27(1): 339-367.

Leff, E., A. Argueta, E. Boege y C.W. Porto Gonçalves. (2002). “Más allá del desarrollo sostenible: La construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: una visión desde América Latina”, en: Leff, E., E. Ezcurra, I. Pisanty y P. Romero Lankao (Comp.). La Transición hacia el Desarrollo Sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. SEMARNAT, INE, UAM, ONU, PNUMA, México, 479-578 pp.

Marques, J.G.W. (2002). “O olhar (des)multiplicado. O papel do interdisciplinar e do qualitativo na pesquisa etnobiológica e etnoecológica”, en: Amorozo, M.C.M., L.C. Ming y S.M.P. Silva (orgs.). Métodos de coleta e análise de dados em etnobiologia, etnoecologia e disciplinas correlatas. UNESP/CNPq. Rio Claro, SP, Brasil, 3-46 pp.

Montenegro, L. (ed.) (2011). Cultura y Naturaleza: Aproximaciones a propósito del bicentenario de la independencia de Colombia. Jardín Botánico de Bogotá, Colombia.

Nietschman, B. (1992). The interdependence of Biological and Cultural Diversity. Occasional paper no. 21, Center for World Indigenous Studies, December.

Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales (número 169). OIT, Ginegra, Switzerland.

Sandoval, C.A. (1996). “Investigación cualitativa”. Pp. 1-311. En: Instituto colombiano para el fomento de la educación superior. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social (Módulo 4). ICFES, Bogotá, Colombia.

Toledo, V. y N. Barrera. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona, Icaria.

Ulloa, A. (2009). “Concepciones de la naturaleza en la antropología actual”, en: Toledo, S. (Coord.). Ecología y paisaje. Miradas desde Canarias. Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencias, España.

Viertler, R.B. (2002). “Métodos antropológicos como ferramenta para estudos em etnobiologia e etnoecologia”, en: Amorozo, M.C.M., L.C. Ming y S.M.P. Silva (orgs.). Métodos de coleta e análise de dados em etnobiologia, etnoecologia e disciplinas correlatas. UNESP/CNPq. Rio Claro, SP, Brasil, 11-29 pp.

FACILITADORES:

Dr. Arturo Argueta Villamar (SNI Nivel I)

ayruroa@gmail.com

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Av. Universidad s/n, Circuito 2, C. P. 62210, Cuernavaca, Morelos.

Dr. Dídac Santos Fita (SNI Nivel I)

dsantofi@gmail.com

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Av. Universidad s/n, Circuito 2, C. P. 62210, Cuernavaca, Morelos.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.