Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Matemáticas (plan 1983) 2016-1

Optativas de los Niveles VII y VIII, Seminario de Filosofía de la Ciencia II

Grupo 4271 30 alumnos.
Ciencia, arte, filosofía
Profesor Carlos Iván Lingan Pérez lu mi vi 14 a 15 Taller de Geometría
Ayudante Guillermo Espartaco Orozco Ruíz ma ju 14 a 15 Taller de Geometría
 

Seminario de Filosofía de la Ciencia II

"Ciencia, arte, filosofía"

por

Prof. Carlos Lingan ( lingan@ciencias.unam.mx )

Prof. Miguel Ariza ( calli_gramma@ciencias.unam.mx )

HORARIO: Lunes a Viernes de 14:00 a 15:00 horas.

SALÓN: Taller de Geometría

I. OBJETIVO

Lejos de representar ámbitos disciplinares ajenos, entre las ciencias y las artes existen puntos de contacto que los muestran como quehaceres cercanos entre sí. Esta proximidad se hace patente al prestar atención a diversas consideraciones que, desde un punto de vista filosófico, se han propuesto sobre el arte y la ciencia. De manera particular, dos ramas de la filosofía, a saber, la teoría del conocimiento y la estética, permiten reconocer la especificidad del quehacer científico y artístico, así como las convergencias y las divergencias entre ellos. Al tomar como punto de partida el desarrollo histórico de la teoría del conocimiento y la estética, junto a las relaciones que guadaron con su respectivo contexto social, científico y artístico, se estudiarán a detalle algunas consideraciones filosóficas sobre las ciencias y las artes, así como las elaboraciones posteriores y las críticas de las que fueron objeto.

II. REQUISITOS ACADÉMICOS

Este seminario supone la asistencia de alumnos inscritos en muy diversas carreras y dueños de muy diversos intereses. Por ello, la comprensión de la temática abordada encontrará en la lectura de fuentes originales y secundarias un recurso indispensable para la clarificación de los diversos aspectos de la discusión.

III. EVALUACIÓN

La evaluación en el curso estará determinada por los siguientes aspectos:
1)La elaboración de controles de lectura de cada uno de los textos a estudiar a lo largo del semestre,
2)La presentación de exámenes escritos al finalizar cada uno de los bloques temáticos propuestos en el curso,
3)La asistencia puntual y la participación activa dentro del salón de clases.

IV. TEMARIO

1. Introducción (Primera semana de clases)

A lo largo de la primera semana de clases, se presentará un panorama general de las temáticas y problemas a abordar en el semestre. Con ello, se pondrá de relieve la cercanía entre los tres ámbitos disciplinarios propuestos como ejes rectores del seminario.

2. De la Antigüedad a la Edad Media (Segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta semanas de clases)

A lo largo de cinco semanas, se estudiarán las consideraciones que sobre el problema del conocimiento y del arte formularon los primeros filósofos griegos, y, de manera destacada, Platón y Aristóteles. A partir del abordaje de algunas de sus posiciones fundamentales, se reconocerán las afinidades y las divergencias entre ambos pensadores, con el propósito de comprender los aspectos generales de su recuperación y desarrollo en el pensamiento medieval.

3. Del Renacimiento a la Ilustración (Séptima, octava, novena, décima y décimo primera semanas de clases)

A lo largo de cinco semanas, se prestará atención al desarrollo de las ciencias y las artes en el Renacimiento, y el impulso que representaron para el desarrollo posterior de estas disciplinas en los siglos posteriores. A continuación, se estudiarán las posiciones fundamentales del racionalismo y del empirismo filosóficos en cuanto al problema del conocimiento, la relevancia adquirida por el quehacer científico, y el gradual reconocimiento de la autonomía de las artes y la especificidad de su experiencia. A su vez, se abordará el desarrollo y la influencia del pensamiento ilustrado en el desarrollo y estudio sistemático de las ciencias y las artes en el siglo XVIII. Finalmente, se estudiarán las líneas generales del idealismo y algunas de sus consideraciones sobre el problema del conocimiento y la experiencia estética, así como sobre la importancia de ambos para el ser humano.

4. Del siglo XIX al siglo XX (Décimo segunda, décimo tercera, décimo cuarta, décimo quinta, y décimo sexta semanas de clases)

En las últimas cinco semanas de clases se estudiará la importancia adquirida por el desarrollo científico desde el siglo XIX, así como su considerable influencia para el pensamiento y la vida cotidiana de las grandes urbes mundiales. Junto a ello, se prestará atención a algunas de las posiciones críticas que se formularon en torno a la prominencia adquirida por el quehacer científico, así como sobre sus consecuencias sobre el devenir de la humanidad. Dentro de ellas, cobrará relevancia el reconocimiento de la práctica artística y su experiencia en la conformación de algunas de las posiciones críticas que tomaron parte de los debates antes mencionados.

V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bozal, Valeriano (ed.). 1996. Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. España: Visor.
Copleston, Frederick. 2000. Historia de la filosofía. España: Ariel.
Gaut, Berys y Dominic McIver Lopes (eds.). 2005. The Routledge Companion to Aesthetics. Inglaterra: Routledge.
Newton-Smith, W.H. (ed.) 2000. A Companion to the Philosophy of Science. Inglaterra: Blackwell.
Reale, Giovanni y Dario Antiseri. 1988. Historia del pensamiento filosófico y científico. Herder: España.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.