Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2016-1

Optativas, Análisis Socioambiental y Gestión de Recursos Naturales

Grupo 5216, 35 lugares. 33 alumnos.
Profesor Irama Silvia Marisela Núñez Tancredi lu ju 14:30 a 17:30 201 (Nuevo Edificio)
Profesor Néstor Chavarría Rodríguez
 

Análisis Socioambiental y

Gestión de Recursos Naturales

Biología, Facultad de Ciencias, UNAM

CLAVE: 0101

ÁREA: Recursos Naturales Asignatura optativa

CRÉDITOS: 10 SEMESTRE: 2016-1

PROFESORES: Irama Núñez Tancredi (irama@ciencias.unam.mx)

Néstor Chavarría Rodríguez (rotsen10@ciencias.unam.mx)

Misión

Construir un espacio donde se haga un análisis crítico de las condiciones socio-ambientales actuales y se compartan herramientas básicas para gestionar los socioecosistemas de manera sostenible en una época de transición energética y deterioro ambiental, fomentando en los participantes de la materia cambios de actitudes y conductas en la vida cotidiana y en su trabajo profesional.

Visión

Sentir, pensar y actuar para poder construir y apropiar conocimientos para un quehacer cotidiano con base en una ética ambiental. Comprender que el sistema socio-ambiental es complejo y, por lo tanto, la manera más adecuada de abordarlo es a partir de un enfoque integral que incluya diversas visiones y disciplinas a través de la investigación, la acción y la participación de manera colectiva.

Objetivos

  1. Conocer, analizar y reflexionar acerca de la situación ambiental actual así como de sus orígenes.
  2. Conocer y utilizar métodos para abordar la situación ambiental desde diferentes perspectivas (sistemas complejos, la investigación-acción-participación, etc.).
  3. Revisar opciones viables para la gestión sostenible de los ecosistemas.
  4. Promover la vinculación entre diversos grupos de trabajo y proyectos afines.
  • Respeto a las personas, en el trato diario, a las ideas y opiniones diferentes, a los horarios y tiempos de los demás.
  • Participación, promover que todos los miembros estén involucrados y actúen desde sus distintas fortalezas para alcanzar objetivos específicos y comunes.
  • Colectividad, que la toma de decisiones sea plural e integral, con una visión del nosotros.
  • El aprendizaje es responsabilidad de cada uno.
  • Responsabilidad en el trabajo y aprendizaje individual y colectivo.
  • Compromiso, que se cumplan metas reales y viables.
  • Retroalimentación constante a través del proceso comunicativo.
  • Diversidad, promover la variedad de información, ideas, técnicas y acciones.
  • Congruencia,que se actué en consecuencia.
  • Reducir nuestro impacto y el consumo irracional.
  • Contribuir a dejar las áreas en las que se desarrolle la materia, mejor de como las encontramos.
  • Humildad, nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo
  • Trabajar porun beneficio común.
  • Teoría y práctica, reflexión - acción

La evaluación se abordará a fondo en la presentación de la asignatura al iniciar el curso.

Temario

A. ¿Cómo estamos? Breve revisión de la situación ambiental actual, a nivel mundial y en México

1. Situación ecológica (Carabias et al, 2008; Anta-Fonseca y Carabias, 2008; Rockström et al., 2009a,b)

2. Situación social y económica (PW World Clock; Documental 1; Capital natural, 2008, Georgescu-Roegen, 1989; Leonard, 2010; Documentales 2-9 y 13-15; Video 10-12)

3. Situación energética: Cenit energético general (Hubbert, 1956; CampbellyLaherrère, 1998; Heinberg, 2003,2007; Cohen, 2007; PW Crisis energética; PW How much is left; Video 16; Documental 17); fuentes de energía y rendimiento energético(Masera y Astier, 1996;Heinberg, 2009;PW Energy bulletin; PW Red Mexicana de Bioenergía); estado actual del petróleo (Heinberg, 2004, 2006; González et al., 2008; Czúcz et al., 2010; IEA, 2012; Documentales 18-20; PW Oil Price; PW Peak oil; PW POAI); estado actual de los recursos energéticos en México (Paez, 2010; SENER, 2013) ¿Reforma energética actual?

B. ¿Por qué? (Argumentación sobre la visión del mundo: atomista, fragmentaria, el hombre como fin de la “creación”- evolución)(Documentales 21-22)

1. Historia de la humanidad y del manejo de los recursos (Tainter, 1988; Diamond, 2007; Ponting, 2007)

2. Historia de los paradigmas: Positivismo, interpretativismo, Ciencia Crìtica (Quinn, 1992; Cantrell, 1996; Christians, 2008; Arana, 1985; Pérez-Tamayo, 1998; Chalmers, 1999; Taylor y Bogdan, 1987; Robottom y Hart, 1993; Denzin y Lincoln, 2000; Tarrés, 2004)

3. Complejidad ambiental. Sistemas complejos. Multidisciplina, interdisciplina, transdisciplina (Naiman, 1999) (Morin, 1994; Tudela 1995; Clayton y Radcliffe, 1996; Funtowicz et al., 1998; Levin, 1998; Bertalanffy, 2000; Gallopín et al., 2001; Holling, 2001; Funtowicz y de Marchi, 2003; García, 2006; Odum, 2007; Allen y Holling, 2008; Ortiz-Espejel et al., 2011; PW Castellani)

4. Ética y educación (Freire, 1978)

5. Educación ambiental (Sauvé y Orellana, 1999; Pacheco, 2005)

C. Opciones: Herramientas metodológicas (sistemas complejos e investigación acción participativa) Sugiero poner los puntos 4 y 5 antes del 2

1. Análisis socioambiental (CMSMAD, 1987; Goodland, 1995; Berkes y Folke, 1998; Morin, 2002; Díaz-Marielle, 2005). Manejo Adaptativo de los Socio-ecosistemas (MASE) (Ludwig et al., 1993; Christensen et al., 1996; Stanford y Poole, 1996; Goodland y Daly, 1996; Grumbine, 1997; Freire, 1998; Kates et al., 2001; Ludwig, 2001; Maass, 2003; Waltner-Toews et al., 2003; Castillo et al., 2006; Leech et al., 2009; Pienkowski y Watkinson, 1996; Lovelock, 2000; Toledo, 2006; Maass et al.)

2. Investigación Acción Participativa e ilusionismo social (Lewin, 1946; GTZ, 1997;Fals-Borda, 2006; Salazar, 2006; Bocco et al., 2000; PWCIMAS Videoteca; Rosa y Encina, sin año)

3. Métodos cualitativos (Maykut y Morehouse. 1994; Hernández-Sampieri et al., 2006)

a. Entrevistas y encuestas (Hanson, 1958)

b. Mapeo participativo(Geilfus, 1997; Corbett y Keller, 2006; Jardinet, 2006; Taylor et al., 2006; The Inhabitants of Moikarakô et al., 2006)

c. Monitoreo comunitario (Carrara-Castilleja, 2009)

D. Opciones: gestión sostenible de socio-ecosistemas: De la gestión de los recursos naturales al manejo de socio-ecosistemas

1. Ciduades en transición. Escenarios futuros(PW Future scenarios; Video 25). Decrecimiento como ideología (Odum y Odum, 2006; Documental 26). Relocalización (ODAC y PCI, 2008). Pueblos en transición (Valdés-Kuri y Ricalde, 2006; Hopkins, 2008; López-García, 2009; Documental 27-28; PW Transition Town Totnes; PW Cooperativas Longo mai).

2. Diseño de sociedades sostenibles.

a. Permacultura (Procesos que mantienen la integridad de los socio-ecosistemas, procesos que los alteran)

b. Buen vivir

4. Economía ecológica (Barkin, 2008)

BIBLIOGRAFÍA

Allen, C.R. y C.S. Holling (eds.). 2008. Discontinuities in ecosystems and other complex systems. Columbia University Press. Nueva York, EUA. 275 pp.

Altieri, M. 1999. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable.

Altieri, M. y C.I. Nicholls. 2000. AGROECOLOGÍA: Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. México. 250 pp.

Álvarez Icaza, P. y C. Muñoz Piña. 2008. Instrumentos territoriales y económicos que favorecen la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. En: Capital natural de México, vol. III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad. CONABIO. México, D.F. Pp. 229-258.

Anta-Fonseca, S. y J. Carabias. 2008. Consecuencias de las políticas públicas en el uso de los ecosistemas y la biodiversidad. En: Capital natural de México, vol. III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad. CONABIO. México, D.F. Pp. 87-153.

Arana, F. 1985. Método experimental para principiantes. Joaquín Mortíz. México, D.F.

ASAyGRN (Análisis socio-ambiental y gestión de recursos naturales) 2011. Proyecto grupal. Análisis socio-ambiental de la Facultad de Ciencias: una mirada desde los sistemas complejos. Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F. 61 pp.

Astier, M., O. Masera, Y. Galván-Miyoshi (coords.) 2008. Evaluación de la sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. MESMIS: Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad.

Barkin, D. 2008. Presentación: Economía ecológica. Argumentos. 21(56): 7-15.

Berkes, F. y C. Folke (eds.). 1998. Linking social and ecological systems. Management practices and social mechanisms for building resilience. Cambridge University.Cambridge, Inglaterra. 459 pp.

Bertalanffy, L. 2000. Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Bocco, G., A. Velázquez y A. Torres. 2000. Ciencia, comunidades indígenas y manejo de recursos naturales. Un caso de investigación participativa en México. Interciencia 25(2):64-70.

Caballero, A. y J. Montes 1991. Agricultura sostenible: un acercamiento a la permacultura. . México, D.F.

Campbell, C.J. y J.H. Laherrère. 1998. The End of Cheap Oil. Global production of conventional oil will begin to declinesooner than most people think, probably within 10 years. Scientific American. 78-83.

Cantrell, D.C. 1996. Paradigmas alternativos para la investigación sobre educación ambiental. En: R. Mrazek (ed.) Paradigmas alternativos de investigación en educación ambiental. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Asociación Norteamericana de educación ambiental y Universidad de Guadalajara. 97-123.

Carabias, J., J. de la Maza y E. Provencio. 2008. Evolución de enfoques y tendencias en torno a la conservación y el uso de la biodiversidad. En: Capital natural de México, vol. III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad. CONABIO. México, D.F. Pp. 29-42.

Carrara-Castilleja, E. 2009. Diseño de un modelo de monitoreo climático comunitario en la cuenca del río Cuitzmala, Jalisco, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich., México. 101 pp.

Castillo A., A. Pujadas, M.A. Magaña, L. Martínez y C. Godínez. 2006. Comunicación para la conservación: análisis y propuestas para la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, Jalisco. En: A. Barahona y L. Almeida Leñero Educación para la conservación. Las prensas de ciencias, Facultad de Ciencias UNAM; Programa Universitario de medio Ambiente UNAM. México, D.F. Pp. 93-109.

Castillo, A., A. Magaña, A. Pujadas, L. Martínez y C. Godínez. 2005. Understanding the interaction of rural people with ecosystems: a case study in a tropical dry forest of Mexico. Ecosystems 8:630-643.

Chalmers, A.F. 1999. What is this thing called science. University of Queensland. Australia.

Christensen, N.L., A.M. Bartuska, J.H. Brown, S. Carpenter, C. D'Antonio, R. Francis, J.F. Franklin, J.A. MacMahon, R.F. Noss, D.J. Parsons, C.H. Peterson, M.G. Turner, R.G. Woodmansee. 1996. The Report of the Ecological Society of America Committee on the Scientific Basis for Ecosystem Management. Ecological Applications 6(3):665-691.

Christians, G.C. 2008. Ethics and Politics in qualitative research. En: N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (eds) The landscape of qualitative research. Sage Publications Inc. EUA. Pp. 185-220.

Clayton, A.M.H. y N.J. Radcliffe. 1996. General systems theory. En: A.M.H. Clayton y N.J. Radcliffe. Sustainability. A systems approach. Earhtscan Publications Limited. Inglaterra. Pp. 15-27.

Clayton, A.M.H. y N.J. Radcliffe. 1996. Introduction. En: A.M.H. Clayton y N.J. Radcliffe. Sustainability. A systems approach. Earhtscan Publications Limited. Inglaterra. Pp. 1-14.

CMSMAD (Comisión Mundial sobre ambiente y desarrollo) 1987. Nuestro futuro común. Oxford University Press, Oxford

Cohen, D. 2007. Earth's natural wealth: an audit. New Scientist -(2605):34-41.

Colborn, T., Dumanoski, D., y Peterson-Myers, J. 1996. Our stolen future. Penguin Books. Nueva York, EUA.

Corbett, J. y P. Keller 2006. Using Community Information Systems to communicate traditional knowledge embedded in the landscape. Participatory learning and action 54:21-27.

CRNHQ 2003. Las doce destrezas de resolución de conflictos y el juego de resolución de conflictos: una alternativa al debate tradicional. Conflict Resolution Network. Australia. 25 pp.

Czúcz, B., J.P. Gathman y G.R. McPherson. 2010. The Impending Peak and Decline of Petroleum Production: an Underestimated Challenge for Conservation of Ecological Integrity. Conservation biology 24(4):948-96.

Denzin, N.K. y S. Lincoln (eds.) 2000. Handbook of Qualitative Research. Sage Publication, Thousand Oaks

Diamond, J. 2007. Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. De Bosillo. México, D.F. 747 pp.

Díaz-Marielle, L. 2005. Resistencia, autonomía y sustentabilidad. Rebeldía -():52-60.

IEA (International Energy Agency). 2012. Key world energy statistics. OECD, IEA. Paris. 80 pp.

Fals-Borda, O. 2006. La ciencia y el pueblo. En: M.C. Salazar (Coord.) La Investigación-Acción Participativa. Inicios y desarrollos. Laboratorio Educativo. Madrid, España.

Freire, P. 1978. La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. México, D.F. 151 pp.

Freire, P. 1998. ¿Extensión o Comunicación? La Concientización en el Medio Rural. Siglo XXI. México, D.F.

Funtowicz, S. y D.B. Marchi. 2003. Ciencia posnormal, complejidad reflexiva y sustentabilidad. En: E. Leff. La complejidad ambiental. SXXI editores, PNUMA. México, D.F. Pp. 54-85.

Funtowicz, S., J. Ravetz y M. O'Connor. 1998. Challenges in the use of science for sustainable development. International Journal of Sustainable Development 1(1):99-107.

Gallopín, G.C., S. Funtowicz, M. O’Connor y J. Ravetz. 2001. Science for the twenty-first century: from social contract to the scientific core. International Journal Social Science 168:219-229.

García, R. 2006. Sistemas complejos. Conceptos, métodos y fundamentos de la investigación interdisciplinaria. Gedisa. Barcelona, España.

Geilfus, F. 1997. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. IICA-GTZ. San Salvador, El Salvador. 208 pp.

Georgescu-Roegen, N. 1989. La Ley de la entropía y el problema económico. En: H.E. Daly (coord.). Economía, ecología, ética: ensayos hacia una economía en estado estacionario. México, FCE.Pp.61-72.

Gliessman, S.R. 2002. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible.

González,E. K. Sáez y J. Lago. 2008. Atlas de la energía en América Latina y Caribe. Las inversiones de las multinacionales españolas y sus impactos económicos, sociales y ambientales. Observatorio de Multinacionales en América Latina, Asociación Paz con Dignidad. Gobierno Vasco

Goodland, R. y H. Daly. 1996. Environmental sustainability: Universal and non-negotiable. Ecological Applications 6(4):1002-1017.

Goodland, Robert. 1995. The concept of environmental sustainability. Annual Review of Ecology and Systematics 26: 1-24.

Gras, E. 2001. Cosecha de agua y tierra: diseño con permacultura y keyline. COAS. México.

Grumbine, R.E. 1997. Reflections on "What is Ecosystem Management?". Conservation biology 11(1):41-47.

GTZ 1997. ZOPP Objectives-oriented Project Planning. . - 32 pp.

Hanson, N.R. 1958. Patterns of Discovery: An Inquiry into the Conceptual Foundations of Science. Cambridge University Press

Hardin, G. 1968. The tragedy of commons. Science 162(3859):1243-1248.

Heinberg, R. 2003. The party’s over: oil, war and the fate of industrial societies. New Society Publishers

Heinberg, R. 2004. Powerdown: Options and Actions for a Post-Carbon World. New Society Publishers

Heinberg, R. 2006. The Oil Depletion Protocol. New Society Publishers

Heinberg, R. 2007. Peak everything. New Society Publishers

Heinberg, R. 2009. Searching for a miracle. “Net energy” limits and the fate of industrial society. International Forum on Globalization and the Post Carbon Institute.

Hernández-Sampieri, R., C. Fernández-Collado y P. Baptista-Lucio. 2006. Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. En: R. Hernández-Sampieri, C. Fernández-Collado y P. Baptista-Lucio. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana. México, D.F. Pp. 1-30.

Holling, C.S. 2001. Understanding the Complexity of Economic, Ecological, and Social Systems. Ecosystems 4:390-405.

Hopkins, R. 2008. The transition handbook. From oil dependency to local resilience. . Darlington, Inglaterra. 134 pp.

Hubbert, M.K. 1956. Nuclear energy and the fossil fuels. Drilling and Production Practice. American Petroleum Institute. Shell Development Company, Houston, Texas, EUA.

Jardinet, S. 2006. Capacity development and PGIS for land demarcation: innovations from Nicaragua. Participatory learning and action 54(1):67-73.

Kates, R.W., W.C. Clark, R. Corell, J.M. Hall, C.C. Jaeger, I. Lowe, J.J. McCarthy, H.J. Schellnhuber, B. Bolin, N.M. Dickson, S. Faucheus, G.C. Gallopin, A. Grübler, B. Huntley, J. Jäger, N.S. Jodha, R.E. Kasperson, A. Mabogunje, P. Matson, H. Mooney, B. Moore III, T. O’Riordan y U. Svedin. 2001. Sustainability Science. Science 292():641-642.

Leech, S., A. Wiensczyk y J. Turner. 2009. Ecosystem management: A practitioners’ guide. BC. Journal of Ecosystems and Management 10(2): 1–12.

Leonard, A. 2010. La historia de las cosas. De cómo nuestra obsesión por las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud. Y una visión del cambio. Tezontle, Fondo de Cultura Económica.México, D.F. 390 pp.

Levin, S.A. 1998. Ecosystems and the Biosphere as Complex Adaptive Systems. Ecosystems 1:431–436.

Lewin, K. 1946. Action research and minority problems. Journal of social issues 2(4):34-46.

Lewin, K. 2006. La investigación-acción y los problemas de las minorías. En: M.C. Salazar (coord.) La Investigación-Acción Participativa. Inicios y desarrollos. Editorial Pupular y Editorial Laboratorio Educativo. Madrid, España. Pp. 15-25.

López-García, D. 2009. Cooperativa Europea Longo Maï: una experiencia actual de colectivismo agrario.

Lovelock, J. 2000. Gaia: a new look at life on earth. Oxford University Press. Inglaterra.

Ludwig, D. 2001. The Era of Management Is Over. ECOSYSTEMS 4():758-764.

Ludwig, D., R. Hilborn y C. Walters. 1993. Uncertainty, resource exploitation and conservation: Lessons from history.Ecological Applications 3(4):547-549.

Maass, J.M. 2003. Principios generales sobre manejo de ecosistemas.

Maass, J.M. y H. Cotler. 2007. Protocolo para el manejo de ecosistemas en cuencas hidrográficas. En: H. Cotler (comp.) El manejo integral de cuencas en México: estudios y reflexiones para orientar la política ambiental (Segunda Edición). Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología. México, D.F.

Maass, JM., V. Jaramillo, A. Martínez-Yrízar y F. García-Oliva El Manejo de Ecosistemas: una estrategia integral de manejo de recursos naturales. En: M. Martínez-Ramos (ed.). Estudios y perspectivas en el manejo de recursos naturales y conservación de sistemas vegetales. CONABIO.

Masera, O. y M. Astier. 1996. Energía y sistema alimentario: aportaciones de la agricultura alternativa. En: .UAM. México, D.F. Pp. 17-34.

Maykut, P.S. y R. Morehouse. 1994. Beginning qualitative research: A philosophic and practical guide. Falmer Press. Londres, Inglaterra. 194 pp.

Morin, E. 1994. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona, España. 168 pp.

Morin, E. 2002. Más allá del desarrollo y la globalización. En: E. Morin y N. Hulot. 2008. El año I de la era ecológica.Paidós Contextos. Barcelona, España. Pp. 87-108.

Naiman, R.J. 1999. A perspective on interdisciplinary science. Ecosystems 2:292-295.

ODAC (Oil Depletion Analysis Centre) y PCI (Post Carbon Institute). 2008. Preparing for Peak Oil: Local Authorities and the Energy Crisis. Oil Depletion Analysis Centre, Post Carbon Institute. - 41 pp.

Odum, H.T. 2007. Environment, power, and society for the twenty-first century: the hierarchy of energy. Columbia University Press. EUA.

Odum, H.T. y E.C. Odum. 2006. The prosperus way down. Energy 31:21-32.

Ortiz-Ávila, T. 2008. Caracterización de sistemas de manejo de recursos naturales. En: M. Astier, O. Masera y Y. Galván-Miyoshi (eds.). Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. 1ª. Edición. SEAE/ CIGA/ ECOSUR/ CIEco/ UNAM/ GIRA/ Mundiprensa/ Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sustentable. IMAG IMPRESSIONS, S. L., Benifaió, Valencia, España. Pp. 59-71.

Ortiz-Espejel, B., B. Andrade-Frich, G. Duval-Berhmann, M.A. Espinoza-Guzmán, S. Madrigal-González. 2011. Sistemas complejos e investigación participativa. Consideraciones teóricas, metodológicas y epistémicas para el estudio de las Organizaciones Sociales hacia la Sustentabilidad. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente22:133-150.

Ostrom, E., J. Burger, C.B. Field, R.B. Norgaard y D.Policansky. 1999. Revisiting the Commons: Local Lessons, Global Challenges. Science 284:278-282.

Pacheco, F. 2005. El ambiente más allá de la naturaleza. Elementos 57: 29-33.

Páez, A. 2010. Energy-urban transition: The Mexican case. Energy policy 38:7226–7234.

Pérez-Tamayo, R. 1998. ¿Existe el método científico? Historia y realidad. FCE, La ciencia para todos. México, D.F. 202 pp.

Pienkowski, M.W y A.R. Watkinson. 1996. The Application of Ecology. Journal of Applied Ecology 33(1): 1-4.

Quinn, D. 1992. Ismael.

Robottom, I. y P. Hart. 1993. Research in environmental education: Engaging the debate. Geelong. Australia: Deakin University

Rockström, J., W. Steffen, K. Noone, Å. Persson, F.S. Chapin, E. Lambin, T.M. Lenton, M. Scheffer, C. Folke, H.J. Schellnhuber, B. Nykvist, C.A. de Wit, T. Hughes, S. van der Leeuw, H Rodhe, S. Sörlin, P.K. Snyder, R. Costanza, U. Svedin, M. Falkenmark, L. Karlberg, R.W. Corell, V.J. Fabry, J. Hansen, B. Walker, D. Liverman, K. Richardson, P. Crutzen y J. Foley. 2009. Planetary Boundaries: Exploring the Safe Operating Space for Humanity. Ecology and Society 14(2):32.

Rockström, J., W. Steffen, K. Noone, Å. Persson, F.S. Chapin, III, E.F. Lambin, T.M. Lenton, M. Scheffer, C. Folke, H.J. Schellnhuber, B. Nykvist, C.A. de Wit, T. Hughes, S. Leeuw, H. Rodhe, S. Sörlin, P.K. Snyder, R. Costanza, U. Svedin, M. Falkenmark, L. Karlberg, R.W. Corell, V.J. Fabry, J. Hansen, B. Walker, D. Liverman, K. Richardson, P. Crutzen, J.A. Foley. 2009. A safe operating space for humanity. Nature 461: 472-475.

Rosa, M. y J. Encina. Haciendo metodología al andar. Coordinadores del reparto. Las Cabezas de San Juan. Sevilla. 23 pp.

Salazar, M.C. (coord.) 2006. La Investigación-Acción Participativa. Inicios y desarrollos. Editorial Popular y Editorial Laboratorio Educativo. Madrid, España. 194 pp.

Sarukhán, J. y J.M. Maass. 1990. Bases ecológicas para un manejo sostenido de los ecosistemas: el sistema de cuencas hidrológicas. En: E. Leff (ed.) Medio Ambiente y desarrollo en México. Vol. I. UNAM-Porrúa. México, D.F. pp. 81-114.

Sauvé, L. y Orellana, I.2002. Formación continua de profesores en educación ambiental: la propuesta de EDAMAZ. Tópicos en Educación ambiental 4 (10): 50-62.

SENER (Secretaría de Energía). 2013. Estrategia nacional de energía 2013-2027. SENER. México. 73 pp.

Stanford, J.A. y G.C. Poole. 1996. A protocol for ecosystem management. Ecological Applications 6(3):741-744.

Tainter, J.A. 1988. The collapse of complex societies (New studies in archaeology).Cambridge University Press. Cambridge, Inglaterra. 250 pp.

Tarrés, M.L. 2004. Lo cualitativo como tradición. En: M.L. Tarrés (coord.) Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. FLACSO, El Colegio de México y Miguel Ángel Porrúa. México, D.F. pp. 35-60.

Taylor, J., C. Murphy, S. Mayes, E. Mwilima, N. Nuulimba, S. Slater-Jones. 2006. Land and natural resource mapping by San communities and NGOs: experiences from Namibia. Participatory learning and action 54(1): 79-84.

Taylor, S.J. y R. Bogdan. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós Básica. España.

The Inhabitants of Moikarakô, P. de Robert, Jean-François, F. y A. Laques 2006. The power of maps: cartography with indigenous people in the Brazilian Amazon. Participatory learning and action 54(1):74-78.

Toledo, V. 2006. Ecología, sustentabilidad y manejo de recursos naturales: La investigación científica a debate. En: K. Oyama y A. Castillo (coords.) Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México. Siglo XXI, UNAM, CIEco. México, D.F. Pp. 27-42.

Tudela, F. 1995. Población y medio ambiente: los desafíos de la complejidad. Perfiles Latinoamericanos 4(6): 9-28.

Valdés-Kuri, L. y A. Ricalde de Jager 2006. Ecohábitat. Experiencias rumbo a la sustentabilidad. SEMARNAT. México, D.F. 253 pp.

Vázquez-García, V. 2003. La gestión ambiental con perspectiva de género. El manejo integrado de ecosistemas y la participación comunitaria. Gestión y política pública 12():291-322.

Waltner-Toews D., J.J. Kay, C. Neudoerffer y T. Gitau. 2003. Perspective changes everything: managing ecosystems from the inside out. Frontiers in Ecology and the Environment 1(1): 23-30.

  1. Crisis energética (www.crisisenergetica.org).
  2. Energy bulletin (www.energybulletin.net).
  3. Future scenarios (www.futurescenarios.org/).
  4. Oil price (http://oil-price.net/).
  5. Peak oil (http://www.peakoil.net/).
  6. POAI (Peak Oil Associates International) (http://www.peakoilassociates.com/POAnalysis.html).
  7. Red Mexicana de Bioenergía (http://www.rembio.org.mx/).
  8. SIPAM (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial) (http://www.fao.org/nr/giahs/giahs-home/es).
  9. Transition Town Totnes (http://www.transitiontowntotnes.org/).
  10. UTT (Unión Tosepan Titataniske) (http://www.uniontosepan.org/).
  11. World Clock (http://www.poodwaddle.com/clocks/worldclock/).
  12. Map of complexity science (http://www.art-sciencefactory.com/complexity-map_feb09_april.html).
  13. Observatorio internacional de ciudadanía y medio ambiente sostenible. Videoteca (http://www.redcimas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=53&Itemid=82).
  14. www.iea.org

Videos y documentales

  1. La pesadilla de Darwin (Darwin's nightmare). 2004. Francia, Austria, Bélgica Director: Hubert Sauper. Duración: 107 min.
  2. La historia de las Cosas. 2007. EUA. Director: Louis Fox. Duración: 21 min. (http://www.storyofstuff.org/).
  3. La historia del agua embotellada. 2010. EUA. Duración: 8 min. (http://www.storyofstuff.org/).
  4. La historia de los cosméticos. Duración: 8 min. (http://www.storyofstuff.org/).
  5. La historia de los electrónicos. (http://www.storyofstuff.org/).
  6. La historia del "Cap and Trade". (http://www.storyofstuff.org/).
  7. Earthlings (terrícolas)
  8. Obsoloescencia programada (COMPRAR, TIRAR, COMPRAR) Duración: 52 min.
  9. Wal mart El alto costo de los precios bajos
  10. ¿Quién mató el crecimiento económico? (Who kill economic growth?) Director: Post Carbon Institute. Duración: 7 min.
  11. The Meatrix I. 2003. Director: Free Range Studios. Duración: 4 min. (http://www.themeatrix.com/).
  12. The Meatrix II. 2006. Director: Free Range Studios. Duración: 3 min. (http://www.themeatrix.com/).
  13. El mundo según Monsanto (Le monde selon Monsanto). 2008. Francia, Canadá, Alemania Director: Marie-Monique Robin. Duración: 108 min. (http://www.youtube.com/watch?v=Ln4Okz7eb0Q).
  14. Foof Inc. 2008. EUA Director: Robert Kenner. Duración: 94 min. (http://www.youtube.com/watch?v=Bgy_rhu30EA).
  15. Hambre de soya
  16. Una breve historia sobre los combustibles fósiles Director: Post Carbon Institute. Duración: 6 min.
  17. Aritmética, población y crisis energética España Duración: 53 min. (http://www.crisisenergetica.org/staticpages/index.php?page=20070126131019945).
  18. El sol, ¿Nuevo petróleo de Cuba? (Le soleil, nouveau "pétrole de Cuba?). 2010. Francia, Cuba, Bolivia Director: Anne Delstanche en colaboración con Rolando Pujol. Duración: 49 min. (http://vimeo.com/15486476).
  19. The end of suburbia. Duración: 52 min.
  20. El poder de la comunidad. Cómo Cuba sobrevivió al "pico del petróleo" (The Power of Community. How Cuba Survived Peak Oil). 2006. EUA Director: Faith Morgan. Duración: 53 min. (http://vimeo.com/8653921).
  21. HOME. 2009. Francia Director: Yann Arthus-Bertrand. Duración: 95 min. (http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM&feature=related).
  22. Las maravillas del universo a un click de distancia Director: Carl Sagan. Duración: 4 min.
  23. ¿Cómo nace un paradigma? Duración: 2 min. (http://www.youtube.com/watch?v=uhW-NZOvguI).
  24. Cambiando los paradigmas en la educación (Changing education paradigms) Duración: 12 min. (http://www.ted.com/talks/ken_robinson_changing_education_paradigms.html).
  25. Stop the motion Escenarios. 2011. México Director: LCA, UNAM. Duración: 3 min. (http://www.youtube.com/watch?v=HiV-PnbhLRM).
  26. Serge Latouche, gran ideólogo del decrecimiento. Duración: 18 min.
  27. In Transition 1.0 - From oil dependence to local resilience.Duración: 50 min.
  28. Una Granja para el Futuro. Duración: 49 min.
  29. El futuro de la comida. Duración: 56 min.
  30. El Barro Las Manos La Casa.
  31. Guerrero de la basura (Garbage Warrior). Duración: 118 min. (http://vimeo.com/20394456).
  32. Instituciones (Ostrom).
  33. Ante la crisis crean su propia moneda. 2012.(http://mx.noticias.yahoo.com/ante-la-crisis-crean-su-propia-moneda.html).
  34. Abuela Grillo. 2010. Bolivia, Dinamarca, Francia Duración: 13 min.
  35. También la lluvia. 2010. España, México, Francia Director: Icíar Bollaín. Duración: 103 min.
  36. ¿Cómo se hace el papel?.Director: Discovery. (http://www.youtube.com/watch?v=EMVxNPO3uHg).
  37. Familia Caballero. (http://youtu.be/fd7yYdyUgL8)

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.