Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2015-2

Optativas, Temas Selectos de Biología III

Grupo 5704, 25 lugares. 15 alumnos.
Taxonomia en plantas
Profesor Felipe Ernesto Velázquez Montes ma 7:30 a 10:30 Laboratorio de Prácticas de Biología de Plantas I
Profesor Rosa María Fonseca Juárez lu ju 9 a 10:30 B006
 

Temas Selectos de Biología III. TAXONOMÍA DE PLANTAS

Semestre 2015-II

Profesores: Rosa María Fonseca y Ernesto Velázquez Montes. Horario: Ma 7:30 -10:30; Lu y Jue 9:00-10:30

CLAVE: 0832 MODALIDAD: Asignatura Optativa

QUINTO SEMESTRE ÁREA: Biología

CRÉDITOS 10 REQUISITOS: Haber cursado y aprobado Sistemática

I y Biología de Plantas I y II

HORAS POR CLASE TEÓRICAS 2 TEÓRICO-PRÁCTICAS 1

HORAS POR SEMANA TEÓRICAS 4 TEÓRICO-PRÁCTICAS 2

HORAS POR SEMESTRE TEÓRICAS 64 TEÓRICO-PRÁCTICAS 32

Objetivos:

Que el alumno:

1. Comprenda los principios y conceptos básicos de la Taxonomía de Plantas,

2. Conozca los diferentes sistemas de clasificación actuales de las plantas.

3. Conozca y aplique las reglas actuales de la nomenclatura botánica

4. Adquiera las habilidades necesarias en campo y en laboratorio para realizar un trabajo taxonómico.

Metodología de la enseñanza:

1. Exposiciones orales por parte de los profesores con apoyo de material audiovisual.

2. Lectura y discusión de artículos y capítulos de libros selectos.

3. Exposiciones orales por parte de los alumnos de algunos temas, complementarios al temario.

4. Sesiones prácticas donde, al microscopio, se observan las características de las plantas (briofitas, pteridofitas y espermatofitas) vivas o herborizadas y se utilizan claves taxonómicas para la determinación de la familia, género y especie a la que pertenecen. La observación incluye disección de las estructuras reproductivas, medición y conteo de las estructuras con valor taxonómico.

5. Realización de una práctica de campo para aplicar las técnicas de recolecta de plantas y toma de información en campo. Así como técnicas de herborización del material recolectado.

6. Realización de una investigación semestral. Cada alumno realiza durante el semestre una investigación, principalmente en horario extraclase, que casi siempre incluye trabajo de revisión de herbarios, investigación de literatura, impresa y electrónica, así como trabajo de campo o de laboratorio según el tema.

Evaluación del curso:

30% Tres exámenes parciales teórico-prácticos.

Para aprobar el curso es necesario tener un promedio aprobatorio de los exámenes. Se puede presentar una reposición de un examen parcial sólo en caso de no haberlo aprobado o no haberlo presentado. Con dos exámenes parciales reprobados no se tiene derecho a reposición y se presentará examen final. Se tiene derecho al examen final sólo si se tiene el 80% de asistencias al laboratorio.

10% Práctica de campo: asistencia, desempeño y entrega de material etiquetado.

30% Prácticas de laboratorio: puntualidad, asistencia y desempeño. No se entregan reportes.

15% Tareas, exposición de temas complementarios y lecturas de artículos selectos.

15% Investigación semestral: entrega de protocolo, avance y reporte final.

Notas: sólo se anotará NP a los alumnos que no se hayan presentado al curso o que no hayan presentado ningún examen parcial. No se podrá renunciar a la calificación final obtenida. La calificación en laboratorio en cuanto a desempeño y puntualidad estará a consideración de los profesores.

Temario

I. Introducción. Conceptos básicos. ( 8 horas: 6 teoría y 2 práctica)

Objetivo: el alumno conocerá los conceptos básicos de Plantas y de Taxonomía de las Plantas, sus objetivos y los diferentes enfoques con los que se ha desarrollado.

I.1.Concepto de Planta.

I.2. Concepto de Taxonomía y Sistemática.

I.3. Objetivos de la Taxonomía.

I.4. Relación de la Taxonomía con otras disciplinas.

I.5. Clasificación y tipos de Taxonomía.

II. Nomenclatura. (9 horas teoría)

Objetivo: el alumno conocerá el proceso para asignar nombres a las plantas y por qué éstos cambian.

II.1. Historia del Código Internacional de Nomenclatura Botánica y su importancia.

II.2. Principios de Nomenclatura Botánica.

II.2.1.Circunscripción del Código.

II.2.2.Tipos Nomenclaturales.

II.2.3. Principio de Prioridad.

V.2.4. Nombre válido y nombre correcto de los taxa. Características del nombre científico: único y universal,

publicación válida y efectiva.

II.2.5. Los nombres científicos son latinos o tratados como latín.

II.2.6. La retroactividad de las reglas de Nomenclatura.

II.3. Reglas y Recomendaciones del Código de Nomenclatura Botánica.

III. Briofitas. (12 Horas: 3 teoría y 6 práctica)

III.1. Diferentes Sistemas de Clasificación.

III.2. Características con valor taxonómico.

III.3. Determinación taxonómica.

IV. Literatura y recursos para el trabajo taxonómico. (6 horas teoría)

Objetivo: el alumno conocerá y manejará la literatura taxonómica disponible, así como herramientas disponibles por medio de la red electrónica que apoyan el trabajo taxonómico.

IV.1. Concepto y contenido de Floras, Revisiones, Monografías, Claves y Manuales.

IV.2. Principales revistas periódicas relacionadas con el trabajo taxonómico.

IV.3. Revisión de la literatura taxonómica relevante para México. Obras terminadas, obras en proceso.

IV.4. Principales recursos de apoyo al trabajo taxonómico disponibles a través de la red electrónica.

V. Pteridofitas. (12 horas: 6 teoría y 6 práctica)

V.1 Diferentes Sistemas de Clasificación.

V.2 Características con valor taxonómico.

V.3 Determinación taxonómica.

VI. Gimnospermas. (12 horas: 6 teoría y 6 práctica)

VI.1 Diferentes Sistemas de Clasificación.

VI.2 Características con valor taxonómico.

VI.3 Determinación taxonómica.

VII. Fuentes de Información Taxonómica. (6 horas teoría)

Objetivo: el alumno conocerá de qué modo la Taxonomía integra el conocimiento generado por diversos campos de la ciencia.

VII.1.Paleobotánica.

VII.2. Anatomía.

VII.3. Química.

VII.4. Palinología.

VII.5. Citología y Genética.

VII.6. Embriología y Biología de la Reproducción.

VII.7. Biología Molecular.

VII.8. Biogeografía.

VII.9. Fisiología.

VIII. Herbarios (2 horas de teoría)

VIII.1. Desarrollo histórico.

VIII.2. Principales herbarios en México y en el mundo.

VIII.3. Usos e importancia.

VIII.4. Operación y mantenimiento.

IX. Angiospermas. (20 horas: 8 teoría y 12 práctica)

IX.1 Diferentes Sistemas de Clasificación.

IX.2 Características con valor taxonómico.

IX.3 Determinación taxonómica.

X. Historia de la Taxonomía. (6 horas teoría)

Objetivos: el alumno conocerá el desarrollo histórico de la Taxonomía. Comprenderá la influencia que han tenido las condiciones socio-económicas y políticas en el desarrollo de la Taxonomía.

X.1. Periodo preliterario.

X.2. Civilizaciones antiguas.

X.3. Edad Media.

X.4. El Renacimiento.

X.5.Período Contemporáneo.

XI. La Taxonomía en México. (3 horas teoría)

Objetivo: el alumno conocerá el desarrollo de la Taxonomía en México, las principales obras y representantes de cada período histórico.

VI.1. Período prehispánico.

VI.2. Época colonial.

VI.3. Siglos XIX a XXI.

XII. Recolecta, Herborización y Determinación taxonómica. (3 horas teoría)

Objetivo: el alumno desarrollará las habilidades necesarias para realizar un trabajo taxonómico y darlo a conocer a la comunidad científica.

XI.1 Trabajo de campo: recolecta, prensado y toma de datos.

XI.2 Trabajo de gabinete: secado, etiquetado y ubicación taxonómica de los ejemplares, trabajo en Herbarios (cotejo de ejemplares, obtención y sistematización de la información.

SALIDA DE CAMPO: Se realizará una salida de campo de 3 días: 20 al 22 de marzo.

MATERIAL PARA LABORATORIO:

  • 2 pinzas de relojero (con el nombre

del propietario anotado).

  • Navajas de afeitar nuevas.
  • Porta y cubreobjetos.
  • Lienzo de tela absorbente (trapito).
  • Frasco gotero con agua.
  • Glosario de Botánica
  • Bata.
  • Claves taxonómicas para los diferentes grupos de plantas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Angiosperm Phylogeny Group. An ordinal classification for the families of flowering plants. Ann. Mo. Bot. Gard. 85: 531-553. "Stevens, P. F. (2001 onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 12, July 2012 [and more or less continuously updated since]." will do. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.

2. Bessey, C.E. 1915. Phylogenetic taxonomy of flowering plants. 2: 109-164.

3. Bischler-Causse, H., S.R. Gradstein, S. Jovet-Ast, D.G. London & N. Salazar-Allen. 2005. Marchantiidae. Flora Neotropica Monograph 97. New York Botanical Garden 6. 1-262 p.

4. Calderón, G. & J. Rzedowski. 2001. Flora Fanerogámica del Valle de México. Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad e Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío, México. 1406 pp.

5. Cárdenas, M.A. & C. Delgadillo. 2009. Musgos del Valle de México. 1ª. Ed. Cuadernos del Instituto de Biología 40. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 283 pp.

6. Ceballos, G. et al. (Eds.) 2010. Diversidad, Amenazas y Áreas Prioritarias para la Conservación de las Selvas Secas del Pacífico Mexicano. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México. 594 pp.

7. Chopra, R.N. & P.K. Kumra. 2005. Biology of Bryophytes. New Age International Program. New Delhi. 368 pp.

8. Conrad, H.S. 1956. How to know: the mosses and liverworts. Ed. W. M. C. Brown Co. Publishers. U.S.A. 5-23 pp.

9. Cronquist, A.1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia Univ. Press, USA. 1262 pp.

10. Cronquist, A. 1988. The evolution and classification of flowering plants. New York Botanical Garden. U.S.A. 555 pp.

11. Crum, H. 1981. Liverworts and Hornworts of Southern Michigan. Ed. University of Michigan. U.S.A. 233 pp.

12. Dahlgren, R. 1980. A revised system of classification of the angiosperms. Bot. J. Linn. Soc. 80: 91-124.

13. Dahlgren, R., H.T. Clifford & P.F. Yeo. 1985. The families of Monocotiledons. Springer-Verlag. Berlín.

14. Delgadillo, C. & M.A. Cárdenas. 1990. Manual de Briofitas. 2a. Ed. Cuadernos del Instituto de Biología 8. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 135 pp.

15. Engler, H.G.A. & K.A.E. Prantl. 1887-1915. Die Natürlichen Pflanzen familien. 2a. Ed. Leipzig & Berlín.

16. Frye, T. & L. Clark. 1937. Hepaticae of North America. Ed. University of Washington Press. Washington. 6(2): 5-334.

17. Frye, T. & L. Clark. 1945. Hepaticae of North America. Ed. University of Washington Press. Washington. 6(3): 337-564.

18. Farjon, A. & B.T. Styles. 1997. Pinus (Pinaceae). Fl. Neotrop. Monograph 75: 1-291.

19. Farjon, A. & K.D. Rushforth. 1989. A clasification of Abies Miller (Pinaceae). Notes R. B. G. Edinb. 46(1): 59-79.

20. Farjon, A. 1990. Pinaceae: drawings and descriptions of the genera Abies, Cedrus, Pseudolarix, Keteleeria, Nothotsuga, Tsuga, Cathaya, Pseudotsuga, Larix and Picea. Koeltz Scientific Books. Königstein, Alemania. pp. 98-103.

21. Farjon, A. 2005. Monograph of Cupressaceae and Sciadopitys. Royal Botanic Gardens, Kew. 643 pp.

22. Fulford, M. & A. J. Sharp. 1990. The leafy hepaticae of Mexico: one hundred and twenty seven years after. C.M. Gottsche. Ed. Memoirs of the New York Botanical Garden. U.S.A. 1-85 pp.

23. Gradstein, S. R., S. P. Churchill & N. Salazar-Allen. 2001. Guide to the Bryophytes of Tropical America Series. Memoirs of the New York Botanical Garden 86: 1- 577.

24. Heywood, V. H. 1985. Las Plantas con Flores. Editorial Reverté, España. 332 pp.

25. Hickey, M. & C. King. 2000. Illustrated Glossary of Botanical Terms. 1st. Ed. Cambridge University Press. New York.

26. Jaramillo-Correa, J.P., E. Aguirre-Planter, D.P. Khasa, L.E. Eguiarte, D. Piñero, G.R. Furnier & J. Bousquet. 2008. Ancestry and divergence of subtropical montane forest isolates: molecular biogeography of the genus Abies (Pinaceae) in southern Mexico and Guatemala. Molecular Ecology 17: 2476-2490.

27. Jones, S.B. & A.E. Luchsinger. 1987. Plant Systematics. 2nd. Ed. McGraw-Hill Book Co. U.S.A. 512 pp.

28. Judd, W.S., C.S. Campbell, E.A. Kellogg, P.F. Stevens & M.J. Donoghue. 2008. Plant Systematics. A phylogenetic approach. 3th. Ed. Sinauer Associates, Inc. Publisher, Sunderland, Massachusetts. 611 pp.

29. Kubitzki, K. 1990. The families and genera of vascular plants. Vol. 1. Pteridophytes and Gimnosperms. Springer-Verlag. New York, U.S.A. 404 pp.

30. Lawrence, G.H.M. 1951. Principles and practices of plant taxonomy. The Macmillan Company. New York U.S.A. 823 pp.

31. Lesur, L. 2011. Árboles de México. Ed. Trillas. México. 368 pp.

32. Liu, T.S. 1971. A monograph of the genus Abies. Taipei, Taiwan. 608 pp.

33. Loock, E.E.M. 1950. The Pines of Mexico and British Honduras. Union of South Africa. Departament of Forestry Bull. 35: 1‑244.

34. Lot, A. & F. Chiang (Compiladores) 1986. Manual de Herbario. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. México, D.F. pp. 112-143.

35. Maarten J.M. Christenhusz, James L. Reveal, A. Farjon, M.F. Gardner, R.R. Mill & M. W. Chase A new classification and linear sequence of extant gymnosperms Phytotaxa 19: 55–70 (18 Feb. 2011)

36. Mabberley, D.J. 2008. Mabberley´s Plant Book. A portable dictionary of plants their classification and uses. 3rd Ed. Cambridge Univ, Press. USA. New York.

37. Martínez, L. 2008. Árboles y Áreas Verdes Urbanas de la Ciudad de México y su zona Metropolitana. Fundación Xochitla A. C. México. 549 pp.

38. Mauseth, J.D. 2003. Botany. 3th. Ed. Jones & Bartlett Publishers. Massachusetts. U.S.A. 848 PP.

39. McVaugh, R. 1989. Flora Novo-Galiciana. Anderson, W. R. (Ed.). University of Michigan. Herbarium Ann Arbor.

40. Mickel, J.T. & J.M. Beitel. 1988. Pteridophyte Flora of Oaxaca, Mexico. Memoirs of the New York Botanical Garden 46: 1567.

41. Mickel, J.T. & A.R. Smith. 2004. The Pteridophytes of Mexico. Memoirs of the New York Botanical Garden 88: 1-1054.

42. Mirov, N.T. 1967. The genus Pinus. Ronald Press. New York. 602 pp.

43. Moreno, N.P. 1984. Glosario Botánico Ilustrado. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos & Editorial CECSA. México. 300 pp.

44. Pennington, T. D & J. Sarukhan. 2005. Árboles Tropicales de México. 3ª. Edición. UNAM y Fondo de Cultura Económica. México, D. F. 523 p.

45. Perry, J.P. 1991. The pines of Mexico and Central America. Timber Press. Pórtland, Oregon. 231 pp.

46. Porter, C. L. 1967. Taxonomy of flowering plants. W. H. Freeman & Company. USA. 472 pp.

47. Radford, A. E., W. C. Dickison, J. R. Massey & C. R. Bell. 1974. Vascular plant systematics. Harper & Row. New York. 891 pp.

48. Raven, P.H., R.F. Evert & S.E. Eichhorn. 2005. Biology of plants. 7th Ed. W. H. Freeman and Co. New York, U.S.A. 686 pp.

49. Sánchez, O. 1980. La flora del Valle de México. 6ª edición. Editorial Herrero, S. A. México, D. F. 519 pp.

50. Schofield, W. B. 1985. Introduction to Bryology. McMillan. New York, U.S.A. 431 pp.

51. Schuster, R.M. 1969. The Hepaticae and Anthocerotae of North America. Ed. Columbia University Press. New York, U.S.A. (volúmenes II, III, IV y V).

52. Schuster, R.M. 1984. New Manual of Bryology. The Hattori Botanical Laboratory, Nichinan, Japan. 1-2. 1293 pp.

53. Sharp, A.J., H. Crum & P.M. Eckel. 1994. The moss flora of Mexico. Memoirs of the New York Botanical Garden 69: 1-1113.

54. Soltis, D.E, P.S. Soltis, P.K. Endress& M.W. Chase (2005). Phylogeny and Evolution of Angiosperms. Sunderland, Massachusetts: Sinauer, 237-248.

55. Standley, P. C. Diferentes años. Flora de Guatemala. Fieldiana Botany 24 (1-12). Dos volúmenes adicionales de orquídeas.

56. Street, H.E. 1978. Essays in Plant Taxonomy. Academic Press. London, Great Britain. 304 pp.

57. Strandby, U., K.I.Christensen & M. Sorensen. 2009. A morphometric study of the Abies religiosa–hickelii–guatemalensis complex (Pinaceae) in Guatemala and Mexico. Plant Systematics and Evolution 280 (1-2): 59-76

58. Stuessy, T.F. 1990. Plant Taxonomy: The systematic evaluation of comparative data. 1st. Ed. Columbia University Press. New York.

59. Thomas N. Taylor, Edith L. Taylor and M. Krings, 2009. Paleobotany. The Biology and Evolution of Fossil Plants. (Second Edition). Elsevier Inc. ISBN: 978-0-12-373972-8 Disponible en :

http://www.sciencedirect.com/science/book/9780123739728

60. Walters, D.R. & D.J. Keil. 1996. Vascular plant taxonomy. 4th Edition. Kendall / Hunt Publishing Company. USA. 608 pp.

61. Winston, E.J. 1999. Describing species: Practical taxonomic procedure for biologists. Columbia University Press, New York. 518 pp.

62. Withlock, L.M. 2002. The Cycads. Timber Press. Oregon, U.S.A. 374 pp.

63. Woodland, D.W. 1991. Contemporary Plant Systematics. Prentice Hall. USA. 582 pp.

ADICIONES A LA BIBLIOGRAFÍA

1. Chase, M.W. & J.L. Reveal. 2009. A phylogenetic classification of the land plants to accompany APG III. Bot. J. Linn. Soc. 161: 122–127.

2. Herrera, T., M. Ortega, J.L. Godínez & A. Butanda. 1998. Breve historia de la botánica en México. Fondo de Cultura Económica- 167 pp-

3. Finet, C, Timme R. E., Delwiche C. F. Marlétaz F. 2010. Multigene phylogeny of the green lineages reveals the origin and diversification of land plants. Curr. Biol. 20, 2217-2222. doi:10.1016/j.cub.2010.11.035

4. Lewis, L.A. & R.M. McCourt. 2004. Green algae and the origin of land plants. American Journal of Botany. 2004: 91:1535-1556.

5. Qiu, Y.L.; Li, L.; Wang, B.; Chen, Z.; Knoop, V.; Groth-malonek, M.; Dombrovska, O.; Lee, J.; Kent, L.; Rest, J.; Others, (2006). "The deepest divergences in land plants inferred from phylogenomic evidence". Proceedings of the National Academy of Sciences 103 (42): 15511–6. doi:10.1073/pnas.0603335103. PMC 1622854. PMID 17030812.

Marchantiophyta

6. Bainarda, J.D., L.L. Forrestb, B. Goffinetb, S. G. Newmaster. 2013. Nuclear DNA content variation and evolution in liverworts. Molecular Phylogenetics and Evolution 68(3): 619–627. http://dx.doi.org/10.1016/j.ympev.2013.04.008

7. Crandall-Stotler, B., & R. E. Stotler. 2000. Morphology and classification of the Marchantiophyta. In: Shaw, A. J., & B. Goffinet (eds) Bryophyte Biology pp. 21-70. Cambridge University Press.

8. Raymond Stotler and Barbara Crandall-Stotler. 1977. Checklist of the Liverworts and Hornworts of North America. The Bryologist 80 (3): 405-428 Published by: American Bryological and Lichenological Society.Article Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3242017

Anthocerotophyta

9. Duff, R. Joel; J. C. Villarreal, D. Christine Cargill, & K. S. Renzaglia (2007). "Progress and challenges toward a phylogeny and classification of the hornworts". The Bryologist 110 (2): 214–243. doi:10.1639/0007-2745(2007)110[214:PACTDA]2.0.CO;2.

10. Goffinet, B. & J. Shaw (Eds.). 2009. Bryophyte Biology. 2nd. ed. Cambridge University Press. 565 p.

11. Ibarra, A. 2012. Revisión Anatómica y Morfológica de Anthocerotophyta del Centro de México. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias. UNAM. México.

12. Renzaglia, K.S. & Vaughn, K.C. (2000). Anatomy, development, and classification of hornworts. In A. J. Shaw & B. Goffinet (Eds.), Bryophyte Biology, pp. 1–20. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-66097-1.

13. Schuster, R.M. 1992. The hepaticae and anthocerotae of North America east of the hundredth meridian, Vol. VI. 937 pp., Field Museum, Chicago.

14. Stotler , R.E. & B. Crandall-Stotler. 2005. A Revised Classification of the Anthocerotophyta and a Checklist of the Hornworts of North America, North of Mexico. American Bryological and Lichenological Society 108 (1): 16-26. ( http://www.jstor.org/stable/20061065 )

15. Villareal, J.C.; Cargill, D.C.; Hagborg, A.; Söderström, L., Renzaglia, K.S. 2010. "A synthesis of hornwort diversity: Patterns, causes and future work" (pdf). Phytotaxa 9: 150–166. http://mapress.com/phytotaxa/content/2010/f/pt00009p166.pdf.

Bryophyta s.s.

16. Bainard JD, Forrest LL, Goffinet B, Newmaster SG. 2013. Nuclear DNA content variation and evolution in liverworts. Mol Phylogenet Evol. 68(3):619-27. doi: 10.1016/j.ympev.2013.04.008.

17. De Luna, E., A.E. Newton & B. D. Mishler. 2003. Bryophyta. Mosses. Version 25 March 2003. http://tolweb.org/Bryophyta/20599/2003.03.25 in The Tree of Life Web Project, http://tolweb.org/

18. Goffinet, B. & W.R. Buck. 2004. "Systematics of the Bryophyta (Mosses): From molecules to a revised classification". Monographs in Systematic Botany. Molecular Systematics of Bryophytes (Missouri Botanical Garden Press) 98: 205–239. ISBN 1-930723-38-5.

19. Goffinet, B. 2012. Moss Classification at the Rank of Genus and Above (modified from Goffinet, B., W.R Buck and A.J. Shaw, Bryophyte Biology, 2nd ed. Cambridge University Press, 2008:<http://www.eeb.uconn.edu/people/goffinet/Classificationmosses.html>)

20. Goffinet, B.; W.R. Buck; & A. J. Shaw.2008. "Morphology and Classification of the Bryophyta". In Bernard Goffinet & A. Jonathan Shaw (eds.). Bryophyte Biology (2nd ed.). Cambridge: Cambridge University Press. pp. 55–138. ISBN 9780521872256.

21. Juárez-Martínez, C. 2011. “Hepáticas Foliosas de la Cuenca de México”. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias. UNAM. México.

22. Miller, N. (Ed.). 1991. Advances in Bryology. Gebruder Borntraeger. Berlin. 264 pp.

23. Newton, A.E. & R.S. Tangney. 2007. Pleurocarpous mosses: systematics and evolution. Taylor & Francis Group, LLC. CRC Press. London. 434 pp.

Gimnospermas

24. Christenhusz, M.J.M., J.L. Reveal, A. Farjon, M. F. Gardner, R.R. Mill & M.W. Chase. 2011A new classification and linear sequence of extant gymnosperms. Phytotaxa 19: 55–70.

25. Farjon, A. 2008. A natural history of conifers. Timber Press, Inc. 304 p.

26. Villanueva-Almanza, L. & R.M. Fonseca. 2011. Revisión Taxonómica y Distribución Geográfica de Ephedra (Ephedraceae) En México. Acta Botánica Mexicana 96: 79-116.

Angiospermas

27. Clave para determinación de familias (da la opción de traducir al español, aunque la traducción es bastante mala) http://www.colby.edu/info.tech/BI211/PlantFamilyID.html

28. Lot, A., R. Medina-Lemos & F. Chiang (Eds.). 2013. Plantas Acuáticas Mexicanas, una contribución a la Flora de México. Vol. 1. Instituto de Biología, UNAM. 398 pp.

29. Soltis, P. S., D.E. Soltis & M.W. Chase. Angiosperm phylogeny inferred from multiple genes as a tool for comparative biology. Nature 402, 402-404 (25 November 1999) doi:10.1038/46528

30. Stevens, P. F. (2001 onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 12, July 2012 [and more or less continuously updated since]." will do. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.

31. Rzedowski, J. 1981. Un siglo de la Botánica en México. Boletín de la Sociedad Botánica en México 40: 1-14.

32. Takhtajan, A. 1997. Diversity and classification of flowering plants. Columbia University Press. New York, USA. 643 pp.

33. The Angiosperm Phylogeny Group III ("APG III", en orden alfabético: Brigitta Bremer, Kåre Bremer, Mark W. Chase, Michael F. Fay, James L. Reveal, Douglas E. Soltis, Pamela S. Soltis y Peter F. Stevens, además colaboraron Arne A. Anderberg, Michael J. Moore, Richard G. Olmstead, Paula J. Rudall, Kenneth J. Sytsma, David C. Tank, Kenneth Wurdack, Jenny Q.-Y. Xiang y Sue Zmarzty) (2009). «An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III.» (pdf). Botanical Journal of the Linnean Society (161): pp. 105-121.

34. Pteridofitas

35. Flora Of North America Editorial Committee. 1993. Flora of North America North of Mexico, vol. 2, Pteridophytes and gymnosperms. Oxford University Press, Oxford.

36. Ranker, T. A. & C. H. Haufler (Eds.). Biology and evolution of ferns and lycophytes. Cambridge University Press. UK. 480 pp.

37. Camus, J. M., M. Gibby, & R.J. Johns (1996). Pteridology in perspective. Royal Botanic Gardens, Kew. 700 pp.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.