Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Matemáticas (plan 1983) 2015-2

Optativas de los Niveles VII y VIII, Seminario de Ciencia y Sociedad II

Grupo 4827 5 alumnos.
Planteamientos filosóficos, políticos y sociales del quehacer científico
Profesor Gustavo Magallanes Guijón lu mi vi 18 a 20 P115
Ayudante Yenifef Dianaild López Jaramillo lu mi vi 18 a 20 P115
 

Seminario de Ciencia y Sociedad II, semestre 2015-2

Profesor: Gustavo Magallanes Guijón

Ayudante: Yenifef Dianaild López Jaramillo

gustavo.magallanes.guijon@ciencias.unam.mx o seminario.ciencia.y.sociedad@gmail.com

http://gustavo-magallanes-guijon.duckdns.org/aristoteles/

Horario: lunes y miércoles (seminario); viernes (taller de cartografía conceptual). Los tres días de 18:00 a 20:00 hrs.

Tema: Planteamientos filosóficos, políticos y sociales del quehacer científico.

Objetivo: El eje central del seminario es analizar algunas de las vertientes sociales, políticas, filosóficas de la investigación-acción científica. Esto, a partir de la reflexión colectiva de textos que gravitan en torno a la ciencia, sus planteamientos históricos, políticos, sociales y filosóficos.

En el primer bloque la discusión estará a cargo del colectivo; el segundo bloque será guiado por exposiciones internas; y el último será presidido por expositores externos, tanto de la UNAM (Colegio de Filosofía, Sociología, Colegio de Estudios Latinoamericanos), como de la Universidad Autónoma de Puebla, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, entre otras.

En todos los bloques se resaltará la importancia de la comunidad, del colectivo, del cooperativismo como modos y formas para la reflexión científica. En este sentido en el seminario trabajaremos sobre la crítica a la modernidad capitalista y la posibilidad de una modernidad no-capitalista, auxiliándonos para esto de algunos pensadores de la Escuela de Frankfurt como Herbert Marcuse, Max Horkheimer, Walter Benjamin, así como de los mexicanos Luis Villoro, Pablo González Casanova, Carlos Lenkersdorf, Andrés Aubry, y el ecuatoriano Bolivar Echeverría.

Evaluación:

La forma de evaluación consiste en la entrega de un ensayo por bloque, con las siguientes especificaciones:

· Para primer ensayo deben ser 7 cuartillas, para el segundo de 10-12 y para el tercer ensayo de 12-15 cuartillas.

· Cada cuartilla debe contener las siguientes características: letra Times New Roman 12; líneas: 26-28; golpes: 63-67; interlineado: 1.5; los trabajos no deben de llevar carátula.

· El esquema del ensayo es: introducción, desarrollo y conclusión, y desde luego bibliografía.

· En cada ensayo se debe desarrollar la respuesta a una pregunta central. (Esta pregunta será acordada entre el profesor, la ayudante y el alumno). Y para esto elaborarán una reflexión en torno a las lecturas y discusiones que hemos tenido, respondiendo tal cuestión. El estilo es libre, pero se deben de utilizar (obligatoriamente) las lecturas que ya revisamos en el Seminario (y por su puesto pueden incluir algunas otras).

· La calificación final del curso será la suma de las calificaciones obtenidas en los ensayos más la participación en el coloquio (80% los ensayos y el resto es la presentación en el coloquio).

· El coloquio es una actividad que se realiza al final de curso donde los y las estudiantes tienen la oportunidad de presentar sus escritos, los cuales han trabajado alrededor de todo el curso. Es un evento que se difunde dentro de toda CU pero que también en otros espacios universitarios.

· La participación es importante, y forma parte de la evaluación. Y dicha participación se puede llevar a cabo de manera presencial, a distancia o diferida.

Metodología del seminario:

· La estructura del seminario está diseñado del siguiente modo:

o Lunes y miércoles se analizan y se reflexionan las lecturas en colectivo. Se exponen los textos por los seminaristas.

o El viernes se construye de manera colectiva la cartografía correspondiente a los textos discutidos. Este día se propone como un taller de mapas conceptuales subrayando los antecedentes históricos, conceptuales, relacionales (políticos, sociales y filosóficos).

· Dentro del seminario se plantearán tópicos en los cuales él y la estudiante adquirirá los instrumentos necesarios para problematizar desde una perspectiva histórica, política, filosófica y social el quehacer científico y tecnológico.

· También se generará debate en torno a las distintas metodologías de la ciencia, destacando el rol de la imaginación, la investigación, y la acción en las prácticas científicas y lo que confiere a los criterios de demarcación científica.

· Asimismo, el seminario revisará la postura de destacados autores en el ámbito de la filosofía, la sociología y la historia de la ciencia. Pensadores como Boaventura de Sousa Santos, Norwood Russell Hanson, Carlos Ulises Moulines, Karl Popper, y John Bernal acompañarán la discusión en clase.

· Se espera que el alumno adquiera a lo largo del seminario la teoría filosófica y social necesaria para generar una postura propia en el campo de la crítica científica.

Sección I: Historia de la Ciencia (Duración: 5 semanas)

Racionalidad científica y sus fundamentos

· Bernal. John D. La ciencia en la historia. UNAM. 1979

· Descartes, René. El discurso del método, 1637.

· Kolmogorov, A. N. "La naturaleza esencial de la matemática". En: Salinas Herrera, J. (coord.), Antología de filosofía de las matemáticas, CCH-UNAM, 1988.

· Olivé. León. "El bien, el mal y la razón". Facetas de la ciencia y la tecnología, 2a edición, corregida y aumentada), México, UNAM, 2012. 1a edición: México, Paidós-UNAM, Colección Problemas Científicos y Filosóficos, 2000.

· Piaget, Jean; García, Rolando. Psicogénesis e historia de la ciencia. México: Siglo XXI Editores, 1987

· Robles, José Antonio y Laura Benítez (compiladores), La filosofía natural en los pensadores de la modernidad, 2005, 177 pp.

Sección II: Divergencias y convergencias entre las ciencias sociales y las ciencias naturales. (Duración: 5 semanas)

Criterios de Demarcación Científica y Teoría Crítica

· Ayer, Alfred (compilador), El positivismo Lógico, FCE, México, 1993. Introducción.

· Benjamin, Walter. Conceptos sobre Filosofía de la Historia. AGEBE 2013.

· Erich Fromm. Etica y Política. Paidós Ibérica. 1993.

· Erich Fromm. El humanismo como utopía real: La fé en el hombre. Paidós Ibérica. 2007.

· Feyerabend, Paul. En camino hacía una teoría del conocimiento dadaísta, en ¿Por qué no Platón?, Tecnos, 2009.

· Friedrich Pollock. Capitalismo de Estado: sus posibilidades y limitaciones; estudios en Filosofía y Ciencias Sociales vol. IX, 1941

· Hannah Arendt. La condición humana. Paidós Surcos 15.

· Karl R. Popper. Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico. Editorial Paidós, 1994.

· Kuhn, Thomas. La tensión esencial: estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia, FCE, 1982.

· Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica, 1971.

· Lakatos Imre. Escritos filosóficos 1: La metodología de los programas de investigación científica. Alianza Editorial 2007.

· Marcuse. Herbert. El Hombre Unidimensional. Ariel. 2010.

· Weber. Max. El político y el científico. Alianza Editorial. 2012.

Sección III: Posibilidad teórico-práctica del cambio histórico en la Ciencia. ( Duración: 5 semanas )

Multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina en la ciencia.

· Cocho G, Flavio. Ideología, cultura y enseñanza, en E. Vizcaya, L. Pacheco y O. Miramontes, 2013. “Ciencia y Sociedad: pinceladas”. CopIt ArXives, Mexico. SC0004ES. ISBN: 978-1-938128-04-2.

· Cocho , Germinal, et al. Ciencia y humanismo, capacidad creadora y enajenación , Universidad Nacional Autónoma de México , Universidad de la Ciudad de México.

· Esteban, José Miguel y Sergio F. Martínez (compiladores), Normas y prácticas en la ciencia, 2008, 258 pp.

· González Casanova Pablo. Las Nuevas Ciencias y las Humanidades: De la Academia a la Política(Ed. Anthropos)(2004).

· Hacking, Ian. Representing and Intervening: Introductory Topics in the Philosophy of Natural Science. Cambridge University Press, Cambridge, 1983 (traducción al español de Sergio Martínez: Representar e intervenir, Paidos-UNAM, México, 1996).

· Kitcher, Philip. El avance de la ciencia. Ciencia sin leyenda, objetividad sin ilusiones, traducción de Héctor Islas y Laura E. Manríquez, revisión técnica de la traducción: Carlos López Beltrán. IIF, 2001, 578 pp.

· Martínez, Sergio. Normas y prácticas en la ciencia, co-compilado con José Miguel Esteban, 1a. ed., IIFs-UNAM, México, 2008, 259 pp.

· --------------------. Geografía de las prácticas científicas: Racionalidad, heurística y normatividad, 1a. ed., IIFs-UNAM, México, 2003, 206 pp.

· Villoro, Luis. Los retos de la sociedad por venir, México: FCE, 2007.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.