Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Ciencias de la Tierra (plan 2011) 2015-1

Obligatorias de Orientación, Taller de Investigación en Ciencias Ambientales I

Grupo 1122 5 alumnos.
Evaluación de riesgo de fuentes fijas de contaminación a partir de modelos de dispersión espacial y de toxicidad
Laboratorio Rodolfo Omar Arellano Aguilar
Laboratorio
 

Objetivo

El objetivo general de este taller de investigación es desarrollar en los estudiantes las habilidades y capacidades necesarias para proponer un sistema de planeación y vigilancia ambiental, mediante modelos de distribución espacial de contaminantes industriales.

Lugares: 6 alumn@s

Profesores

Dr. Omar Arellano-Aguilar (omar.arellano2@gmail.com)

Dra. Claudia Rivera Cárdenas (claudia.rivera@ciencias.unam.mx)

La cita para la presentación del temario y el plan de trabajo:Lunes 4 de agosto a las 4:30 pm

Laboratorio de Metrología en el Conjunto Tlahuizcalpan 2do. piso.

Propuesta de horario: lunes, miércoles y viernes (4:30 a 7:30)

Modulos de estudio

  1. Ambiente
  2. Territorio
  3. Diseño experimental
  4. Análisis espacial
  5. Aplicaciones en evaluación de riesgo
  6. Taller de Redacción

Actividades

  • Seminarios
  • Reportes
  • Elaboración de Proyecto
  • Presentaciones
  • Trabajo de campo

Antecedentes del proyecto

Desde la apertura económica del TLCANorte (1994) provocó que la industria en México haya tenido un auge importante. Al mismo tiempo, ésta generó un costo ambiental alto en ciertas zonas del país, causando un deterioro en términos ambientales y sociales, particularmente en la región del altiplano. Aunque la Manifestación de Impacto Ambiental es obligatoria para la autorización de parques, es un instrumento regulatorio que ha sido insuficiente para mitigar la contaminación, mismo que ha ocurrido con el marco Normativo para control de contaminantes. El problema no recae totalmente en mejorar el marco regulatorio, sino en la capacidad de vigilancia ambiental que requiere de programas de monitoreo cuya mayor limitante es el costo económico y operativo. Actualmente, la vigilancia ambiental para el sector industrial se lleva a cabo a través de la Cédula de Operación Anual (COA) y el RETC. La información contenida en estas bases de datos permite identificar fuente de emisión, tipo y concentración del contaminante. Esta información se actualiza año con año y puede obtenerse datos de 140 contaminantes que se emiten al agua, aire y suelo. Algunos de los contaminantes más reportados son el óxido de nitrógeno, dióxido de azufre, hidrocarburos aromáticos policíclicos, disruptores hormonales, compuestos orgánicos persistentes, metales pesados como plomo, cromo, arsénico, mercurio y níquel. Sin embargo, la información que se obtiene para generar los reportes proviene de los insumos que emplea la industria y de sus procesos y no necesariamente de mediciones directas.

Entre las alternativas tecnológicas para estimar zonas de exposición y riesgo es la generación de mapas de distribución espacial de contaminantes. Desde 1994 estas herramientas han servido para documentar posibles daños a la salud en residentes cercanos a industrias, como el caso de la Fábrica de Waltham Abbey, Londres. En México, son muy pocos los trabajos han determinado patrones de distribución de contaminantes agroquímicos y bifenilos policlorados en muestras de aire de campos agrícolas en el sureste mexicano y con la información del SIG han determinado zonas de riesgo. Estos mismos autores advirtieron que debido a las características de la región, la trayectoria de dispersión de los contaminantes en la atmósfera sigue patrones complejos determinados por las características fisiográficas de la región.

El deterioro de los ecosistemas que se presenta en zonas industrializadas como El Salto, Jal., Texmelucan, Pue., Salamanca, Gto., Coatzacoalcos, Ver., La Laguna. Coah., Lerma., Edo. de México, Tula, Hgo., y Monterrey, NL es de preocupación y la capacidad de monitoreo ambiental es superada por la falta de Programas Gubernamentales. Por el otro lado, la preocupación aumenta considerando que el sector industrial está proyectando un crecimiento en los próximos años en los los estados de Morelos, Hidalgo, Veracruz, Tabasco, Guerrero, Oaxaca y hasta en la Península de Yucatán. Lo anterior al mismo tiempo está generando un descontento social por la percepción de riesgos por parte de la población, la cual advierte posible problemas de salud y pérdida de sus recursos naturales.

Los análisis geoespaciales y los modelos de ERA son herramientas que pueden ser servir en la planeación y vigilancia ambiental preventiva, de bajo costo y que atienda los problemas de la emisión de contaminantes por la actividad industrial en nuestro país. Nuestras propuestas será fortalecer la formación de recursos humanos con la capacidad de integrar metodologías de percepción remota y de ERA. Con lo cual se encaminen al desarrollo de modelos de simulación de riesgo ambiental por dispersión y exposición a contaminantes químicos.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.