Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2014-2

Cuarto Semestre, Biogeografía I

Grupo 5229, 25 lugares. 21 alumnos.
Profesor Othon Alcántara Ayala vi 14:30 a 16:30 201
Profesor Armando Sosa Yañez ma 15 a 18 Laboratorio de Prácticas de Biogeografía I
 

Biogeografía I

Grupo 5229, 25 lugares.

Profesores

Profesor Othon Alcántara Ayala vi 14:30 a 16:30

Profesor Armando Sosa Yañez ma 15 a 18

OBJETIVO

Ofrecer al alumno un panorama general y actualizado del estudio de la distribución geográfica de los seres vivos, desde un punto de vista histórico del desarrollo de la ciencia y de las ideas y métodos que la sustentan.

Se pretende que el alumno conozca:

(a) El desarrollo histórico de la biogeografía hasta la actualidad.

(b) La terminología y conceptos básicos en biogeografía.

(c) Las principales corrientes de pensamiento dentro de la biogeografía moderna.

(d) Los métodos de análisis biogeográficos más usuales, incluyendo los paquetes de software más adecuados.

(e) La literatura de esta disciplina.

METODOLOGÍA

El desarrollo teórico de la clase se compone de lecturas, exposiciones y discusiones por cuenta del profesor y de los estudiantes.

Los reportes de lectura deben de describir el método empleado y la opinión en torno al artículo en cuestión (se anexan las citas que en su mayoría estarán disponibles en la siguiente dirección http://mx.groups.yahoo.com/group/biogeografia_ciencias/ deberán solicitar su ingreso al grupo).

La parte práctica incluye el uso de computadoras para la elaboración de bases de datos, mapas de distribución real y distribución potencial (sistemas de información geográfica), trazos individuales, cladogramas y fenogramas.

Los reportes de práctica deben incluir lo siguiente: título, resumen, introducción (con objetivo de la práctica), métodos, resultados y discusión, conclusiones y referencias (citando correctamente). Las prácticas se entregarán por equipo (formado por 4 integrantes como máximo).

EVALUACIÓN DEL CURSO

Cuatro exámenes parciales valen el 60% de la calificación.

Un examen departamental vale el 10 % de la calificación.

Tareas, prácticas y participación en clase el 30% restante.

Sólo habrá un examen de reposición.

Sólo habrá un examen final.

Sólo se hará examen final a los alumnos que tengan el 80 % de asistencia.

Sólo hay NP para alumnos que no hayan asistido al curso.

No se reciben tareas atrasadas bajo ningún motivo.

_____________________________________________________________________________________

Enero

M 28 PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA BIOGEOGRAFÍA

Definición de la biogeografía y su campo de estudio.

Subdivisiones de la biogeografía según distintos puntos de vista.

Relación con otras ciencias.

Panorama general de la biogeografía en la actualidad.

V 31 BREVE HISTORIA DE LA BIOGEOGRAFÍA

Primeras explicaciones de la distribución geográfica.

Linneo y el concepto de centro de origen.

La ley de Buffon.

Contribuciones de de Candolle y otros autores predarwinianos

Febrero

M 4 BREVE HISTORIA DE LA BIOGEOGRAFÍA

Influencia de la teoría evolutiva: contribuciones de Darwin y Wallace.

Desarrollo de las teorías holarticistas y el papel de la dispersión en la biogeografía tradicional.

El papel de la sistemática filogenética en la reconstrucción biogeográfica.

El desarrollo de la biogeografía de islas y la teoría de refugios.

V 7 AREOGRAFÍA

Áreas de distribución y Áreas de endemismo.

M 11 AREOGRAFÍA

Clasificación biogeográfica, regionalización y provincias bióticas.

Aplicación de la regionalización biótica en la conservación.

V 14 VARIACION TEMPORAL Y ESPACIAL EN EL AMBIENTE FISICO

La tierra como escenario biológico: Paleogeografía

Deriva continental

Glaciaciones y Teoría de refugios pleistocénicos

M 18 PATRONES ESPACIALES DE LA BIODIVERSIDAD

Biomas

Regiones Biogeográficas

Biogeografía de los sistemas marinos

Dinámica de Metapoblaciones

V 21 Primer parcial

M 25 BIOGEOGRAFÍA ECOLÓGICA

Biogeografía Cuantitativa: Métodos de ordenación y clasificación: índices de similitud biótica, análisis de agrupamientos, de componentes principales.

Métodos en estudio de la Biodiversidad: estimación de la riqueza de especies y diversidad alfa, beta y gama.

V 28 BIOGEOGRAFÍA ECOLÓGICA

Priorización de áreas para la conservación: complementariedad y ‘hotspots’

Biogeografía predictiva. Teoria del Nicho. Modelos de áreas de distribución.

Marzo

M 4 BIOGEOGRAFÍA ECOLÓGICA

Practica uso de software: NTSyS, MaxEnt, GARP

V 7 BIOGEOGRAFÍA ECOLÓGICA

Fundamentos y métodos de la biogeografía del equilibrio insular

M 11 BIOGEOGRAFÍA ECOLÓGICA

Fundamentos y métodos de la biogeografía del equilibrio insular

La biogeografía de islas en la conservación de áreas naturales

V 14 BIOGEOGRAFÍA ECOLÓGICA

Reglas ecogeográficas y macroecología.

M 18 BIOGEOGRAFÍA ECOLÓGICA

Otras herramientas computacionales empleadas en Biogeografía ecológica (páginas web y software).

V 21 Segundo parcial

M 25 BIOGEOGRAFÍA FILOGENÉTICA

La biogeografía filogenética de Hennig-Brundin.

Reglas de la progresión corológica y de la desviación.

Simplicidad Biogeográfica

V 28 BIOGEOGRAFÍA DISPERSALISTA

Conceptos de extinción, colonización, inmigración y su repercusión en biogeografía.

Conceptos de barreras, filtros 'sweepstake', corredores y dispersión.

Conceptos de endemismo y cosmopolitismo, fauna, flora, horofauna y cenocrón.

M 1 BIOGEOGRAFÍA DISPERSALISTA

Criterios para la determinación de centros de origen.

Contribuciones de Matthew, Mayr, Simpson y Darlington.

V 4 PANBIOGEOGRAFÍA

Conceptos básicos: trazo individual, línea de base, centro de masas, trazo generalizado y nodo.

Método basado en la teoría de grafos.

Método de compatibilidad de trazos.

M 8 PANBIOGEOGRAFÍA

Práctica en la computadora con los programas TRAZOS o WINCLADA

La panbiogeografía y la conservación

V 11 BIOGOEGRAFÍA DE LA CONSERVACIÓN

M 15 NO HAY CLASE

V 18 NO HAY CLASE

M 22 BIOGEOGRAFÍA Y EL HOMBRE

Los efectos de la influencia humana en la distribución de las especies naturales

Extinciones, invasiones, dispersión de cultivares, y su efecto en la biota nativa.

Biogeografía Humana

V 25 Tercer parcial

M 29 BIOGEOGRAFÍA CLADÍSTICA

Enfoque empleado por los iniciadores de esta escuela y sus nuevas propuestas.

Breve repaso de sistemática filogenética

Conceptos básicos: cladograma taxonómico de áreas, cladograma resuelto de áreas y cladograma general de áreas.

Mayo

V 2 BIOGEOGRAFÍA CLADÍSTICA

Análisis de los componentes: supuestos 1 y 2.

M 6 BIOGEOGRAFÍA CLADÍSTICA

Análisis de parsimonia de Brooks: supuesto 0.

Ejercicio con NONA, Winclada y Component

V 9 BIOGEOGRAFÍA CLADÍSTICA

Otros métodos biogeográficos cladísticos.

Árboles reconciliados

Análisis de Simplicidad de Endemismos.

M 13 BIOGEOGRAFÍA CLADÍSTICA

Otras herramientas computacionales (páginas web y programas de computo) empleados en biogeografía cladística

V 16 FILOGEOGRAFIA

Filogeografía: conceptos básicos.

Filogeografía intraespecífica y comparada.

M 20 FILOGEOGRAFIA

Relojes moleculares.

Herramientas computacionales (páginas web y programas de computo) empleados en filogeografía.

V 23 Cuarto parcial

M 27 Reposiciones y Final

V 30 Calificaciones Finales

Bibliografía recomendada:

Myers, A. A. & P. S. Giller. 1991. Analytical biogeography, an integrated approach to the study of animal and plant distribution. Chapman & Hall, Londres, capítulo I: 1-10.

Brown, J. H. & C. Gibson. 1983. Biogeography. Mosby Company, Saint Louis, capítulo I: 7­17.

Llorente, J.B. (Ed.). 1991. Historia de la Biogeografía: Centros de Origen y Vicarianza. Ciencias Servicios Editoriales. México. 96 p. ISBN 968-36-2156-2.

Morrone, J. J., D. Espinosa y J. Llorente. 1996. Manual de Biogeografía Histórica. UNAM, México. 157 p. ISBN-968-36-4842-8.

Nava, A. 1998. La inquieta superficie terrestre. La ciencia para todos, nro. 13, Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

Nelson, G. 1978. From Candolle to Croizat: Comments on the history of biogeography. J. Hist. Biol. London11(2): 269-305.

Antúnez, A. y A. L. Márquez. 1992. Las escalas en biogeografía. Monogr. Herpetol. 2: 31­38.

Guisan, A. and N. E. Zimmerman. 2000. Predicitve habitat distributions models in ecology. Ecological modelling, 135: 147 – 186.

Müller, P. 1979. Introducción a la zoogeografía. Blume, Barcelona, capítulo 3: 23-51.

Rapoport, E. H. 1975. Areografía: Estrategias geográficas de las especies. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

Soberon, J. and T. Peterson. 2004. Biodiversity informatics: managing and applying primary biodiversity data. The Royal Society, 359: 689 – 698.

Brown, J. H. & A. C. Gibson. 1983. The equilibrium theory of island biogeography. In Biogeography, Mosby Company, Saint Louis, capítulo 15: 439 - 459.

Brown, J. H. 1995. Macroecology. University of Chicago Press, Chicago, IL.

Connor, E. F. 1986. The role of pleistocene forest refugia in the evolution and biogeography of tropical biotas. TREE 1(6): 165-168

Crovello, T. J. 1981. Quantitative biogeography: an overview. Taxon. 30: 563-575.

Haffer, J. 1982. General aspects of the refuge theory. En: G. T. Prance (ed.), Biological diversification in the tropics, Columbia University Press, New York, pp. 6-24.

Halffter, G. y C. E. Moreno. 2005. Significado biológico de las diversidades Alfa, Beta y Gama. En: Sobre diversidad biológica: El significado de las diversidades alfa, beta y gama. Halffter, G., J. Soberon, P. Koleff y A. Melic (eds.), Monografía Tercer Milenio, Vol. 4 (1): 5-18.

Lomolino, M. V., B.R, Riddle and J. H. Brown. 2006. Aerography, ecogeographic rules, and diversity gradients. In Biogeography, USA, Third edition, capítulo 15: 568 – 640.

Pianka, E.R. 1992. Ecologla evolutiva. Omega, Barcelona.

Pozo, C. y J. Llorente. 2001. La Teoría del Equilibrio Insular en Biogeografía y Bioconservación. Cap. 9, pp. 95-106. En Introducción a la Biogeografía en Latinoamérica: Teorías, Conceptos, Métodos y Aplicaciones. Fac. Ciencias, UNAM. México.

Avise, J. C. 2000. Phylogeography. The history and formation of species. Hardvard University Press. Londres.

Darlington, P. J. 1957. Zoogeography, the geographical distribution of animals. John Wiley and Sons, New York. I: 1-38.

Darwin, C. 1859. El Origen de las especies. Caps. 12 y 13.

Halffter, G. 1987. Biogeography of the montane entomofauna of Mexico and Central America. Annu. Rev. Entomol. 32: 95-114.

Lanteri, A. A. y V. A. Confaloneri. 2003. Filogeografía: Objetivos, métodos y ejemplos. En: Una perspectiva latinoamericana de la biogeografía. Morrone, J. J. y J. Llorente B. (eds). Facultad de Ciencias, UNAM. Pp: 185-193.

Rzedowski, J. 1996. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Bol. Soc. Bot. Mex. 29: 27-40.

Brundin, L. 1988. Phylogenetic biogeography. En: A. A. Myers & P. S. Giller (eds). Analytical biogeography, an integrated approach to the study of animal and plant distributions. Chapman & Hall, Londres, pp. 343 - 369.

Craw, R. C., J. Grehan y M. J. Heads. 1999. Panbiogeography: Tracking the history of life. Oxford Biogeography Series 11, Oxford University Press.

Espinosa, D. y J. Llorente. 1993. Fundamentos de biogeografía filogenéticas. UNAM­-CONABIO, México, D.F.133 pp.

Morrone, J. J. y J. V. Crisci. 1990. Panbiogeografía: fundamentos y métodos. Evol. Biol. 4: 119-140.

Morrone, J. J. y J. V. Crisci. 1992. Aplicación de métodos filogenéticos y panbiogeográficos en la conservación de la diversidad biológica. Evol. Biol. (Bogotá) 6: 53-66.

Espinosa, D. y J. Llorente. 1993. Fundamentos de biogeografias filogenéticas. UNAM­CONABIO. 133 pp.

Humphries, C. J. y L. R. Parenti. 1999. Cladistic biogeography: Interpreting patterns of plant and animal distributions. Segunda Edición. Oxford Biogeography Series 12, Oxford University Press.

Morrone, J. J. 1997. Biogeografía cladística: Conceptos básicos. Arbor CLVIII: 373-388. Morrone, J. J. y J. V. Crisci. 1995. Historical biogeography: introduction to methods. Annu. Rev. Ecol. Syst. 26: 373-401.

Morrone, J. J., D. Espinosa y J. Llorente B. 1996. Manual de biogeografía histórica. UNAM. 155 pp.

Ronquist, F. 1997.Dispersal-vicariance analysis: a new approach to the quantification of historical biogeography. Systematic Biology 46(1): 195-203.

LIBROS DE TEXTO

Brown, J. H. & A. C. Gibson. Biogeography, Mosby Company, Saint Louis, capítulo 15: 439 - 459.

Espinosa, D., J.J. Morrone, J. Llorente y O. Flores. 2002. Introducción al análisis de patrones en Biogeografía Histórica. Las Prensas de Ciencias, Fac. Ciencias, UNAM. México, D.F. 133 p. ISBN 968-36-9912-X. 1ª. Edición.

Llorente, J. y J.J. Morrone (eds.). 2001. Introducción a la Biogeografía en América Latina: Teorías, conceptos, métodos y aplicaciones. UNAM. México, D.F. 277 p. ISBN 968-36-9463-2.

Lomolino, M. V., B.R, Riddle and J. H. Brown. 2006. Biogeography, USA, Third edition.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.