Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2013-2

Sexto Semestre, Recursos Naturales

Grupo 5095, 30 lugares. 30 alumnos.
Profesor Angélica Jiménez Aguilar 9 a 11 105 (Yelizcalli)
ju 8:30 a 10:30 006
Profesor Jocelyn Durán Murrieta mi 9 a 11 006
 

PROGRAMA RECURSOS NATURALES

Licenciatura: Biología

Fecha

Tema

Enero

Miércoles

30

Presentación del curso.

Plática Introductoria de diagnóstico Explicación sobre proyecto semestral

Jueves

31

1.La problemática de los sistemas socio-ambientales.

Febrero

Sábado

2

Documental

Miércoles

6

1.1. Diferentes concepciones de la relación sociedad-naturaleza.

Jueves

7

1.2. Servicios ecosistémicos: desarrollo y análisis de conceptos desde el punto de vista ecológico, social y económico.

Sábado

9

1.3. Enfoques de la relación entre ambiente y desarrollo.

Miércoles

13

2.1. Población y medio ambiente.

Jueves

14

Trabajo semestral: Título, problemática, objetivos (Exposición).

Sábado

16

2.2. El debate sobre el desarrollo sustentable, Antecedentes, conceptos y críticas.

Miércoles

20

2.3. El estado actual del ambiente: Conceptos de cambio global y crisis ambiental.

Jueves

21

2.4. Cambio climático. Causas y procesos. Consecuencias sobre los ecosistemas y los sistemas productivos.

Sábado

23

1° Examen parcial

Miércoles

27

Trabajo Semestral aceptado: Título, introducción, objetivos, métodos ( Exposición y escrito)

Jueves

28

3. Regionalización y uso de los recursos naturales en México 3.1. Concepto de región y tipos de regiones. Las principales convenciones sobre medio ambiente

Marzo

Sábado

2

3.2. Recurso agua y desequilibrio hídrico

Miércoles

6

3.3.3. Sector ganadero

Jueves

7

3.3.1 Sector Agrícola.

Sábado

9

3.3.2. Sector forestal

Miércoles

13

3.3.4. Sector pesquero (Entrega de escrito de trabajo final)

Jueves

14

Plática y debate sobre minería

Sábado

16

4. Relación entre los patrones de uso y deterioro de los recursos naturales: Conceptos y procesos. Erosión, deforestación y fragmentación de la cubierta vegetal.

Miércoles

18

Proyecto semestral: avance de resultados

Jueves

21

4.1.Desertificación y desertización

Sábado

23

4.2. Conceptos y alternativas de Restauración Ecológica.

Miércoles

27

Día de asueto

Jueves

28

Día de asueto

Sábado

30

Día de asueto

Abril

Miércoles

3

4.3. Información sobre la práctica de campo

Jueves

4

4.4. Conceptos y alternativas de Restauración Ecológica.

Sábado

6

5 La Biodiversidad en México y su estado actual. 5.2. Conservación de la biodiversidad (in situ). 5.3. Conservación de la biodiversidad (ex situ)

Miércoles

10

5.4. Organismos genéticamente modificados. Documental y debate.

Jueves

11

5.4. Organismos genéticamente modificados. Documental y debate.

Viernes

12

Práctica de campo

Sábado

13

Práctica de campo

Domingo

14

Práctica de campo

Miércoles

17

2° Examen parcial

Jueves

18

6.1 Planificación y gestión de los recursos naturales 6.2 Bases conceptuales de la planificación y gestión ambiental.

Sábado

20

6.3. Fuentes de información en la planificación y la gestión ambiental. Entrega de reporte de salida de campo

Miércoles

24

6.3.1. Marco institucional de la gestión

Jueves

25

Proyecto semestral: Avance de resultados (Exposición).

Sábado

27

6.3.2. El marco legal (Reporte de práctica de campo)

Mayo

Miércoles

1

Día de asueto

Jueves

2

6.3.3. Instrumentos económicos de la política ambiental mexicana.

Sábado

4

6.3.3. Instrumentos económicos de la política ambiental mexicana.

Miércoles

8

6.3.4. Participación social

Jueves

9

Proyecto semestral: Resultados, discusión y conclusión (Exposición )

Sábado

11

6.3.5. Ordenamiento ecológico.

Miércoles

15

Día de asueto

Jueves

16

6.3.6. Impacto ambiental. Proyecto semestral: Resultados, discusión y conclusión (Escrito )

Sábado

18

3er Parcial

Miércoles

22

Presentación del trabajo final (exposición)

Jueves

23

Preparación para el simposio

Sábado

25

Preparación para el simposio

Jueves

30

Reposición de examen

Viernes

31

Simposio de recursos

Miércoles

Entrega de calificaciones finales

Criterios de evaluación

Exámenes parciales

30%

Trabajo semestral

30%

Práctica de campo

25%

Discusión

15%

Total

100

Salida a campo.

Se entregará un reporte donde se discutan las experiencias vistas, esto deberá seguir el formato que se entregará antes de la salida.

Proyecto semestral

Investigar sobre un tema de interés vinculado al curso de recursos naturales. El trabajo tendrá los siguientes apartados: título, introducción (que incluirá la justificación), objetivos, métodos, resultados, discusión y Bibliografía.

BIBLIOGRAFIA

I. INTRODUCCIÓN

Diferentes concepciones de la relación sociedad-naturaleza.

  1. Miller G. T. 1998. Living in the environment. Cap. 28. Pp. 747-761.papel
  2. Durand, L. 2002. La relación ambiente-cultura en antropología: un recuento y perspectivas. Nueva Antropología, XVIII (61): 169-184.

De los recursos naturales a los servicios ecosistémicos (desarrollo y análisis de conceptos desde el punto de vista ecológico, social y económico).

  1. Living beyond our means. Documento Síntesis del Millenium Ecosystem Analysis. Pp. 23. Disponible en la red: http://www.millenniumassessment.org/en/Products.aspx?
  2. Balvanera, P. y Cotler, H. 2007. Acercamientos al estudio de servicios ecosistémicos, Gaceta Ecológica. 84-85: 53-64
  3. Inforesources. 2004. .Compensación por servicios ambientales. Disponible en la red: www.inforesources.ch

Ambiente y Desarrollo

  1. Urquidi, V. 1994. Economía y Medio Ambiente. En: Lender, A. y Lichtinger, V. (comps). La diplomacia ambienta. México y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. SER/Fondo de Cultura Económica. México, D. F. Pp. 47-62.
  2. Hernández A. 2006. El desarrollo. En: Hernández A. Derechos humanos, democracia y desarrollo. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

II. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL GLOBAL.

El debate sobre el desarrollo sustentable. Conceptos y críticas.

  1. Leff, E.2004. Espacio, lugar y tiempo: cultura y desarrollo sustentable. En: Leff, E. Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI, PNUMA, CIICH. México. Pp. 74-89.

Diferentes enfoques conceptuales entre población y medio ambiente. Tendencias mundiales de la población. Comportamiento demográfico en México (tendencias, diagnóstico y perspectivas).

  1. Izazola, H. 1997. Algunas consideraciones sobre la influencia de la heterogeneidad demográfica en el consumo y la calidad del medio ambiente. Economía, sociedad y territorio. Vol 1 (2):225-256.
  2. 9. CONAPO. La distribución territorial de la población en México. Consejo Nacional de Población. Pp. 103 – 116.

El estado actual del ambiente. Conceptos de cambio global y crisis ambiental.

  1. Living beyond our means. Documento Síntesis del Millenium Ecosystem Analysis. Pp. 23. Disponible en la red: http://www.millenniumassessment.org/en/Products.aspx?

12. Vitousek, P., Jane Lubchenco, Jerry M. Melillo, Harold A. Mooney.1997. Human Domination of. Earth's Ecosystems. Science. Volume 277, Number 5325: 494-499.

Cambio climático. Causas, procesos y consecuencias.

  1. Jaramillo, V. 2004. El ciclo global del carbono. Pp: 77-86, en: Cambio climático. Una visión desde México (Martínez, J. y A. Fernández, comps.) INE. México

14. Pachauri Rajendra K., Andy Resinger y Equipo de autores principales (Eds.). 2007. Cambio climático 2007: Informe de síntesis. IPCC, Ginebra, Suiza. Pp. 104. Disponible en la red: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf

La problemática ambiental en el contexto internacional. Las principales convenciones internacionales y su seguimiento.

  1. Tudela, F. 2004. México y la participación de países en desarrollo en el régimen climático. En: Martínez, J. y A. Fernández (comps.). Cambio climático. Una visión desde México. INE. México. Pp. 155-176.
  2. Ibarra, R. Marco Jurídico Internacional. Pp. 86

III. REGIONALIZACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN MÉXICO.

Concepto de región y tipos de regionalización utilizadas en México.

  1. Challenger, A. 1998. Ambiente físico y zonas ecológicas de México, en Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. CONABIO, México. Pp. 269-293.
  2. Espinosa, D., S. Ocegueda et al. 2008. El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural. En: Capital Natural de México, vol I: Conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO, México. Pp. 33-65.

Concepto de cuenca hidrográfica. Recurso agua y desequilibrio hídrico.

  1. Carabias, J. y R. Landa. 2005. Situación de los recursos hídricos de México. En: Carabias, J. y R. Landa. Agua, medio ambiente y sociedad. Hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México. UNAM/ El Colegio de México/ Fundación Gonzalo Río Arronte. México. Pp. 22-43

Patrones de utilización de los recursos naturales. Tendencias históricas, políticas institucionales y situación actual de los sectores: agropecuario, forestal y pesquero.

  1. Anta Fonseca, S., J. Carabias et al. 2008. Consecuencias de las políticas públicas en el uso de los ecosistemas y la biodiversidad. En Capital natural de México, vol. III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad. CONABIO, México. Pp. 87-153.
  2. Carabias, J., V. Arriaga y V. Cervantes. 1994. Los recursos naturales de México y el desarrollo. En: P. Pascual Moncayo y J. Woldenberg (Coords.) Desarrollo, desigualdad y medio ambiente. Ed. Cal y Arena. México. Pp. 303-345.

IV. RELACIÓN ENTRE PATRONES DE USO Y DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES.

Conceptos y procesos. Erosión, deforestación, fragmentación, desertificación, desertización y contaminación.

  1. Cotler, H., E. Sotelo, J. Dominguez, M. Zorrilla, S. Cortina, L. Quiñones. 2007. La conservación de los suelos: un asunto de interés público, Gaceta ecológica, 83: 5-71
  2. Sánchez Colón, S., A. Flores Martínez, I.A. Cruz-Leyva y A. Velázquez. 2009. Estado y transformación de los ecosistemas terrestres por causas humanas. En: Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. CONABIO, México. Pp. 75-129.

Conceptos y procesos de restauración ambiental

  1. SER (Society for Ecological Restoration). 2004. The SER Primer on Ecological Restoration. Science & Policy Working Group. Pp. 9.
  2. Allison, E.K. 2004. What Do We Mean When We Talk About Ecological Restauration? Ecological Restauration 22:4 281-286.
  3. Cervantes, V., J. Carabias, V. Arriaga et al. 2008. Evolución de las políticas públicas de restauración ambiental, En: Capital natural de México, vol. III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad. CONABIO, México. Pp. 155-226.

V. BIODIVERSIDAD. MANEJO Y CONSERVACIÓN

La biodiversidad en México y su estado actual.

  1. Sarukhán, J. y R. Dirzo 2001. Biodiversity-Rich countries. In: Simon A. Levin (ed.) Encyclopedia of Biodiversity. Academic Press. San Diego. Vo1 1: 419-436.
  2. Franklin, J. 1993. Preserving Biodiversity: Species, Ecosystems, or landscapes?. Ecological Applications. 3(2): 202-205.

Conservación de la biodiversidad.

  1. Figueroa, F. y V. Sánchez Cordero.2008. Effectiveness of natural protected areas to prevent land use and land cover change in Mexico, Biodivers Conserv, 17:3223–3240
  2. Bezaury-Creel, J., D. Gutiérrez Carbonell et al. 2009. Áreas naturales protegidas y desarrollo social en México. En: Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. CONABIO, México. Pp, 385-431.

El debate actual sobre los organismos genéticamente modificados (OGM)

  1. Ávila, C. 2009. Los maíces transgénicos y sus riesgos. Ciencias, 92-93:74-79.
  2. Altieri, R. 2009. Biotecnología agrícola en el mundo en desarrollo: mitos, riesgos y alternativas. Ciencias, 92-93:100-113.

VI. LA GESTIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DE MÉXICO Y SUS RECURSOS NATURALES.

La planificación ambiental: fuentes de información y herramientas.

  1. Azuela, A. (2008). “Una década de transformaciones en el régimen jurídico del uso de la biodiversidad” en Sarukhán, J (coord. Gral). Capital Natural de México... Vol 3. CONABIO. México. 259-282 pp (TODO EL TEMA 6)
  2. Van de Putte, R. 1989. Land evaluation and Project planning. ITC Journal 2:139-143.
  3. Bojorquez, T.,S. Díaz-Mondragón, P. Gómez-Priego. GIS-approach for Land Suitability Assessment in Developing Countries: A Case Study of Forest Development Project in Mexico en, Spatial Multicriteria Decision. Making and Anlysis. A geographic information sciences approach. Ashgate. Pp 335-352.

Marco institucional de la gestión (desarrollo histórico y estado actual).

  1. Provencio, E. 2004. Política y gestión ambiental contemporánea en México. Economía informa. 328: 5-24.

La participación social en la gestión.

  1. Durán, L. 2006. “Participación social y conservación”. En Barahona, A y L. Almeida-Leñero (coords). Educación para la conservación. México: Las prensas de ciencias. pp. 67
  2. Castillo, A., et al. 2009. Conservación y sociedad, en Capital natural de México. Vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. CONABIO, México Pp. 761-801.

Legislación ambiental y su desarrollo histórico en México.

  1. Azuela, A., et al. 2008. Una década de transformaciones en el régimen jurídico del uso de la biodiversidad, En: Capital natural de México, vol. III: Políticas y perspectivas de sustentabilidad. CONABIO, México. Pp. 259-282.
  2. Namnum S. 2008. Mecanismos nacionales para la protección del derecho a un medio ambiente sano. En: Namnum S. Derecho a un Medio Ambiente Sano: una mirada hacia sus mecanismos legales para su defensa. Centro Mexicano de Derecho Ambiental A. C. y Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. México, DF.

Ordenamiento ecológico.

  1. Álvarez Icaza, P., C. Muñoz Piña et al. 2008. Instrumentos territoriales y económicos que favorecen la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. En: Capital natural de México, vol. III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad. CONABIO, México. Pp. 229-258.

La evaluación de impacto ambiental

  1. Sánchez, L. E. 1995. Impacto sobre el medio antrópico. Aspectos Geológicos de Protección Ambiental. UNESCO. Volumen I: 313-321.

Instrumentos económicos de la política ambiental mexicana.

  1. Belastiguigoitia, J. y E. Pérez. 1997. Valuación económica del medio ambiente y de los recursos naturales. Economía Informa. México. 253: 45-55

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.