Encabezado Facultad de Ciencias
Presentación

Biología (plan 1997) 2012-2

Optativas, Adaptación de los Mamíferos a la Vida Acuática

Grupo 5321, 25 lugares. 18 alumnos.
Profesor Luis Medrano Gonzalez lu 14:30 a 16:30 004
Profesor ma ju 14:30 a 16:30 005
 

ADAPTACIÓN DE LOS MAMÍFEROS A LA VIDA ACUÁTICA

Curso optativo 1093

Semestre 2012-2

Presentación

Justificadamente o no, los mamíferos marinos representan mucha de la preocupación mundial por la protección a la naturaleza y en nuestro país existen problemas diversos sobre estos animales que afectan a uno de los sectores más pobres de la población, los pescadores ribereños. En esta problemática se infiltran irracionalismos múltiples como el conservacionismo a ultranza y a expensas de un humanismo justo así como las ideas de inteligencia y superioridad que han causado la muerte e infelicidad de millones de personas en el mundo. El curso que presentamos procura tratar estos problemas a la luz del conocimiento científico y desde una posición humanista. El curso atiende el estudio de los mamíferos marinos con la intención de que sea útil al estudiante interesado en éstos y otros organismos en tanto que el curso hace énfasis en la aplicación de conocimientos generales de la biología en la investigación zoológica junto con algunos métodos concretos para ello. Este curso por ello hace una recapitulación que busca integrar distintas materias de la carrera de biología en una temática evolutiva. Se brinda información básica sobre los órdenes Cetacea y Sirenia y las especies marinas y dulceacuícolas del orden Carnivora incluyendo características distintivas, diversidad, abundancia, distribución, morfología, fisiología, conducta y filogenia con especial referencia a las especies presentes en aguas mexicanas. Porque se pretende estudiar la biología de los mamíferos marinos examinando su evolución, el curso no se ha denominado mamíferos marinos o acuáticos y en su nombre aparece la palabra adaptación porque se analizan varios aspectos de ésta. Se ilustran los principales métodos para el estudio de estos animales practicando algunos de ellos dentro de los proyectos de investigación que desarrolla el Grupo de Mastozoología Marina de la Facultad de Ciencias.

Recomendación de requisitos

1. Matemáticas I y II

2. Bioestadística

3. Física y Química

4. Sistemática I

5 Biología Molecular de la Célula I, II y III

6. Paleobiología

7. Biogeografía

8. Genética

9. Ecología

10. Biología de Animales I, II y III

11. Evolución I

Semestres en que se imparte: Séptimo y octavo.

Horario: Lunes, martes y jueves: 14:30-16:30 hrs.

Temario

1. Introducción y presentación al curso.

Duración: 3 horas.

2. La clase Mammalia.

a) Características generales.

b) Clasificación y diversidad.

c) Origen y evolución.

Duración: 9 horas.

3. Generalidades, sistemática y distribución de los mamíferos acuáticos.

a) Principios de oceanografía y zoogeografía marina.

b) Orden Cetacea.

c) Orden Carnivora.

d) Orden Sirenia.

e) Orden Artiodactyla.

e) Los mamíferos marinos de México.

f) Práctica: Crecimiento y dimorfismo sexual en el cráneo del lobo marino de California.

Duración: 18 horas.

4. Origen y evolución.

a) Orden Cetacea.

b) Orden Carnivora.

c) Orden Sirenia.

d) Orden Artiodactyla.

Duración: 12 horas.

5. Fisiología y conducta.

a) Locomoción.

b) Osmorregulación.

c) Termorregulación.

d) Buceo.

e) Sistema nervioso, órganos de los sentidos y orientación.

g) Comunicación y estructura social.

h) Migraciones.

i) Práctica: El reflejo de buceo en el humano.

Duración: 18 horas.

6. Alimentación.

a) Estrategias alimentarias.

b) Orden Cetacea.

c) Orden Carnivora.

d) Orden Sirenia.

e) Orden Artiodactyla.

Duración: 6 horas.

7. Reproducción y desarrollo.

a) Estrategias reproductivas.

b) Orden Cetacea.

c) Orden Carnivora.

d) Orden Sirenia.

e) Orden Artiodactyla.

Duración: 6 horas.

8. Poblaciones, ecología e interacción con el hombre.

a) Estructura demográfica y genética.

b) Los mamíferos en los ecosistemas marino y ribereño.

c) Aprovechamiento directo y sobrexplotación.

d) Mamíferos marinos y pesquerías.

e) Mamíferos marinos y contaminación.

g) Mamíferos marinos, legislación y política.

h) La situación de los mamíferos marinos en México.

i) Práctica: Estructura poblacional y diversidad genética de la ballena jorobada.

Duración: 12 horas.

9. Métodos de estudio de los mamíferos marinos.

a) Técnicas básicas de trabajo en el mar.

b) Observaciones, censos y transectos.

c) Fotoidentificación y marcaje.

d) Telemetría.

e) Técnicas acústicas.

f) Aproximaciones genéticas.

g) Estudios en cautiverio.

h) Práctica de mar: Observación de mamíferos marinos en vida libre. Análisis de distibución.

Duración: 12 horas.

Evaluación

El curso se desarrollará con clases y sesiones de discusión dirigidas por el profesor y la concurrencia ocasional de invitados. Se exigirá un mínimo de 80% de asistencia para aprobar el curso. La calificación se obtendrá mediante: a) Exámenes de los cuales se puede reponer uno, o un examen final. Los exámenes serán promediables para calificación final sólo si la calificación promedio de éstos es aprobatoria; b) Reportes de prácticas, c) Reporte de práctica de mar y d) Tareas. Los porcentajes de cada parte serán los siguientes:

a) Exámenes 40%

b) Prácticas20%

c) Práctica de mar20%

d) Tareas20%

Bibliografía

Aguilar A. 1987. Using organochlorine pollutants to discriminate marine mammal populations: a review and critique of the methods. Marine Mammal Science 3: 242-262.

Allen K.R. 1980. Conservation and management of whales. University of Washington Press – Butterworths. Seattle, WA – London.

Árnason U. 1972. The role of chromosomal rearrangement in mammalian speciation with special reference to Cetacea and Pinnipedia. Hereditas 70: 113-118.

Aurioles Gamboa D., Urbán Ramírez J. y Morales Vela B. 1993. Programa nacional de investigación sobre mamíferos marinos. En: Salazar S.I. y González N.E. (eds). Biodiversidad marina y costera de México. CONABIO-CIQRO. México, DF. pp 139-159.

Baker C.S., Cipriano F. y Palumbi S.R. 1996. Molecular genetic identification of whale and dolphin products from commercial markets in Korea and Japan. Molecular Ecology 5: 671-685.

Baker C.S., Medrano-González L., Calambokidis J., Perry A., Pichler F.B., Rosenbaum H., Straley J.M., Urbán-Ramírez J., Yamaguchi M. y Von Ziegesar O. 1998. Population structure of nuclear and mitochondrial DNA variation among humpback whales in the North Pacific. Molecular Ecology 7: 695-707.

Bartholomew G.A. 1970. A model for the evolution of pinniped polygyny. Evolution 24: 546-559.

Beddington J.R., Beverton R.J.H. y Lavigne D.M. 1985. Marine mammals and fisheries. George Allen & Unwin . London.

Berta A. y Sumich J.L. 1999. Marine mammals evolutionary biology. Academic Press. San Diego, CA.

Briggs J.C. 1973. Marine zoogeography. McGraw Hill. New York, NY.

Diario Oficial de la Federación. 2000. Norma Oficial Mexicana NOM-131-ECOL-1998, Que establece lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades de observación de ballenas, relativas a su protección y la conservación de su hábitat. Lunes 10 de enero de 2000. 11-17.

Diario Oficial de la Federación. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Miércoles 6 de marzo de 2002. 1-80.

Diario Oficial de la Federación. 2004. Norma Oficial Mexicana NOM-135-SEMARNAT-2004, Para la regulación de la captura para investigación, transporte, exhibición, manejo y manutención de mamíferos marinos en cautiverios. Viernes 27 de agosto de 2004. 20-52.

Domning D.P. 1982. Evolution of manatees: a speculative history. Journal of Paleontology 56: 599-619.

Donovan G.P (ed). 1986. Behaviour of whales in relation to management. Reports of the International Whaling Commission. Special issue 8. Cambridge, UK.

Durán Lizarraga M.E. 1994. Dinámica del buceo y de la frecuencia cardíaca en humanos y lobo marino común Zalophus californianus californianus. Tesis profesional. Facultad de Ciencias UNAM. México, DF.

Eckert R., Randall D. y Augustine G. 1989. Fisiología animal. Mecanismos y adaptaciones. 3a edición. Interamericana-McGraw Hill. México, DF.

Fordyce R.E. 1980. Whale evolution and oligocene Southern Ocean environments. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 31: 319-336.

Gaskin D.E. 1982. The ecology of whales and dolphins. Heineman. London, UK.

Dierauf L.A.1990. CRC Handbook of mammal medicine health, disease and rehabilitation. CRC Press. Boca Raton, FL.

Harrison R.J. (ed) 1972, 1974, 1977. Functional anatomy of marine mammals. Tomos I, II y III. Academic Press. London, UK.

Holst J.J. 1993. What is sustainable development? The test case over whaling. Our Planet 5(5): 10-13.

King J.E. 198. Seals of the world. 2a. edición. Oxford University Press. Oxford, UK.

Kooyman G.L., Castellini M.A. y Davis R.W. 1981. Physiology of diving in marine mammals. Annual Review of Physiology 43: 343-356.

Kruuk H. 2006. Otters: Ecology, behaviour and conservation. Oxford University Press. Oxford, UK.

Kowalski K. 1981. Mamíferos. Manual de teriología. H. Blume Ediciones. Madrid, España.

Ladrón de Guevara Porras P. 1995. La ballena jorobada Megaptera novaeangliae (Borowski 1781) en la Bahía de Banderas, Nayarit-Jalisco, México (Cetacea: Balaenopteridae). Tesis profesional. Facultad de Ciencias UNAM. México, DF.

Lockyer C.H. y Brown S.G. 1981. The migration of whales. En: Aldley (ed). Animal migration. Cambridge University Press. Cambridge, MA. pp 105-137.

Mann J., Connor R.C., Tyack P.L. y Whitehead H. (eds). 2000. Cetacean societies. Field studies of dolphins and whales. University of Chicago Press. Chicago, IL.

McKillop H.I. 1985. Prehistoric exploitation of the manatee in the Maya and circum-Caribbean areas. World Archaeology 16: 337-353.

Medrano-González L., Baker C.S., Robles-Saavedra M.R., Murrell J., Vázquez-Cuevas M.J., Congdon B.C., Straley J.M., Calambokidis J., Urbán-Ramírez J., Flórez-González L., Olavarría-Barrera C., Aguayo-Lobo A., Nolasco-Soto J., Juárez-Salas R.A. y Villavicencio-Llamosas, K. 2001. Trans-oceanic population genetic structure of humpback whales in the North and South Pacific. Memoirs of the Queensland Museum 47 (2): 465-479.

Medrano-González L. 2006. Hacia una dinámica de la mastofauna marina mexicana: Análisis de composición funcional y de algunas estructuras genéticas poblacionales En: Vázquez-Domínguez E. y Hafner D.J. (ed). Genética y mamíferos mexicanos: Presente y futuro. New Mexico Museum of Natural History and Science Bulletin 32: 9-19.

Medrano González L. 2009. La evolución de los cetáceos. pp 539-588. En: Evolución biológica. Una visión actualizada desde la revista Ciencias. Morrone J.J. y Magaña P. (eds). Facultad de Ciencias UNAM. México, DF.

Milinkovitch, M.C. 1995. Molecular phylogeny of cetaceans prompts revision of morphological transformations. TREE. 10(8): 328-334.

O’Leary M.A. 2001. The phylogenetic position of cetaceans: further combined data analyses, comparison whith stratigraphic record and discussion of character optimization. American Zoologist 41: 487-506.

Perrin W.F., Würsig B. y Thewissen J.G.M. (eds). 2000. Encyclopedia of marine mammals. Academic Press. New York, NY.

Pfeiffer C.J. (ed). 2002. Molecular and cell biology of marine mammals. Krieger. Malabar, FL.

Pilleri G. 1990. Adaptation to water and the evolution of echolocation in the Cetacea. Ethology, Ecology and Evolution 2: 135-163.

Reeves R.R., Stewart B.S., Clapham P.J., Powell J.A. y Folkens P.A. 2002. Guide to marine mammals of the world. National Audubon Society. Alfred A. Knopf. New York, NY.

Reijnders P.J.H. 1988. Ecotoxicological perspectives in marine mammalogy: research principles and goals for a conservation policy. Marine Mammal Science 4: 91-102.

Reppening C.A., Ray C.E. y Grigorescu R.D. 1979. Pinniped biogeography. En: Gray J. y Boucot A.J. (eds). Historical biogeography, plate tectonics and changing environment Oregon State University Press. Corvalis, OR. pp 357-369.

Ridgway S.H. y Harrison R.J. (eds). 1981, 1983, 1985, 1989. Handbook of marine mammals. Tomos I, II, III y IV. Academic Press. New York, NY.

Ronald K., Seller L.J. y Amoroso E.C. 1978. Biological synopsis of the manatee. IDRC. Otawa, Canadá.

Salinas Zacarías M.A. y Bourillón Moreno L. 1988. Taxonomía, diversidad y distribución de los cetáceos de la Bahía de Banderas, México. Tesis profesional. Facultad de Ciencias UNAM. México, DF.

Salinas M. y Ladrón de Guevara P. 1993. Riqueza y diversidad de los mamíferos marinos. Ciencias 7: 85-93.

Torres A.G., Esquivel C.M. y Ceballos G. 1995. Diversidad y conservación de los mamíferos marinos de México. Revista Mexicana de Mastozoología 1: 22-43.

Vaughan T.A. 1987. Mamíferos. Editorial Interamericana. 3a. edición. México, DF.

Vázquez-Cuevas M.J., Aguayo-Lobo A. y Medrano-González L. 2000. Desarrollo del cráneo del lobo marino de California (Zalophus californianus californianus) / Skull development of the California sea lion (Zalophus californianus californianus). Ciencias Marinas 26(1): 145-176.

Weihaupt J.G. 1984. Exploración de los océanos. Introducción a la oceanografía. CECSA. México, DF.

Whittow G.C. 1987. Thermoregulatory adaptations in marine mammals: Interacting effects of exercise and body mass. A review. Marine Mammal Science 3: 220-241.

Wilson A.C., Bush G.L., Case S.M y King M.C. 1975. Social structuring of mammalian population and rate of chromosomal evolutio. Proceedings of the National Academy of Science USA 72:5061-5065.

Wilson A.C., Sarich V. M y Maxon L.R. 1974. The importance of gene rearrangment in evolution: Evidence from studies on rates of chromosomal,protein and anatomical evolution. Procidings of the National Academy of Science USA 71:3028-3030.

Wright T.J. y Davis R.W. 2006. The effect of myoglobin concentration on aerobic dive limit in a Weddell seal. The journal of Experimental Biology. 209: 2576-2585.

Zavala-González A., Urbán-Ramírez J. y Esquivel-Macías C. 1994. A note on artisanal fisheries interactions with small cetaceans in Mexico. Reports of the International Whaling Commission. Special issue 15: 235-237.

Luis Medrano González.

Enero 2012.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.