Encabezado Facultad de Ciencias
presentacion

Presentación del grupo 5368 - 2012-1.

Estimados estudiantes:

La materia que se impartirá bajo el nombre de "Administración de Recursos Naturales" tiene en realidad otro nombre: PLANEACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO.

El objetivo general en esta materia será discutir y poner en práctica los conceptos básicos de la planeación territorial. Les transmitiremos la necesidad de adquirir una visión interdisciplinaria y sistémica del territorio cuando estén realizando un trabajo de planeación, y les enseñaremos algunas herramientas para abordar los problemas ambientales de manera integral.

El temario se inserta a continuación:

1.PLANEACIÓN DEL DESARROLLO 6 hrs.

Objetivo: El alumno ubicará temporalmente los acontecimientos más relevantes en la historia de la planeación, conocerá la experiencia del gobierno mexicano en las iniciativas de planeación ambiental y conservación de recursos naturales y entenderá los alcances y limitaciones, tanto teóricos como prácticos del desarrollo sustentable.

1.1.Historia de la planeación del desarrollo

1.1.1.Significado de planeación ambiental

1.1.2.Desarrollo de la planeación ambiental en el Siglo XX

1.2.Importancia de la planeación ambiental para la conservación de los recursos naturales.Alcances y limitaciones del desarrollo sustentable (Control de lectura).

1.3.Instrumentos de la planeación ambiental del territorio: comparación y alcances

2.VISIÓN SISTÉMICA DE LA PLANEACIÓN TERRITORIAL 9 hrs.

Objetivo: Conocer la metodología para el abordaje del estudio de sistemas complejos. Entender al territorio como un sistema complejo.

2.1.Abordaje sistémico de los problemas ambientales

2.1.1.La globalidad de los problemas ambientales

2.1.2.Diferentes enfoques para abordar la problemática ambiental

2.1.3.La teoría de sistemas complejos y sistemas adaptativos

2.2.El territorio en la planeación territorial

2.2.1.Construcción conceptual del territorio

2.2.2.Definición operativa del territorio

2.3.Construcción de sistemas socio ambientales (sesiones teórico- prácticas)

2.3.1.Identificación de elementos de un sistema y subsistema

2.4.Discusión abierta sobre el enfoque sistémico (Control de lectura

3.UNIDADES DE ANÁLISIS SOCIOAMBIENTAL 25 hrs.

Objetivo: Comprender y aplicar conceptos básicos de cartografía, escala y niveles de análisis; conocer ejemplos de unidades territoriales de análisis y entender las diferencias entre los distintos tipos de regionalización.

3.1.La variable geográfica

3.1.1.Conceptos básicos de cartografía

3.1.2.Escala y niveles de análisis

3.2.Unidades territoriales de análisis

3.2.1.Áreas político administrativas

3.2.2.Cuencas

3.2.3.Islas

3.2.4.Áreas Naturales Protegidas

3.3.Diferenciación funcional del territorio

3.3.1.Regionalización

3.4.Estudios de caso

3.5.Salida de campo (2 días)

PRIMERA EVALUACIÓN (EXAMEN ESCRITO)

4.LA CARACTERIZACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO DE UN TERRITORIO: EL ABORDAJE DESDE LA TEORÍA DE SISTEMAS COMPLEJOS 40 hrs

Objetivo: Identificar las etapas que comprende un proceso de planeación ambiental así como las ventajas de realizar dicho proceso de una u otra manera; aplicar técnicas y métodos para el análisis de los componentes del sistema socio-ambiental con una perspectiva de capacidad de carga.

4.1.Etapas del proceso de planeación ambiental: la formulación de preguntas como eje rector de la planeación.

4.2.Generación del primer esbozo de sistema socio-ambiental (sesiones teórico- prácticas)

4.2.1.Definición del área de estudio

4.2.2.Planteamiento de preguntas rectoras

4.2.3.Identificación de los elementos del sistema

4.3.Primera salida de campo (1 día)

4.4.Análisis de capacidad de carga (sesiones teórico- prácticas)

4.4.1.Fundamentos del análisis de capacidad de carga

4.4.2.Alcances y limitaciones

4.5.Indicadores de información biofísica, socioeconómica y política (sesiones teórico- prácticas)

4.5.1.Identificación de la información relevante

4.5.2.Escala disponible de la información

4.5.3.Exposición por equipo de la información

4.6.Análisis de redes sociales (sesiones teórico- prácticas)

4.6.1.El análisis de redes sociales en la actualidad

4.6.2.Métodos y técnicas del análisis de redes sociales

4.6.3.Ejercicio práctico

4.7.La participación social en la planeación territorial

4.7.1.Alcances y limitaciones

4.7.2.Modalidades de talleres de participación

4.7.3.La mediación de conflictos

4.7.4.Experiencias concretas

4.8.Técnicas de campo (sesiones teórico-prácticas)

4.8.1.Manejo de GPS

4.8.2.Elaboración de entrevistas y cuestionarios

4.9.Segunda salida de campo (1 día)

SEGUNDA EVALUACIÓN (EXAMEN ESCRITO)

5.DIAGNÓSTICO INTEGRAL Y GENERACIÓN DE ESCENARIOS DE DESARROLLO TERRITORIAL 16 hrs

Objetivo: Conocer cómo se integra un diagnóstico; Introducción al uso de herramientas informáticas en el marco de la planeación territorial; entender las ventajas y desventajas que supone la planeación de un territorio empleando diferentes unidades de análisis.

5.1.El diagnóstico como elemento nodal de los ejercicios de planeación

5.1.1.Integración de información para la conformación del diagnóstico

5.1.2.El diagnóstico desde la visión sistémica

5.2.Generación de escenarios de desarrollo territorial (sesiones teórico- prácticas)

5.2.1.Los distintos tipos de escenarios y su utilidad

5.2.2.Uso del programa de dinámica de sistemas VENSIM

5.3.El uso de Sistemas de Información Geográfica y sus alcances

5.3.1.Introducción al uso de los SIG

5.3.2.Alcances y limitaciones del uso de los SIG en la planeación territorial

5.4.Experiencias de planeación territorial

5.4.1.Manejo integral de cuencas

5.4.2.Ordenamiento ecológico

5.4.3.Manejo de áreas naturales protegidas

TERCERA EVALUACIÓN (ENTREGA DEL INFORME FINAL)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bifani P. (1997) Medio Ambiente y Desarrollo, Tercera Edición, Universidad de Guadalajara, México, 699 pp.; Bunge, M. (2008). Filosofía y Sociedad. Ed. Siglo XXI. México, 189 p.Chávez Carapia, J.C. (2003). Participación social: retos y perspectivas. Plaza y Valdés, S.A. de C.V., México.Codazzi, A. (1998). Principios de cartografía temática. Instituto Geográfico A.C., Bogotá.Joly, F. (1988). La cartografía. Ad. Ariel, Epaña. 303p.García, R. (1986). Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. en: Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. (Ed. Leff, E.) Siglo XXI. García, R. (2006) Sistemas complejos: Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Primera edición, Gedisa editorial, Barcelona España, 200 pp, ISBN: 94-9784-164-6Khanna, P., Ram Babu, P., Suju George, M. (1999). Carrying-capacity as a basis for sustainable development. A case study of National Capital Region in India. Progress in Planning 52 (1999) 101-166.BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIAArellano, J. (2005) Los esquemas metodológicos para la investigación social, primera edición, S y G Editores, México, 160 ppBerkes, F., J. Colding, et al. (2000). "Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptative management." Ecological Applications 10(5): 1251-1262.; Bocco, G., M. Mendoza, et al. (2001). "Remote sensing and GIS-based regional geomorphological mapping-- a tool for land use planning in developing countries." Geomorphology 39: 211-219.;Bolos, M (Editora) 1992, Manual de ciencias del Paisaje: Teorías, métodos y aplicaciones, Primera edición, Masson, Barcelona,273 + xiii.;Borgatti,S.P., Everett, M.G., Freeman,L.C., 2002. UCINET for Windows: software for social network analysis. Harvard, MA:Analytic Technologies.Chuvieco, E. (1996). Fundamentos de teledetección espacial. Ed. RIALP. MadridMontoya, A. (1996). Percepción remota y procesamiento digital de imágenes. Principios básicos. IGAC - CIAF, BogotáDenevan, W. (1992). "The pristine myth: The landscape of the Americas in 1492." Annals of the Association of American Geographers 82(3): 369-385 Fernádez-Poncela, A.M. (2009) “La investigación social. Caminos, recursos, acercamientos y consejos”. Editorial Trillas, México, 320 p. Galindo Leal, C. (1998). "Diseño de reservas. El mal congénito de Calakmul." Biodiversitas 17: 9-15García, R. (1988). Deterioro ambiental y pobreza en la abundancia productiva: el caso de la Comarca Lagunera. Ed. IFIAS-CINVESTAV, México. Monografías N° 9.González Martínez, A. (2003). “El arte de la facilitación: principios, método e instrumentos”. Los Talleres de Solaris, S.C. 138 pp.Graf Montero, et al. (2006). Collaborative governance for sustainable water resources management. Environment & Urbanization. Vol 18 (2):297-313.Lane, M. (2010). The carrying capacity imperative: assessing regional carrying capacity methodologies for sustainable land-use planning. Land Use Policy, In Press, Corrected Proof, Available online 3 March 2010.López Blanco, J. and L. Villers Ruíz (1998). "Delimitación de unidades ambientales biofísicas aplicando un enfoque geomorfológico y SIG para el ordenamiento territorial de Los Cabos, Baja California Sur."Molina, J.L. 2001. “El análisis de redes sociales. Una introducción”. Barcelona, España.Schneider, S. y Peyré Tartaruga, I. (2006). Territorio y enfoque territorial. En: Desarrollo Rural, organizaciones, instituciones y territorios (Comp. Manzanal, Neiman y Lattuada). Ed. CONICET, Argentina.SEMARNAT (2005) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México, Secretar¡a del Medio Ambiente y Recursos Naturales.; Thierry Meyssan (SF) El pretexto climático 1 - 3, Disponible en internet: http://www.voltairenet.org/article165128.html, fecha de consulta: 30/06/2010 10:51 a.m;Tudela, F. (1992). La modernización forzada del trópico: El caso de Tabasco. Ed. COLMEX, CINVESTAV, IFIAS, UNRISD. México.Williams, M. (2000). "Dark ages and dark areas: global deforestation in the deep past." Journal of Historical Geography 26(1): 28-46.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.