Encabezado Facultad de Ciencias
presentacion

Presentación del grupo 8199 - 2011-2.

Horario miércoles de 15:00 a 17:00 hrs.

Aspectos sociales y culturales en la física del siglo XXI.

Una nueva visión de sus instituciones y sus científicos

Mtro. Octavio Campuzano

Mtra. Ana Laura Fonseca

Objetivo:

El objetivo de este curso es que el estudiante pueda, mediante la reflexión filosófica, generar una visión de la física más rica y cercana a la práctica cotidiana con la que podría enfrentarse en el futuro.

En los cursos de Filosofía de la Física I y II, se abordan interesantes problemas de carácter epistemológico y ontológico alrededor de la física, pero rara vez se enmarca las discusiones en sus contextos históricos, sociales y culturales. Sin embargo, hoy día es difícil comprender las ciencias físicas sin voltear al tipo de aplicaciones tecnológicas derivadas de sus resultados teóricos y viceversa, cómo se alcanzan teorías por el tipo de dispositivos generados en áreas diferentes donde se demuestran teorías. Más aún, las presiones sociales, económicas y políticas han llevado a los físicos a optar por unas cuantas áreas de conocimiento (el más rentable) y han dejado de lado otras sin explorar. Entonces es necesario indagar a fondo el tipo de relación existente entre física y sociedad, incorporando estos elementos sociales en las reflexionesfilosóficas.

Una vez que se reconoce que existen presiones sociales, económicas y políticas que interfieren en la práctica científica a nivel de disciplina o institucional, es fácil notar que de igual manera, las razones que llevan a los físicos a tomar decisiones dentro de la práctica científica están influidas por aspectos sociales. Esto nos conduce a afirmar que esos elementos sociales no sólo pueden y deben entrar en las reflexiones filosóficas de la ciencia al nivel general de los campos disciplinarios y las teorías, sino también, al nivel de los individuos que llevan a cabo la empresa científica. En este sentido es importante hacer explícitos algunos supuestos sobre la cognición humana que se dan por sentados en una visión tradicional de la ciencia; como el supuesto de que los científicos en general y los físicos en particular, deben resolver problemas de acuerdo a ciertas reglas lógicas y patrones de decisión independientes de factores emotivos, culturales y sociales, en aras de lograr decisiones racionales en la ciencia. Al explorar cómo este y otros supuestos sobre la cognición humana pueden ser cuestionados, se contribuye también a la construcción de una imagen de la ciencia más cercana a la práctica real.

Estructura

Este curso estará dividido, por cuestiones metodológicas, en dos partes. En la primera se abordarán los aspectos culturales y sociales de la física como disciplina; mientras que en la segunda se explorará la influencia del contexto en la cognición humana, en particular, la relevancia de aspectos contextuales en la toma de decisiones de los científicos.

Parte 1: “Aspectos sociales y culturales en la práctica de la física al nivel de sus instituciones”

Aspectos particulares

La institucionalización de la física en el seno de las universidades fue de la mano de compromisos epistemológicos, ontológicos y metodológicos. Así, la elección del realismo en la física por parte de la comunidad científica no se debió solamente a la capacidad de este enfoque para dar cuenta del mundo, respaldado por los éxitos explicativos y predictivos de las teorías, sino a una serie de factores sociales asociados con el surgimiento y consolidación de la universidad moderna.

Planteamiento y dinámica

Al tratar sobre física fundamental, los científicos no dudan en sostener una postura realista, ya sea desde una perspectiva radical que supone leyes fundamentales de la física que se aproximan a la realidad, hasta aquellas que aceptan por lo menos un realismo de entidades. Los físicos conceden que factores sociales orientan a la física en el tipo de aplicaciones a la tecnología, incluso pueden aceptar que la creación y el fomento de instituciones favorezcan la investigación en sentidos particulares en diferentes campos de la física. Sin embargo, no dudan en afirmar que una vez encaminada la investigación en la física, se encuentran resultados relativos a la realidad última. No obstante, desde una perspectiva diferente, centrada en el estudio de las prácticas de los científicos, en la cual no se separa los resultados teóricos y experimentales de aspectos materiales e institucionales, las relaciones entre la física y la sociedad resultan ser más estrechas, donde los factores sociales están estrechamente relacionados con cuestiones metodológicas, ontológicas y epistemológicas.

Hay muchas aristas de la física fundamental a los cuales enfocarse con esta perspectiva, pero aquí sólo se tratará un caso sobre la relación entre institucionalización y física fundamental como una vía de entrada a una discusión de gran actualidad. El propósito de esta primera parte del curso es abordar la añeja discusión filosófica entre realismo e instrumentalismo a la luz de la institucionalización de la física a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y de qué forma, se llegó a privilegiar el realismo en el ámbito de la física. La disputa entre el instrumentalista Ernst Mach y el realista Max Planck, servirá como eje vertebrador de esta parte del curso.

Bibliografía

Fuller, Steve. Thomas Kuhn: A Philosophical History for our Times. Chicago, Universidad de Chicago, 2000. pp. 96-149.

Hacking, Ian. "Experimentation and Scientific Realism" in Leplin Jarrett Comp. Scientific Realism Berkeley and Los Angeles, University of California, 1984. pp. 154-172.

Heilbron, J. L. The Dilemmas of an Upright Man. Berkeley, University of California Press, 2000. pp. 47-86.

McMullin, Ernan. “A case for Scientific Realism” in Leplin Jarrett Comp. Scientific Realism Berkeley and Los Angeles, University of California, 1984. pp. 8-40.

Siemsen, Hayo. “The Mach-Planck debate revisited: democratization of science or elite knowledge?” in Public Understanding of Science, May 2010; vol. 19, 3: pp. 293-310.

Parte 2: “Factores contextuales en la toma de decisiones y resolución de problemas”

Aspectos particulares

En este segmento del curso nos enfocaremos en la pregunta de cómo influyen aspectos del contexto en la toma de decisiones de los científicos en la práctica de su disciplina. Particularmente abordaremos críticas al supuesto de que la evaluación del buen razonamiento se lleva a cabo de forma independiente a factores sociales y culturales. Se explorarán estudios de la psicología cognitiva que presentan la existencia de sesgos cognitivos en la toma de decisiones y la resolución de problemas.

Planteamiento y dinámica

Dentro de la filosofía en general y de la filosofía de la ciencia en particular, se ha sostenido un ideal de buen razonamiento conocido como la visión estándar de la racionalidad. Según esta visión las decisiones de los científicos dentro de sus disciplinas son tomadas a partir de criterios lógicos y patrones de decisión independientes de aspectos sociales, culturales y emotivos. Tomar decisiones y resolver problemas ciñéndose a esos criterio, se afirma, contribuiría a la construcción de lo que se entiende tradicionalmente por racionalidad en la ciencia; misma que constituye una de las marcas distintivas del conocimiento científico. Sin embargo, estudios sobre el razonamiento humano indican que, independientemente del nivel de especialización de los sujetos, existen sesgos en nuestro razonamiento que nos llevan a alejarnos de ese ideal asentado en la visión estándar de la racionalidad. A raíz de estos estudios ha surgido un debate acerca de qué podemos decir sobre la racionalidad humana y de la racionalidad en la ciencia a la luz de esos experimentos.

En esta segunda parte del curso se expondrá la visión estándar de la racionalidad, cómo ésta se puede cuestionar a partir de algunos experimentos de la psicología del razonamiento; así como, algunas propuestas de que intentan incorporar aspectos del contexto y de la cognición humana que intervienen en la toma de decisiones y la resolución de problemas, tanto en la vida cotidiana, como en la ciencia. De manera particular se abordara la propuesta de racionalidad acotada propuesta por Herbert A. Simon y algunas de las visiones que han surgido a partir de ella, como la de William Wimsatt.

Esta parte del curso está pensada a manera de seminario. Por lo cual la dinámica incluye la lectura de un texto previamente determinado y la discusión en clase del mismo. De manera que el estudiante logre desarrollar habilidades en torno a la reflexión filosófica.

Bibliografía

Stein, E. (1994) Without Good Reason. The Rationality Debate in Philosophy and Cognitive Science, Clarendon Press, Oxford.

-Ch. 1 “Introduction” pp. 1-37.

Tversky, A.; Kahneman, D. (1974). "Judgment under uncertainty: Heuristics and biases". Science 185 (4157), pp. 1124–1131

Simon, H. (1983) Reason in Human Affairs, Stanford University Press

Wimsatt, W., (2007) Re-engineering Philosophy for Limited Beings, Harvard University Press.

-Ch. 1. “Myths of Laplacean Omniscience” pp. 3-14,

-Ch. 3. “Toward a Philosophy of Limited Beigns” pp. 26-36.

Evaluación

La calificación final será el promedio de las calificaciones de cada uno de los dos segmentos que componen el curso. La evaluación de cada segmento se llevará a cabo mediante un ensayo. Las características y extensión del ensayo, así como, la fecha en que este será entregado se fijarán en la sesión de presentación del curso. Cualquier sugerencia sobre la evaluación y el desarrollo del curso, también será considerada en la sesión de presentación.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.