Encabezado Facultad de Ciencias
presentacion

Seminario de Filosofía de la Ciencia IV

Ciencia y filosofía: de la Antigüedad a nuestros días

por

Prof. Carlos Lingan (lingan@ciencias.unam.mx)

Ayud. Andrea Arredondo de la Torre (andrea.aat@gmail.com)

HORARIO: Lunes-Viernes 13-14 SALÓN: P-108

AVISO IMPORTANTE: El curso inicia el lunes 31 de enero de 2011. Para cualquier duda o comentario referente a la inscripción o el contenido del curso, por favor, comunícate con nosotros en los correos electrónicos arriba mencionados.


I. OBJETIVO

Este seminario persigue dotar al alumno de una visión general y, sin embargo, sólida, sobre el desarrollo, la fundamentación y las consecuencias del pensamiento filosófico y científico en el siglo XX. Así, se atenderá a la múltiple variedad de intereses que se cultivaron en ese período, así como las estrechas relaciones que guardaron la actividad filosófica y la científica. Igualmente, se hará un énfasis particular sobre las interpretaciones que cada corriente de pensamiento realizó sobre el legado científico y filosófico previo, las numerosas polémicas a que dieron lugar sus reflexiones, y la importancia que en la actualidad reviste el pensamiento de cada uno de ellos.

II. REQUISITOS ACADÉMICOS

Este seminario supone la asistencia de alumnos inscritos en muy diversas carreras y dueños de muy diversos intereses. Por ello, la comprensión de la temática abordada encontrará en la lectura de fuentes originales y secundarias un recurso indispensable para la clarificación de los diversos aspectos de la discusión.

III. EVALUACIÓN

La evaluación en el curso estará determinada por los siguientes aspectos:
1)La elaboración de controles de lectura de cada uno de los textos a estudiar a lo largo del semestre,
2)La presentación de cinco exámenes escritos al finalizar cada uno de los bloques temáticos propuestos en el curso,
3)La elaboración de dos ensayos: el primero de ellos a entregarse la última semana previa a las vacaciones de semana santa, y el segundo de ellos al final del curso.
4)La asistencia puntual y la participación activa dentro del salón de clases.

IV. TEMARIO

1.-Introducción (Primera semana de clases)

Durante la primera semana del curso, se brindará un panorama amplio sobre el desarrollo del pensamiento filosófico y científico a lo largo del siglo XX. De esta manera, se atenderá a la multitud de áreas de interés que se cultivaron durante el período, y las relaciones que se establecieron entre ellas, lo mismo de afinidad que de divergencia. Finalmente, se identificarán las tres corrientes intelectuales que habrán de conducir el desarrollo del curso, a saber, el positivismo lógico, la fenomenología, y los estudios históricos sobre la ciencia.

2.-El positivismo logico (Segunda, tercera, cuarta, quinta, y sexta semanas de clases)

A lo largo de cinco semanas se atenderá el proyecto filosófico del llamado Círculo de Viena, a fin de comprender la relevancia que cobró tanto la lógica como las matemáticas en la orientación de sus perspectivas intelectuales. Igualmente, se atenderán las comprensiones a las que tal perspectiva dio lugar sobre el quehacer científico y el quehacer filosófico. Para ello, algunas figuras cobrarán relevancia para el estudio de tales problemáticas, como Rudolf Carnap, Mortiz Schlick, Alfred Jules Ayer, y Bertrand Russell.

3.-El legado fenomenológico (Séptima, octava, novena, décima, y décima primera semana de clases)

Durante cinco semanas, se atenderán algunos de los aspectos más importantes del legado fenomenológico, fundado por Edmund Husserl, y desarrollado por sus discípulos, entre ellos, en el pensamiento de Martin Heidegger. Así, entre otros, se atenderán los problemas de la intencionalidad, la reducción fenomenológica, y el posterior desarrollo hermenéutico a manos de Heidegger, y sus posteriores interpretaciones por Hans-Georg Gadamer, Hubert Dreyfus, y Don Ihde.

4.- El recurso a la historia de la ciencia (Décimo segunda, décimo tercera, décimo cuarta, décimo quinta, y décima sexta semanas de clase)

La parte final del curso atenderá la relevancia que tuvieron los estudios históricos sobre la ciencia a partir de la segunda mitad del siglo XX. Para ello, se atenderán las observaciones de Thomas S. Kuhn y Michel Foucault, sobre el desarrollo del pensamiento científico, a fin de comprender las dinámicas inherentes a la práctica de la ciencia que fueron perfiladas por cada uno de tales autores.

V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Dampier, William. 1972. Una historia de las ciencias y sus relaciones con la filosofía y la religión. Madrid: Tecnos.

Garrido, Manuel, Luis Valdés, y Luis Arenas (coord.). 2007. El legado filosófico y científico del siglo XX. España: Cátedra.

Gutting, Gary (ed.). 2005. Continental Philosophy of Science. Inglaterra: Blackwell.

Losee, John. 1981. Introducción histórica a la filosofía de la ciencia. España: Alianza.

Martinich, A.P. y David Sosa (eds.). 2001. A companion to Analytic Philosophy. Inglaterra: Blackwell.

Newton-Smith, W.H. (ed.) 2000. A Companion to the Philosophy of Science. Inglaterra: Blackwell.

Reale, Giovanni y Dario Antiseri. 1988. Historia del pensamiento filosófico y científico. Herder: España.

VV. AA. 2011. Stanford Encyclopedia of Philosophy. http://plato.stanford.edu.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.