Encabezado Facultad de Ciencias
presentacion

Presentación del grupo 5135 - 2011-1.

¡¡¡Los ingrantes de este taller les damos la más cordial bienvenida!!!

a) Taller: “Estudio biológico y molecular de los parásitos de importancia médica”

b) Responsable del proyecto. Dra. Paz María Salazar Schettino. pazmar@servidor.unam.mx

Profesores asociados.M en C. Yadira Rufino González yadirg@gmail.com Biólogo Mario N Martínez Gordillo, marionmgordillo@yahoo.com Dra. Martha Ponce Macotela macotelam@yahoo.comTodos participarán en actividades teórico-prácticas durante el Taller.

c) Antecedentes y perspectivas.En estetaller se conjuntan varias líneas de investigación que se desarrollan en: Laboratorio de Parasitología Experimental del Instituto Nacional de Pediatría de la Ssa y Laboratorio de Biología de Parásitos de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Doctora Paz María Salazar Schettino. Lleva la dirección de la línea en Trypanosoma en el Laboratorio de Biología de Parásitos el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina, UNAM.

Dra. Martha Ponce-Macotela. Coordina las líneas de investigación biomédica en Parásitos emergentes (Cryptosporidium y microsporidios), reemergentes (Giardia, helmintos zoonóticos) y adquiridas por transmisión sexual (Trichomonas) en el Laboratorio de Parasitología Experimental del INP.

Perspectivas:Trypanosoma cruzi ØSeroepidemiología de la enfermedad de Chagas en varios Estados. ØDetección de T.cruzi en transmisores.ØCaracterización de aislados y clonas con técnicas de biología molecular. ØDiagnóstico de T. cruzien donadores de sangre mediante PCR.ØEpidemiología molecular.ØRespuesta inmunológica en modelo murino.

Giardia duodenalis y Trichomonas vaginalis: ØPrincipios activos anitgiardiásicos (etnobotánica, fármacos y nuevos compuestos químicos) ØGenotipificación (PCR, RFLP’s, Secuenciación)ØEpidemiología molecularØInmunodiagnóstico (Anticuerpos monoclonales especie-específicos)ØMecanismos patogénicos (modelo animal)

Cryptosporidium sppØEpidemiologíaØGenotipificación (PCR, RFLP’s, Secuenciación)

Microsporidium sppØGenotipificación (PCR, RFLP’s, Secuenciación)ØMecanismos patogénicos (modelo animal)

Toxocara canisØInmunodiagnóstico (Anticuerpos monoclonales a partir de secreciones y excreciones de L2)ØCuti-reacción (Antígenos de secreción-excreción de L2)

Trichinella spiralisØEstudios de expresión génica.ØObtención de anticuerpos monoclonales (Inmunodiagnóstico).

d) Objetivos generales.

Primer semestreØEstablecer un marco de referencia para el estudio de los parásitos de importancia médica.ØDefinir los conceptos básicos de las diferentes relaciones simbióticas entre los seres vivos, con especial énfasis en el parasitismo.ØDescribir las características diferenciales de los agentes etiológicos.ØDescribir los diferentes efectos de los parásitos sobre los huéspedes y el efecto de éstos sobre los parásitos.ØDesarrollar la secuencia de los ciclos vitales de los parásitos y analizar la interacción de los factores ambientales favorables o adversos. ØDescripción de las líneas de investigación en los laboratorios.ØActualización mediante seminarios de revisión semanales.

Objetivos específicos.

Primer semestre.ØHacer una correlación de los hechos históricos importantes.ØAnalizar los conceptos relacionados con las principales clases de asociación entre los seres vivos. ØDescribir los ciclos biológicos y detectar los factores abióticos y bióticos que lo favorecen o lo impiden.ØDefinir los diferentes efectos que se presentan en el huésped por el parasitismo.ØExplicar la respuesta del huésped hacia los parásitos. ØPuntualizar los diferentes phyla de los parásitos.ØInicio de protocolo de investigación.ØPresentación de seminarios semanales

Objetivos generales.

Segundo semestre.ØIntroducción a las técnicas de biología celular, biología molecular, bioquímicas e inmunológicas para el estudio de los parásitos.ØIntroducción al manejo de animales de bioterio.ØEntrenamiento en los cultivos in vitro de protozoarios y helmintos. ØProtocolo de investigación. ØActualización mediante seminarios de revisión semanales.

Objetivos específicos.

Segundo semestre.ØRealizar técnicas de biología celular, biología molecular, bioquímicas e inmunológicas.ØManejo de animales de bioterio.ØManejo de medios de cultivo.ØAvances del diseño del protocolo de investigación. ØPresentación de seminarios semanales.

Objetivos generales tercer y cuarto semestre.ØAplicación de las técnicas para resolver los problemas planteados en el protocolo de investigación.ØSeminarios de avancesØActualización mediante seminarios de revisión semanales.

Objetivo específico del tercer y cuarto semestre.ØDesarrollo del proyecto de investigación.ØPresentación mensual de seminarios de avances del protocolo. ØPresentación de seminarios semanales.

e) Bibliografía básica

1.Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. Cellular and Molecular Immunology. Third Edition. WB Saunders Company. 494 pp

2.Atías-Neghme. 1991. Parasitología Clínica. 3ª. Ed. Santiago de Chile: Publicacione Técnicas Mediterráneo 618 pp.

3.BecerrilF MA. Parasitología Médica. México. McGraw-Hill Interamericana .2008. 308 pp.

4.Behnke J. M. 1990. Parasites, immunity and pathology: the consequences of parasitic infection in mammals. 437 pp. Burgess Science Press Basingstoke . 437 pp.

5.Bogitssh B. J. And Cheng T.C. 1998. Human Parasitology.Academic Press . 484 pp.

6.Boothroyd J.C. and Komuniecki R. 1995. Molecular aproach to parasitology. John Wiley & Sons Inc. Publication. 560 pp.

7.Botero D.Restrepo M. 1992.Parasitosis Humanas. 2ªed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas. pp

8.Brusca, Richard C. & Brusca, G. J. 1990. Invertebrates. Sunderland, Massachusetts. USA . 922 pp.

9.Cheng, T.C.1973. General Parasitology. Academic. Press. New York. 965 pp.

10.Davis LG, Dibner MD, Battey JF. 1986. Basic Methods in Molecualr Biology. Elsevier SciencePublishing Co. Inc. 388 pp.

11.Doonan S. 1996. Protein Purification Protocols. Human Press Inc. 405 pp.

12.Elgert K. D. 1996. Inmunology: Understanding the Immune Systeam. Wiley-Liss, Inc. 468 pp.

13.Flisser A, Pérez-Tamayo R (editores) 2006. Aprendizaje de la Parasitología basado en problemas. Editores de Textos Mexicanos, 599 pp (25 autores).

14.Gerhard P. 1987.Medical Parasitology. Springer-Verlag Berlin Heidelberg New York London Paris Tokyo Hong Kong. 363 pp.

15.Goding J. W. 1996. Monoclonal Antibodies: principles and practice. 3ªEdición.AcademicPress. 492 pp.

16.Harwood RF and James MT. Entomología Médica y Veterinaria. México. Ed Limusa. 1987. 615

17.HillisD.M. and Moritz C.1990. Molecular Systematics. Sinauer Associates, Inc . 588 pp.

18.Hyde J.E. 1990. Molecular parasitology.Van Nostrand Reinhold. 302 pp.Infections. 9ª ed. Edward Arnold Publ. Londres.

19.Lamothe A.R. 1997. Manual de técnicaspara preparar y estudiar los parásitosde animales silvestres. AGT Editor. 43 pp.

20.Lent H, Wygodzinsky P. 1979. Revision of the triatominae (hemiptera, reduviidae), and their significance as vectors of Chagas disease. Bulletin of the Amercian Museum of Natural History. 520 pp.

21.Mahmound AAF. 1993.Tropical and Geographical Medicine. Companion handbook.2nd Ed. EUA: Mc Graw Hill INC.

22.Maniatis, T., Fritsch, E .F. and Sambrook J. (1982). Molecular Cloning. A Laboratory Manual. Cold SpringHarbor Laboratory, Cold Spring Harbor, NY. Tres tomos.

23.Meyer. 1990.Giardiasis.Elsevier Science Publishers B. V.(Biomedical Division ). 368 pp.

24.Roit J., Brasroff J and Male D. 1994. Essential Inmunology. 8aEd. Blackwell ScientificPublications .448 pp.

25.Salazar, SPM, de Haro AI. 1995.Manual de Técnicas para el DiagnósticoMorfológico de las Parasitosis. 2ªEd. México: Méndez Cervantes Editores.199 pp.

26.Schmidt G.D and L.S. Roberts. 1981 Fundations of Parasitology. The C.V. Mosby Com. St. Louis. 795 pp.

27.Spencer FM, Monroe LS. 1981. The color atlas of intestinal partasites.Secons Edition. Charles CT. Publisher. 162 pp.

28.Stites D.P., Fudenberg H.H., Stobo J.D. and Wells J.V. 1985. Inmunología Básica y Clínica.Ed. ElManual Moderno. 842 pp.

29.Tay JZ, Lara RA, Velasco OC, Gutierrez MQ. 1996 Parasitología Médica. México: Méndez Cervantes Editores. 483 pp.

30.Thompson R.C.A., Reynoldson J.A. and Lymbery A.J. 1994. Giardia.: from Molecules to Disease.. CAB International. 393 pp.

31.Voet D. and Voet J. 1995. Biochemistry. Second Edition. JohnWiley and Sons, Inc. 1360 pp.

Referencias complementarias:

American Journal ofTropical Medicine and Hygiene.

American Journal of Parasitology

Experimental Parasitology

International Journal for Parasitology

International Journal of Antimicrobial

AgentJournal ofInfectious Diseases.

Journal of Parasitology.

Molecular and Biochemical Parasitology

Parasitology Today.

Parasitology.

Review of Infectious Diseases.

Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene.

Veterinary ParasitologyActa Tropica.

Advances in Phytomedicine

American Journal Veterinary Research.

Applied and Environmental Microbiology.

Archives of Medical Research Blood.

Cell.

Cellular Immunology.

Evolution.

FASEB Journal.

Genetics.Immunology.

Infection and Immunity.

Infectología.

JAMA.

JournalCell Science.

JournalEukarioticMicrobiology.

Journal of Ethnopharmacology

Journal of Infection

MemoriesInstituteOswaldo Cruz

Microbiology and Molecular Biology Reviews.

Molecular Biology Evolution.

Molecular Cell Biology.Molecular Microbiology.

Nature .

Nucleic AcidsResearch.

Phytochemistry

Proceedings of theNational Academy of Sciences of the United States of America.

Revista de Investigación Clínica, INN.

Science.

The Journal of Immunology.

Veterinary Herbal Medicine

f) Plan de trabajo.I Calendarización.

Primer semestre.Trayectoria y productos de la investigación en parasitología de exalumnos del Taller.Generalidades de los parásitos.Teórico-Práctico.Seminarios de actualización en parasitología.Protocolo

Segundo semestre.Aplicación técnicas de biología celular, biología molecular, bioquímicas e inmunológicas.Seminarios de actualización en parasitología.Protocolo

Tercer y cuarto semestresDesarrollo del protocolo de investigaciónSeminarios de actualización en parasitología.Seminarios de avances del protocolo.

Quinto semestre.Análisis e interpretación de los resultados.Seminarios de actualización en parasitología.Tesis, presentación de los resultados en congresos nacionales de parasitología y publicación.II Temario detallado.

Primer semestre.

I Primera parte.Conferencia “Trayectoria y productos de la investigación en parasitología de exalumnos del Taller”.

Introducción.

1.- Historia de la parasitología.1.1 Civilización china.1.2 Civilización egipcia (Papiro de Ebers).1.3 La biblia (Levítico11:4-7; Deuteronomío 14:7,8; números 21:6; I Samuel 24:14) .1.4 Civilizaciones griega y romana (Hipócrates, Aristóteles, Plinio el viejo, Galeno).1.5 Civilizaciones precolombinas.1.6 Acontecimientos en la parasitología entre los siglos XIV y XIX de la era cristiana.1.7 Avances en la parasitología durante el siglo XX.

2.- Relaciones simbióticas entre poblaciones.2.1 Comensalismo.2.2 Mutualismo.2.3 Foresis.2.4 parasitismo.2.5 Depredación.

3.- Definición de conceptos en relación al ciclo biológico.3.1 Huésped definitivo.3.2 Huésped intermediario.3.3 Huésped paraténico.3.4 Parásito obligatorio.3.5 Parásito intermitente.3.6 Parásito temporal.3.7 Parásito facultativo.3.8 Parásito accidental.3.9 Ectoparásito.3.10 Endoparásito.

4.- Concepto de reservorio. El papel que juega en el ciclo parasitario.4.1 Zoonosis.4.2 Zooantroponosis.4.3 Antropozoonosis.

5.- Otras definiciones relacionadas con el parasitismo.5.1 Infección.5.2 Infestación.5.3 Hiperparasitismo.5.4 Multiparasitismo.5.5 Especies simpátricas.5.6 Especies alopátricas.

6.- Efectos del parasitismo sobre el huésped.6.1 Reacciones generales del tejido.6.2 Inflamación.6.3 Hiperplasia.6.4 Hipertrofia.6.5 Metaplasia.6.6 Neoplasia.6.7 Antígenos.6.8 Linfocitos THO, TH1 y TH26.9 Anticuerpos.6.10 Interferon g, interleucinas.

7.- Efectos del parasitismo sobre el parásito.7.1 Adaptaciones fisiológicas.7.2 Creación de un microambiente.

8.- Mecanismos de evasión de la respuesta inmune.8.1 Variación antigénica.8.2 Inhibición de la fusión del fagolisosoma (Evasión en macrófagos).8.3 Evasión de moléculas tóxicas.8.4 Escape a citoplasma.8.5 Modulación de la función fagocítica.8.6 Adsorción de antígenos del huésped.8.7 Mimetismo antigénico.8.8 Desprendimiento de antígenos.8.9 Cambios intrínsecos de la membrana.8.10 Corte enzimático de anticuerpos.8.11 Resistencia de la lisis por complemento.8.12 Evasión por inmunosupresión.

II Segunda parteEn todos los parásitos se estudiará: el ciclo de vida, epidemiología, mecanismos de daño, diagnóstico, tratamiento y estrategias de prevención.

1.- Protozoarios intestinales.Entamoeba histolytica. Diferenciación de cepas patógenas y no patógenas. Producción de perforinas (amebaporo).Giardia duodenalis. El problema de la especie en este grupo morfológico, variación antigénica, resistencia a fármacos.Cyclospora cayetanensis. ¿Qué pasa con la cyclosporosis en México?Cryptosporidium parvum, Isospora belli. Relación con los pacientes con SIDA. Balantidium coli. Reproducción por conjugación. La maravillosa infraestructura ciliar.Amibas de vida libre. Polimorfismo genético. ¿Por qué producen meningoencefalitis en individuos inmunocompetentes?

2.- Protozoarios extraintestinales.Trypanosoma cruzi. Clonas polimórficas. ¿Corte enzimático de anticuerpos? Leishmania. Hábitat seguro en las células dendríticas. El problema de la especie L. mexicana ¿Polimorfismo?Toxoplasma gondii. ¿En búsqueda de una DNA-vacuna?Plasmodium. Enfermedad de los malos aires. Genes codificadores de inmunógenos, ¿productor de Cáncer?

3.- Platyhelmintos.Trematoda.Fasciola hepatica. Zoonosis. Paragonimus. Ceviche de cangrejo: un problema de salud.Schistosoma. La asombrosa adsorción de antígenos del huésped. Cestoda. Taenia, cysticercosis. Oncósferas sensibles a los anticuerpos y cisticercos resistentes a la lisis por complemento ¿Cómo se puede demostrar la existencia de posoncósferas? Hymenolepis nana ¿Por qué es muy importante en niños?

4.- Nematoda. Ascaris. Respuesta de las células cebadas, ¿por qué produce neumonía y oclusión intestinal?Ancylostoma ¿Un hematófago intestinal?Strongyloides. Partenogenesis, autoinfección interna. Invasión por inmunosupresión.Trichuris. Geohelminto de zonas cálidas. Enterobius. Predominio en climas templados o fríos.Onchocerca. Respuesta inmune TH1 protectora.Trichinella. ¿Cómo distinguimos a las especies?Gnathostoma.Antígenos en estudio para inmunodetección.

Segundo semestre.I Primera parte.ØElaboración y manejo del medio de cultivo: NNN, LIT, SGHP y TYI-S-33ØCosecha de trofozoítos de Giardia, Trichomonas y promastigotes de Trypanosoma.ØObtención de proteínas de membrana y solubles.ØElectroforesis en geles de poliacrilamida.ØIsoelectroenfoque.ØObtención de antígenos de parásitos e inoculación en animales de bioterio

II Segunda parte.ØLisis celularØExtracción de ácidos nucleicos.ØAmplificación de segmentos de genes mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) ØElectroforesis en agarosa para la observación de los productos amplificados.ØRestricción de los productos amplificados con endonucleasas para la obtención de los polimorfismos de los fragmentos de restricción (RFLP`S) ØObtención de anticuerpos policlonales.

Tercer y cuarto semestre ØDirección y supervisión de la fase experimental.

Quinto semestre.ØAnálisis de los resultados.ØTesis ØPublicación. ØTitulo.ØCongresos

g) Calendario de salidas de campo.Se programarán cuatro salidas a diferentes zonas de la Delegación de Tlalpan para la búsqueda de geohelmintos zoonóticos.

h) Criterios de evaluación de los alumnos para cada nivel del taller.Primer semestre.ØEvaluación oral y escrita.ØParticipación en clases.ØDesarrollo en el laboratorio.ØExposición en seminarios.ØAvances del protocoloSegundo semestre.ØDesarrollo en el laboratorio.ØExposición e intervención en seminarios.ØAvances del protocoloTercer y cuarto semestre.ØExposición e intervención en seminarios.ØAvance del protocolo.

i) Prerrequisitos académicos que deberá cubrir el estudiante.ØQue el alumno haya cursado y aprobado la materia de biología de animales I, Genética I y Biología molecular de la célula I, II y III.ØQue el alumno esté interesado en la parasitología médica.

j) El número de estudiantes que se pueden incorporar anualmente y semestralmente durante la duración del taller.ØSe aceptará un máximo de ocho estudiantes.

k) Los requerimientos físicos y materiales del taller, así como la lista de facilidades con las que se cuenta.Se cuenta con laboratorios de investigación en donde se hacen técnicas de biología celular, biología molecular, bioquímica e inmunología.

l) Listado de posibles áreas y temas de elaboración tesis profesional en el taller.LíneasGiardia ØSeparación de principios activos de plantas con actividad antigiardiásica mediante HPLC.ØEpidemiología molecular mediante la amplificación de genes por PCRØObtención de anticuerpos monoclonales ensamble- específicos.ØInmunodiagnóstico por la captura de coproantígenos con anticuerpos monocloanales ensamble- específicosØEstudio comparativo entre la IFI y ELISA para el diagnóstico inmunológico de la giardiosis.Trichomonas vaginalis ØSeparación de principios activos de plantas con actividad antitrichomoniasis mediante HPLC.ØEpidemiología molecular mediante la amplificación de genes por PCRØObtención de anticuerpos monoclonales ensamble- específicos.Trypanosoma cruziØSeroepidemiología de la enfermedad de Chagas en varios Estados. ØDetección de T.cruzi en transmisores.ØDiagnóstico de T. cruzien donadores de sangre mediante PCR.ØEpidemiología molecular.ØRespuesta inmunológica en modelo murino.Cryptosporidium sppØEpidemiología molecular MicrosporidiosØEpidemiología molecularØMecanismos patogénicos en líneas celularesToxocara canisØSeroepidemiología ØDetección de alergia producida por T canisTrichinella spiralisØEstudios de expresión génica.ØObtención de anticuerpos monoclonales (Inmunodiagnóstico).

l) Distribución del pago de horas a los profesores participantes.Do horas semanales por profesor.El horario de las clases y del laboratorio será de los lunes, miércoles y viernes de las 15:00 a las 18 hrs.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.