Encabezado Facultad de Ciencias
presentacion

Presentación del grupo 5103 - 2011-1.

INTRODUCCION AL CURSO:Es innegable que la investigación in vitro que hoy se realiza en varios campos biomédicos es de suma importancia para el progreso de la biología y medicina, tal es el caso de los estudios fundamentados en organismos inferiores (bacterias, algas, etc.), cultivos celulares y otros métodos de investigación, que en muchos casos coadyuban en el avance acelerado de las investigaciones in vivo y representan alternativas para reemplazar o reducir el uso innecesario de los animales de laboratorio en la investigación. Aunque es evidente la importancia de los métodos in vitro como vías alternas a la experimentación con animales, en algunos casos el uso de éstos métodoslimita los alcances de la investigación, pues no siempre se puede reemplazar completamente al modelo animal, ya que éste por su complejidad de un organismo integrado es indispensable para que la investigación cumpla con éxito su finalidad.

En general, existe entre los estudiantes no familiarizados con las ciencias biomédicas una imagen negativa y desagradable hacia los animales de laboratorio, principalmente hacia la rata y el ratón, pues durante mucho tiempo únicamente han tenido conocimiento de la actitud perjudicial de estos animales como devastadores de granjas, cultivos agrícolas y enseres caseros, así como de su vinculación con la transmisión de peligrosas enfermedades para el hombre. Este concepto unilateral hacia los roedores se ha difundido aún en el ámbito académico, menospreciando e ignorando el papel que éstos han tenido como animales de experimentación en beneficio de la salud humana. Desde hace varios siglos se han venido utilizando diversas especies dentro de la biología animal experimental, e.g., conejos, perros, gatos, los primates del viejo mundo y los primates neotropicales. Actualmente, los roedores de laboratorio (ratón, hámster, gerbo, rata y cobayo) conforman el 85% de todos los animales usados mundialmente en la investigación biomédica, y la mayoría de los descubrimientos hechos en éstos han sido extrapolados a los humanos con bastante éxito, siendo parte fundamental del acervo de la ciencia de hoy día.

Así pues, sólo bastaría revisar en los anales de la ciencia para corroborar que paralelamente al desarrollo de las ciencias biológicas, los animales de laboratorio, en especial los roedores,han jugado un papel decisivo en el avance de la biología, biomedicina y otras disciplinas. Este hecho per se, representa para los académicos involucrados en la enseñanza de las ciencias biológicas la obligación de vincular a los estudiantes con los conceptos que sustentan la biología animal experimental moderna, y nos compromete a inculcar en ellos principios morales y éticos sobre el uso adecuado de las especies que se utilizan como modelos experimentales. Naturalmente ésto no sólo conlleva a la sensibilización de los alumnos, a través del entendimiento de la responsabilidad que representa el trabajo con animales, sino que de alguna manera humaniza la enseñanza de la ciencia y la educación científica, lo cual es el ingrediente esencial para una verdadera educación integral.

I.- UBICACION DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS:A) Semestre en que se imparte: Septimo y Octavo semestre.B) Resumengeneraldelcurso: Esuncursotéorico-práctico,quesedesarrollacon animales de experimentación.Estecursocubrelosfundamentosbásicosde la ciencia, tecnología y uso de los modelos en la biología animal experimental.

II.- OBJETIVOS GENERALES:1. Proporcionar al alumno los conceptos esenciales de la biología animal experimental, profundizando su conocimiento en los aspectos del uso de los animales de laboratorio en la investigación biomédica. 2. Ofrecer al estudiante los elementos metodológicos que le permitan adquirir habilidad para confrontar y resolver los problemas biológicos relacionados con esta disciplina.

OBJETIVOS PARTICULARES:

1. Vincular al estudiante de biología con las herramientas metodológicas que hoy en día son utilizadas en la investigación biomédica y biotecnología de los animales de laboratorio.

2. Familiarizar al estudiante de biología con las disciplinas, metodologías y técnicas, que les permitan adquirir e integrar elementos teoríco-prácticos que podrá aplicar en el ejercicio de su futura especialidad.

3. Ayudar en la formación del estudiante como investigador experimentalista, impulsando en él la continuación de sus estudios de posgrado.

4. Preparara los estudiantes de licenciatura que deseen proseguir sus estudios de posgrado o una carrera como docentes e investigadores en el área de biología animal experimental.

III. TEMARIO:

1. Perspectivas históricasde la experimentación biomédica.

a) Aspectos históricos del uso de los animales como modelos experimentales.

b) La vivisección en la historia y movimientos protestarios.

c) El uso de los animales de experimentación en México y a nivel internacional.

d) Laenseñanzadelacienciaytecnologíadelamedicinaenlosanimalesdelaboratorio.e) Bioterio o vivario y centro de animales de laboratorio o experimentación.f) Usos del Bioterio y del centro de animales de laboratorio.

2. Principios éticos y leyes que regulan la experimentación en animales.

a) El pensamientofilosófico dela relaciónhombre-animal.

b) Eldebate sobreel uso de los animalesenla investigación biomédica (punto de

vista de la comunidad biomédica).

c) Principiossobre eluso alternativodelosanimalesdelaboratorio; reducción,

refinamiento,reemplazo y revisión (concenso de lacomunidad científica mundial).

d) Declaraciónmexicanayprincipiosbásicos de la experimentaciónen animales

(posición de la comunidad científica).

3. Leyesynormasqueregulaelusodelosanimalesenlaexperimentación en

nuestro país.

a) Ley de protección a los animales para el Distrito Federal, Capítulo II, De la fauna en general (artículos 46, 47, 48, 49 y 50).

b) Norma Oficial Mexicana (NOM-062-ZOO-1999), Especificacionestécnicaspara la

producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio.

c) Ley General de Bienestar Animal.

d) Ley Federal de Sanidad Animal (artículos 20, 21, 22 y 23).

4. 4. Organización del Bioterio e instalaciones.

a) Generalidades sobre la construccióntécnica de los bioterios. b) Areas y subdivisiones básicas de los bioterios.c) Equipo básico de los bioterios.d) Sistemas para la limpieza y esterilización del equipo del bioterio.

5. El macroambiente y el criptoambiente del bioterio.a) La iluminación y el fotoperíodo.b) La temperatura y la termoneutralidad.c) Ventilación,factoresquímicos delmedioambiente y su impacto en los resultadosde la investigación con animales.d) Humedad.e) Aislamiento contra el ruido. Espacio y distancia social en la ecología de los animales de laboratorio. f)

PRACTICA DE BIOTERIO: Visita a los bioterios del Instituto Nacional de Ciencias Médicasy Nutrición “Salvador Zurbiran”, de la Facultad de Medicinae Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.

6. Clasificación de los animales de laboratorio según su estado microbiológico.a) Animal convencionalb) Animal libre de patógenos específicosc) Animal axénicod) Animal gnotobióticoPRACTICA DE BIOTERIO: Obtención de animales axénicos mediante la técnica de derivación cesárea.

7. Especificaciones técnicas para el uso adecuado de los animales de laboratorio.a) Métodos de manejo y restricción.b) Técnicas de sexado.c) Procedimientos de marcado. d) Métodos para llevar el registro (récord)de las colonias.

PRACTICA DE BIOTERIO: Técnicas de sujeción, sexado y marcado de roedores y lagomorfos de laboratorio. Procedimientos técnicos para el cuidado y mantenimiento de animales de laboratorio y sistemas prácticos para la alimentación de las colonias.

8. Parámetros biológicos.a) Ciclos de vida de las 8 especies de mamíferos usados actualmente como animales delaboratorio.b) Ciclos reproductivos

PRACTICA DE BIOTERIO: Determinación del ciclo estral de la rata albina mediante la técnica de frotis vaginal, como unejemplo del ciclo estralde los roedores.Inducción de superovulación en ratonas impúberes para la recuperación de embriones.

9. Parámetrosfisiológicosbásicosparaevaluarelestadodesaludgeneraldelascoloniasen el Bioterio. a) Crecimiento.b) Reproducción.c) Actividad espontánea. d) Longevidad.PRACTICA DEBIOTERIO: Apareamiento y destetede las colonias del Bioterio. Evaluación del estatus fisiológico de las colonias a través de la determinación de su peso, crecimiento y reproducción.

10. Anatomía comparada del ratón, hámster, gerbo rata, cobayo y conejo.a) Aparato respiratorio.b) Aparato circulatorio.c) Aparato digestivo.d) Aparato genitourinario.e) Sistema reproductivo del macho y la hembra.f) Sistema nervioso.PRACTICA DE BIOTERIO: a) Disección de rata albina y ratón.b) Disección de hámster dorado.c) Disección de cobayo y del conejo.d) Disección de jerbo y del ratón de los volcanes.

11. Aspectos generales de la administración de substancias en animales de laboratorio.a) Solventes para inyección.b) Volúmenes de inyección.c) pH de las soluciones de inyección.d) Absorción de substancias inyectadas.e) Factores que pueden modificar la dosificación.

11.1. Métodosdesujeciónenanimalesdelaboratoriopara la administración desubstancias.11.2.Aparatos de inyección:a) Jeringas hipodérmicas y agujas.b) Cánulas y catéteres.c) Técnicas de inyección.PRACTICA DE BIOTERIO: Administración de fármacos en animales de laboratorio por diferentes rutas y métodos.

12.Manejo de las técnicas de anestesia en animales de laboratorio.a) Selección de la técnica de anestesia.b) Ruta de administración.c) Duración de la anestesia.d) Profundidad de la anestesiae) Anestesia de alto riesgo en animales de laboratorio.

12.1. Anestesia inhalada (Anestésicos volátiles):a) Aparatos para la anestesia inhalada.b) Inducción y mantenimiento de la anestesia de larga duración con agentes inhalables.c) Intubación endotraqueal.d) Ventilación asistida.

12.2. Anestesia inyectable (Anestésicos generales fijos):a) Agentesinyectables disponibles para animales de laboratorio.b) Dosis y rutas de administración de anestésicos generales de larga, mediana ycorta duración.c) Manejo de la anestesia de larga duración.d) Administración intermitente de anestésicos de corta acción.e) Anestesia general en hembras preñadas.f) Régimen combinado de anestesia inhalada e inyectable.g) Antagonistas de los anestésicos generales fijos.PRACTICA DE BIOTERIO: Administración de anestésicos en animales de laboratorio por diferentes rutas y métodos.

13. Alimentacióndelosanimalesdelaboratorio y requerimientosnutricionales.a) Clasificación y composición de las dietas para los animales de laboratorio.b) Formas físicas de los alimentos.c) Necesidades de carbohidratos, lípidos y proteínas.d) Niveles requeridos de fibra, minerales y vitaminas.e) Consumo de alimento y agua.f) Factores que afectan el consumo voluntario del alimento.g) Suplementación dietética.PRACTICA: Análisis químico proximal de la dieta (AQP). Cálculo de la energía y evaluación del total de nutrientes digestibles (TND) de los alimentos.

14. Las enfermedades de los animales que objetan su uso en la investigación.a) Sanidad animal en el laboratorio. b) Principales enfermedades infecciosas que se presentan en el bioterio convencional y métodos de prevención, control y tratamiento.

15. Métodos de eutanasia y necropsia en los animales de laboratorio.a) Métodos de sacrificio humanitario en los animales de laboratorio.b) Técnica de necropsia para animales de laboratorio c) Inspección externa del cadáver, cambios postmortem y evaluación de alteraciones patológicas en sistemas y órganos.PRACTICA DE BIOTERIO: Realización de una necropsia en animales de laboratorio. Diagnóstico de algunas enfermedades de animales de laboratorio mediante estudios parasitológicos, micológicos e histopatológicos.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.