Encabezado Facultad de Ciencias
presentacion

Presentación del grupo 5041 - 2011-1.

SISTEMÁTICA ISemestre 2011-I 
TEMA 1. LA SISTEMÁTICA Y SU RELEVANCIA EN LA BIOLOGÍA.
Objetivo: Introducir al alumno al campo de estudio de la sistemática, su relevancia y
relación con otras disciplinas de la biología.
1.1 Sistemática y biodiversidad. 
1.1.1.Taxonomía alfa, beta y gama.
1.1.2.Relaciones de la sistemática con otras áreas de la biología. Acervos taxonómicos.
1.1.3.Cálculo del número de especies.
1.2 Conceptos básicos en sistemática. Delimitación entre qué es la sistemática y qué esla taxonomía.
1.2.1Taxonomía, clasificación, clave, sistemática, nomenclatura biológica, filogenia, naturalidad, clasificación
artificial, taxón, taxón natural, determinación taxonómica, jerarquía, diagnosis, descripción, carácter, estado del
carácter, categoría taxonómica.
TEMA 2. HISTORIA DE LA SISTEMÁTICA.
Objetivo: Estudiar el desarrollo histórico del concepto de naturalidad de las 
Clasificaciones biológicas.
2.1 Sistemática Folk y orígenes de la taxonomía (Equipo 7)
2.2 Sistemática prelinneana
2.3 Sistemática linneana2.5 Sistemática, Paleontología y Evolución (Darwin)2.6 Escuelas modernas en Sistemática.
TEMA 3. CONCEPTOS DE ESPECIE.
Objetivo: Proporcionar un panorama general de los principales conceptos de
especie.
3.1 Conceptos de especie con base en los enfoques nominalista y realista.
3.2 Conceptos de especie tipológico, biológico, politípico, evolutivo, filogenético.
3.3 Comparación de los conceptos de especie a partir de su contenido teórico,
Universalidad y aplicabilidad.
Tarea: Los alumnos buscarán un ejemplo de especiación dealgún grupo de su elección, 
para exponerlo al grupo.
TEMA 4. PATRONES DE ESPECIACIÓN.
Objetivo: Revisar los diferentes patrones de especiación relacionados con la 
distribución geográfica de los organismos.
4.1 Definición de especiación. (Equipo 1)
4.1.1 Diferencias entre anagénesis y cladogénesis. 
4.3. Especiación alopátrida. (Equipo 2)
4.3.1 Vicarianza (modelo I).
4.3.1 Peripátrida (modelo II).
4.3.1 Estasipátrida (modelo III).
4.4 Especiación aloparapátrida. (Equipo 3)
4.5 Especiación parapátrida.
4.2 Hibridación.
4.6 Especiación simpátrida. (Equipo 4)
4.7 Mecanismos de aislamiento reproductor.
V TEMA 5. CARACTERES Y HOMOLOGÍA.
Objetivo: Reconocer la relación entre los conceptos de carácter y de homología.
5.1 Homología.
5.1.1 Homología en el ámbito morfológico.
5.1.2 Homología en el ámbito molecular.
5.2 Definición de carácter y determinación de los estados del carácter.
5.2.1 Diferencia entre una estructura y un carácter.
5.3 Carácter taxonómico.
5.4 Elección de caracteres. Similitud, independencia, conjunción, variabilidad.
5.5 Clasificación de caracteres y su codificación.
5.5.1 Cualitativos.
5.5.2 Cuantitativos.
5.5.3 Hipótesis de homología. Hipótesis táxicas y transformacionales (1ª y 
2ª). 
5.5.4 Estructurales y no estructurales.
5.5.5 Moleculares. Tipos de fuentes de información molecular.

TEMA 6. EVOLUCIONISMO O GRADISMO.

Objetivo: Estudiar los principios y lineamientos de la sistemática evolutiva.

6.1 Origen y fundamentos de la taxonomía evolucionista.

6.2 Ponderación de caracteres.6.3 Construcción de árboles filogenéticos.

6.4 Concepto de grado.

6.4.1 Monofilia.

6.4.2 Holofilia.

6.5 Clasificaciones evolucionistas.

6.6 Importancia del concepto de subespecie.

6.7 Críticas al evolucionismo.

TEMA 7. FENETICISMO O TAXONOMÍA NUMÉRICA

Objetivo: Aprender los principales métodos feneticistas empleados en la sistemática.

7.1 Conceptos en el feneticismo.

7.1.1 Similitud, unidad taxonómica operacional (UTO), índices de similitud.

7.2 Unidad taxonómica y similitud total: vectores y construcción de matrices.

7.2.1 Tipos de caracteres.

7.2.2 Codificación y generación de la matriz de datos.

7.3 Síntesis esquemática general del método en la taxonomía numérica.

7.4 Cálculo de la similitud.

7.4.1 Coeficientes de distancia y de asociación.

7.4.2 Elección de los coeficientes de similitud.

7.5 Métodos de agrupamiento y fenogramas.

7.5.1 Agrupamientos simple, completo y promedio.

7.5.2 Escalas en los fenogramas.

7.6 Críticas a la taxonomía numérica.

TEMA 8. CLADISMO.

Objetivos: Revisar los fundamentos y métodos de la escuela cladista.

8.1 Origen y fundamentos de la escuela cladista.

8.2 Definición de los términos empleados en el cladismo: holomorfología,semaforonte, homología, homoplasia, carácter autoapomorfo, sinapomorfo yplesiomorfo, serie de transformación.

8.3 Grupos monofiléticos, parafiléticos y polifiléticos.

8.4 Método cladista.

8.4.1 Principio de parsimonia y principio auxiliar de Hennig.

8.4.2 Reglas de agrupamiento, de apomorfía relativa y deinclusión/exclusión.

8.4.3 Grupo externo, grupo interno y grupo hermano.

8.4.4 Homología y homoplasia (convergencia, paralelismo y reversión).

8.4.5 Orden y polaridad.

8.4.6 Construcción de cladogramas.

8.4.6.1 Argumentación de Hennig.

8.4.6.2 Algoritmo de Wagner.

8.4.7 Criterios de optimización de caracteres.

8.4.8 Búsqueda de cladogramas.

8.4.8.1 Métodos exactos.

8.4.8.2 Métodos de aproximación.

8.4.8.3 Consenso estricto y cladogramas de compromiso: semiestricto, mayoría, Adams

8.4.8.4 Índices de consistencia, de retención y recalculado deconsistencia.

8.5 Criticas al cladismo.

TEMA 9. MODELOS PROBABILISTAS.
Objetivo: Introducir al alumno en la inferencia filogenética a través del empleo de 
modelos probabilistas de substitución de nucleótidos.
9.1 Modelos de substitución de nucleótidos.
9.2 Introducción a la inferencia filogenética 
9.2.1 Máxima verosimiltud.
9.2.2 Métodos bayesianos.
9.3 Alcances y limitaciones.

TEMA 10. NOMENCLATURA, CÓDIGOS Y LITERATURA TAXONÓMICA.

Objetivo: Entender e integrar la importancia de la nomenclatura biológica, los códigos de nomenclatura y la literatura taxonómica.

10.1 Nomenclatura.

10.1.1 El uso de los nombres científicos binominales.

10.1.2 Partes que componen a un nombre científico: escritura, autor, abreviaturas y su importancia en la biología.

10.1.3 Códigos de nomenclatura: botánico, zoológico y bacteriológico.

10.1.3.1 Principio de prioridad y cambios nomenclaturales.

10.2 Tipos: holotipo, paratipo, lectotipo, sintipo, neotipo, paralectotipo, alotipo yhapantotipo.

10.2.1 Tipos de material tipo. Publicación válida, importancia (descripciones deespecies nuevas).

10.2.2 Principio y artículos referentes a la tipificación

10.3. Sinonimia, basonimia, homonimia.

10.4 Literatura taxonómica: revisiones, catálogos, listados, monografías, floras, trabajos fáunisticos, articulos y notas.

Evaluación: 60% Exámenes(3 o 4)

20% Tareas y practicas

10% Exposición

10% Examen Departamental.

SOLO SE PUEDE REPONER UNO DE LOS EXAMENES

Escala:5.0– 5.9 = 5

6.0– 6.5 = 6

6.51 –7.5 = 7

7.51 - 8.5 = 8

8.51 - 9.5 = 9

9.51 – 10 = 10

NOTA: El examen Departamental de realizará en la Fecha que acuerde la Academia de Sistemática. Bibliografía básica

Amorim, D. S. 1994. Elementos Básicos de Sistemática Filogenética. Soc. Bras. Ent. São Paulo, Brasil. 314p.

Crisci, J. V. & M. F. López Armengol. 1983. Introducción a la Teoría y práctica de la taxonomía numérica. O. E. A. Washington, USA. 98p.

Eldredge, N. & Cracraft. 1980. Phylogenetic patterns and the evolutionary process: Method and theory in comparative biology. Columbia University Press, New York. 349p.

Hennig, W. 1968. Elementos de una sistemática filogenética. Eudeba, Buenos Aires. 263p.

Hull, D. 1988. Science as a process: an evolutionary account of the social and conceptual development of science. Chicago University Press, Chicago Illinois. 608p.

Llorente, J. B. 1990. La búsqueda del Método Natural. No. 95 en Colección La Ciencia desde México. Fondo de Cultura Económica. México. 160pp.

Mayr, E. 1998. This is biology: the science of the living world. Harvard University Press, Harvard.

Mayr, E. & P. D. Ashlock 1991. Principles of systematic zoology. McGraw-Hill. New York. 475.

Morrone, J.J. 2001. Sistemática, biogeografía, evolución: Los patrones de la biodiversidad en tiempo espacio. Las prensas de Ciencias, UNAM, México, D.F.

Morrone, J.J., A. N. Castañeda-Sortibrán, B. E. Hernández-Baños & A. Luis-Martínez (eds.). 2004. Manual de prácticas de sistemática. Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias (UNAM), México, D.F., 126p.

Page, D. M. R. 2003. Tangled trees: Phylogeny, cospeciation, and evolution. University of Chicago Press. 350p.

Sneath, P. & R. Sokal. 1973. Numerical Taxonomy. W. H. Freeman and Co. USA. 279p.

Stuessy, T. F. 1990. Plant Taxonomy. The Systematic evaluation of comparative data. Columbia University Press. New York. 653p.

Wiens, J. J. (Ed.). 2000. Phylogenetic analysis of morphological data. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C. 220 pp.

Wiley, E. 1981. Phylogenetics: The theory and practice of phylogenetic systematics. John Wiley and Sons Inc. New York. 439p.

Winston, E. J. 1999. Describing species: Practical taxonomic procedure for biologists. Columbia University Press, New York. 518p.

Bibliografía complementaria:

Archibald, K. J., M. E. Mort & D. J. Crawford. 2003. Bayesian inference of phylogeny: a non-technical primer. Taxon 52: 187-191

Brooks, D., & D. A. McLennan. 2002. The nature of diversity: an evolutionary voyage of discovery. University of Chicago Press, Chicago. 668p.

Cracraft, J. 2002. The seven great questions of systematic biology: an essential foundation for conservation and the sustainable use of biodiversity. Ann. Missouri Bot. Gard. 89:127-144.

Desalle R, G. Giribet & W. Wheller 2002. Techniques in molecular systematics and evolution. Birkhäuser Verlag, Basel. 407p.

Felsenstein, J. 2004. Inferring phylogenies. Sinauer, Sunderland.Goloboff, P. A. 2003. Parsimony, likelihood, and simplicity. Cladistics 19:91-103.

Howard, D.J. & S.H. Berlocher (eds) 1998. Endless forms: species and speciation. Oxford University Press, Oxford. 470p.

Huelsenbeck, J. P., B. Larget, R. E. Miller, & F. Ronquist. 2002. Potential applications and pitfalls of bayesian inference of phylogeny. Syst. Biol. 51:673-688.

Huelsenbeck, J. P., F. Ronquist, R. Nielsen, & J. P. Bollback. 2001. Bayesian inference of phylogeny and its impact on evolutionary biology. Science 294:2310-2314.

Mayr, E., & W. J. Bock. 2002. Classifications and other ordering systems. J. Zool. Syst. Evol. Research 40:169-194.

Wagner, G. P. (ed) 2001. The character concept in evolutionary biology. Academic Press, London. 622p.

Wheeler, Q. D., & R. Meier (eds) 2000. Species concepts and phylogenetic theory. Columbia University Press, New York 230p.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.