Encabezado Facultad de Ciencias
presentacion

Presentación del grupo 5436 - 2009-2.

ACUACULTURAMATERIAOPTATIVA.

J.R. Latournerié C.

La Acuacultura es una disciplina que describe una gran variedad de procedimientos de manejo, diseñados para incrementar la producción de los recursos acuáticos vivos, a niveles superiores de los obtenidos normalmente vía la pesca.El crecimiento de la población mundial requerirá de un aumento en las fuentes de proteína y la Acuacultura es una buena opción para incrementar la producción.México cuenta con amplios recursos acuáticos, que aunado al gran mosaico climatológico que presenta el país, permite el uso de una gran variedad de especies cultivables.Para la consolidación y el desarrollo de esta actividad como fuente productora de alimentos, se requiere de la organización y formación de recursos humanos, así como de un amplio apoyo financiero, que permita la planificación de sistemas acuícolas que ayuden a alcanzar alta productividad y competitividad.

OBJETIVOS.

-Introducir al estudiante en el conocimiento de los principales sistemas de cultivo que se utilizan en México.

-Enfatizar que el análisis fisioecológico de las especies y los estudios con enfoque bioenergético son básicos para el desarrollo de la Acuacultura.

-Contribuir a la formación de profesionales capacitados en el área acuícola.

Contenido del Programa.-

Bases e Historia de la Acuacultura.-Panorama Mundial y Nacional de la Pesca y la Acuacultura (Discusión de lecturas).-Escenario Biogeoeconómico de la Acuicultura. (Mesa redonda).-El muestreo y análisis del habitat acuático (Discusión de lecturas).-Métodos y análisis de la calidad del agua y su productividad (Discusión de lecturas y práctica de laboratorio).-Selección de sitios para Acuacultura. (Discusión de lectura).-Diseño yconstrucción de granjas y estanques (lectura, tarea, práctica).1.Granjas, aguas interiores y costeras.2.Encierros y jaulas.3.Tanques y raceways.4.Diseño y construcción de criaderos.Fisioecología y Bioenergética de las especies cultivables. (Discusión de lecturas, ejercicios, práctica).Biología y taxonomía de peces.Reproducción y selección genética. (Discusión de lectura, mesa redonda).Enfermedades y su control.

BIOTECNIAS DE CULTIVO.-Tilapia (Seminario, plática).-Salmónidos (Seminario).-Carpas. (Seminario).-Taxonomía de crustáceos y estados larvales.-Cultivo de camarón. (Seminario).-Taxonomía y biogeografía de acociles y langostinos.-Cultivo de langostino (Seminario).-Cultivo de Acocil (Seminario, plática).-Taxonomía e importancia de moluscos -Cultivo de moluscos (Seminario).-Cultivo de peces marinos y peces de ornato.-Sistemas integrales en Acuacultura: un enfoque sustentable. (Seminario).-Aspectos económicos de las actividades acuícolas (Seminario/lectura/plática).

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN.

En cada uno de los temas del programa el alumno participará de manera activa, mediante la exposición de seminarios, discusión de lecturas, análisis de artículos técnicos, mesas redondas, ejercicios y tareas, las cuales serán complementadas por los profesores del curso a través de exposiciones y la técnica de discusión reflexiva.Se invitará a especialistas para la impartición de conferencias sobre tópicos complementarios. El trabajo de campo incluirá la visita a diversos centros acuícolas, monitoreo de parámetros y análisis de las principales biotecnias de los grupos incluidos en el programa.Se considera medular la implementación de un protocolo experimental con una especie para su manejo en el laboratorio, empleando la bioenergética como eje central en el análisis de las respuestas de estos organismos. Se elaborarán informes de las visitas a los centros acuícolas, así como un reporte de la investigación del desempeño en cautiverio de la especie seleccionada, tomando como modelo el formato de una revista con arbitraje internacional y la exposición de este trabajo en un Simposio interno. También se evaluará el aprendizaje individual y colectivo a través de exámenes parciales.

BIBLIOGRAFÍA.

-Aguilera Hernández, P. y P.Noriega Curtis. 1985. LA TRUCHA Y SU CULTIVO. Sría. De Pesca (FONDEPESCA). México. 60p.

-Arredondo Figueroa, J.L. & S.D. Lozano Gracia. 2003. LA ACUICULTURA EN MÉXICO. PEXPA – UAM. Iztapalapa. México. 266p.

-Arredondo Figueroa, J.L. & J.R .Juárez Palacios. 1986. CIPRINICULTURA. Manual para el cultivo de carpas. Sría. De Pesca. 121p.

-Auvergne,A. 1982. EL CANGREJO DE RIO. Cría y Explotación. Mundi – Prensa. Madrid. 119p.

-Bagenal,T. 1978. METHODS FOR ASSESSMENT OF FISH PRODUCTION IN FRESH WATERS. 3rd ed. IBP. No.3. Blackwell Sci. Publ. Oxford. 367p.

-Bonetto, A. y H.P. Castello. 1985. PESCA Y PISCICULTURA EN AGUAS CONTINENTALES DE AMERICA LATINA. OEA. Serie Biología. No.31. Washington. E.U.A. 118p.

-CNA. 2000. LEY DE AGUAS NACIONALES. Com. Nal. del Agua. México. 169p.

-CNA. 2000. LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE AGUA. Com. Nal. Agua. México. 141p.

-CNA. 2000. NORMAS OFICIALES MEXICANAS. Com. Nal. Agua. México. 392p.

-Csirke, J.B. 1989. INTRODUCCIÓN A LA DINAMICA DE POBLACIONES DE PECES. FAO. Doc. Técnico No. 192. 82p.

Chakroff, M. 1982. PISCICULTURA. Cultivo de peces en estanques de agua dulce.. Concepto. México. 207p.

-Dall, W.- et al. 1990. THE BIOLOGY OF THE PENAEIDAE. Advances in Marine Biology. Vol 27. Academic Press. 489p.

-De Loach, P.F. et al (eds). 1991. FRONTIERS OF SHRIMP RESEARCH. Developments in Aquaculture and Fisheries Science. 22. Elsevier. Amsterdam. 294p.

-Downing, J.A. & F.H. Rigler. 1984. A MANUAL ON METHODS FOR THE ASSESSMENT OF SECONDARY PRODUCTIVITY IN FRESH WATERS. 2nd ed.IBP No.17Blackwell Sci. Publ. Oxford. 367p.

-Escamilla Guerrero, Ma. M. y A.P. Raña Garibay. 1996. PRIMER CURSO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN DE TILAPIA. 20 –22 de Junio de 1996. UNAM-UAM-SEMARNAP. 239p.

-Franco López, J. Y colab. 1985. MANUAL DE ECOLOGÍA. Trillas. México. 266p.

-Grodzinski, W. Et al (eds). 1975. METHODS FOR ECOLOGICAL BIOENERGETICS. IBP No.24. Blackwell Sci. Publ. Oxford. 367p.

-Gulland, J.A. & A.A. Rosenberg. 1992. EXAMEN DE LOS METODOS QUE SE BASAN EN LA TALLA PARA EVALUAR LAS POBLACIONES DE PECES. FAO. Doc. Técnico No.323. 114p.

-Hepher, B. 1993. NUTRICION DE PECES COMERCIALES EN ESTANQUES. Limusa. México. 406p.

-Hepher, B. & Y. Pruginin. 1985. CULTIVO DE PECES COMERCIALES. Limusa. México. 316p.

-Hoar, W.S. & D.J. Randall (eds). 1969. FISH PHYSIOLOGY. VIII volumes. Academic Press. New York.

-Holdich, D.M. & R.S. Lowery (eds). 1988. FRESHWATER CRAYFISH. Biology Management and Exploitation. Crom Helm London. 525p.

-Huet, M. 1983. TRATADO DE PISCICULTURA. 3ª ed. Mundi-Prensa. Madrid. 753p.

-Jobling, M. 1994. FISH BIOENERGETICS. Edmundsbury Press. U.K. 309p.

-LATOURNERIÉ CERVERA, J.R., Nacif Osorio, Y., Cárdenas Vázquez, R. y Romero Jarero, J. 2006. CRECIMIENTO, PRODUCCIÓN Y EFICIENCIAS DE ENERGÍA DE CRIAS DE ACOCIL Cambarellus montezumae (Saussure) ALIMENTADAS CON DETRITUS DE Egeria densa. REDVET (España). Vol. VII. No.12. http:// www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121206.html*

-Latournerié Cervera, J.R; Cano Renteria, R; Estrada Ortega, A.R. 2008. Influencia del manejo sobre la regulación del medio interno y canalización de energia del camarón azul Lytopenaeus stylirostris en sistemas de cultivo. REDVET (España). Vol. IX. No. 8.

-Lee, D.O.C. & J.F. Wickins. 1992. CRUSTACEAN FARMING. Blackwell Sci. Publ. Oxford. 392p.

-Lloyd,R. 1992. POLLUTION AND FRESHWATER FISH. Fishing News Books. Oxford. 176p.

-Martínez Córdoba, L.R. 1993. CAMARONICULTURA. AGT. Editor. México. 233p.-Martínez Córdoba, L.R. (compilador). 1998. ECOLOGÍA DE LOS SISTEMAS ACUICOLAS. AGT. Editor. México. 227p.

-Montgomery, D.C. 1991. DISEÑO Y ANALISIS DE EXPERIMENTOS. Grupo Editorial Iberoamericana. México. 589p.

-Morales Díaz, A. 1991. LA TILAPIA EN MÉXICO. Biología, Cultivo y Pesquerías. AGT. Editor. México. 190p.

-Nacif Osorio, Y., Romero Jarero, J., Cárdenas Vázquez, R. y J:R. LATOURNERIÉ CERVERA. 2007. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE DESCOMPOSICIÓN AERÓBICA DE Egeria densa COMO ALIMENTO POTENCIAL PARA ESPECIES ACUÁTICAS. REDVET (España). Vol. VII No.4. *

-Ostle, B. 1990. ESTADISTICA APLICADA. Limusa-Noriega. México. 629p.

-Pillay, T.V.R. 1990. AQUACULTURE PRINCIPLES AND PRACTICES. Fishing News Books. Blackwell Sci. Publ. Oxford. 575p.

-Pillay, T.V.R. 2002. ACUICULTURA. PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS. Limusa – Noriega Editores. México. 699 p.

-Piper, R.G. et al. 1982. FISH HATCHERY MANAGEMENT. Fish and Wildlife Service. Washington. 517p.

-Provenzano, Jr. A.J.R. (ed). 1985. THE BIOLOGY OF CRUSTACEA. Vol 10. Economic aspects: Fisheries and Culture. Academic Press. New York. 331p.

-Shepherd, C.J. & N.R. Bromage (eds). 1992. INTENSIVE FISH FARMING. Blackwell Sci. Publ. London. 404p.

-Sinderman, C.J. & D.V. Lightner. 1998. DISEASES DIAGNOSIS AND CONTROL IN NORTH AMERICANMARINEAQUACULTURE. Elsevier. USA.

-Strickland, J.D.H. & T.R. Parsons. 1972. A PRACTICAL HANDBOOK OF SEA WATER ANALYSIS .Fish. Res. Board. Can. Bull. 167. 310p.

-Villalobos, A. 1955. CAMBARINOS DE LA FAUNA MEXICANA. Tesis Doctor en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias, UNAM. 290p.

-Wheaton, F.W. 1982. ACUACULTURA. Diseño y Construcción de Sistemas. AGT. Editor. México. 704p.

-Zar, J.H. 1974 . BIOSTATISTICALANALYSIS. Prentice may New Jersey. USA. 620p.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.