Encabezado Facultad de Ciencias
presentacion

Presentación del grupo 5371 - 2009-1.

Taller.

Estudio biológico y molecular de los parásitos de importancia médica.

Dra. Paz Maria Salazar Schettino, Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Medicina, UNAM.

Dra. Martha Ponce Macotela, Biol. Mario Noé Martínez Gordillo, M en C. Yadira Rufino González. Parasitología Experimental, Instituto Nacional de Pediatría.

Objetivos generales.

El alumno conocerá el ciclo biológico de los parásitos de importancia médica.

El alumno recibirá entrenamiento y aplicará lastécnicas bioquímicas y debiología molecular para resolver un problema en el campo de la parasitología.

Meta.

Que el alumno sea capaz de integrar los diversos niveles del conocimiento, desde los aspectos macroscópicos, pasando por los bioquímicos hasta los moleculares para resolver problemas epidemiológicos, patogénicos, de diagnóstico, prevención y tratamiento.

El taller cubrirá cinco semestres.

Primer semestre.

Objetivo.

Que el alumno:

·Conozca la historia de la parasitología y maneje conceptos básicos de lasrelaciones simbióticas entre los seres vivos.

·Explique el ciclo biológico de los protozoarios y metazoarios patógenos para el hombre.

·Describa los efectos del parásito sobre el huésped y los mecanismos de evasión de la respuesta inmune.

Segundo semestre.

Objetivos.

El alumno:

·Trabajará con animales de bioterio y con cultivos in vitro.

·Realizará técnicas bioquímicas y de biología molecular.

·Elaborará un anteproyecto de investigación con protozoarios o metazoarios que parasitan a loshumanos.

Tercer y cuarto semestre.

Objetivo.

·El alumno desarrollará la fase experimental del proyecto de investigación.

Quinto semestre.

Objetivo.

·El alumno analizará einterpretarálos resultados con los investigadores responsables.

I Temario detallado.

Primer semestre.

I Primera parte.

Introducción.

1.- Historia de la parasitología.

1.1 Civilización china.

1.2 Civilización egipcia (Papiro de Ebers).

1.3 La biblia (Levítico11:4-7; Deuteronomío 14:7,8; números 21:6; I Samuel 24:14).

1.4 Civilizaciones griega y romana (Hipócrates, Aristóteles, Plinio el viejo, Galeno).

1.5 Civilizaciones precolombinas.

1.6 Acontecimientos en la parasitología entre los siglos XIV y XIX de la era cristiana.

1.7 Avances en la parasitología durante el siglo XX.

2.- Relaciones simbióticas entre poblaciones.

2.1 Comensalismo.

2.2 Mutualismo.

2.3 Foresis.

2.4 parasitismo.

2.5 Depredación.

3.- Definición de conceptos en relación al ciclo biológico.

3.1 Huésped definitivo.

3.2 Huésped intermediario.

3.3 Huésped paraténico.

3.4 Parásito obligatorio.

3.5 Parásito intermitente.

3.6 Parásito temporal.

3.7 Parásito facultativo.

3.8 Parásito accidental.

3.9 Ectoparásito.

3.10 Endoparásito.

4.- Concepto de reservorio. El papel que juega en el ciclo parasitario.

4.1 Zoonosis.

4.2 Zooantroponosis.

4.3 Antropozoonosis.

5.- Otras definiciones relacionadas con el parasitismo.

5.1 Infección.

5.2 Infestación.

5.3 Hiperparasitismo.

5.4 Multiparasitismo.

5.5 Especies simpátricas.

5.6 Especies alopátricas.

6.- Efectos del parasitismo sobre el huésped.

6.1 Reacciones generales del tejido.

6.2 Inflamación.

6.3 Hiperplasia.

6.4 Hipertrofia.

6.5 Metaplasia.

6.6 Neoplasia.

6.7 Antígenos.

6.8 Linfocitos THO, TH1 y TH2

6.9 Anticuerpos.

6.10 Interferon g, IL-2, IL-4, IL-5, IL-10, IL-12, IL-13.

7.- Efectos del parasitismo sobre el parásito.

7.1 Adaptaciones fisiológicas.

7.2 Creación de un microambiente.

8.- Mecanismos de evasión de la respuesta inmune.

8.1 Variación antigénica.

8.2 Inhibición de la fusión del fagolisosoma (Evasión en macrófagos).

8.3 Evasión de moléculas tóxicas.

8.4 Escape a citoplasma.

8.5 Modulación de la función fagocítica.

8.6 Adsorción de antígenos del huésped.

8.7 Mimetismo antigénico.

8.8 Desprendimiento de antígenos.

8.9 Cambios intrínsecos de la membrana.

8.10 Corte enzimático de anticuerpos.

8.11 Resistencia de la lisis por complemento.

8.12 Evasión por inmunosupresión.

II Segunda parte (Teórico-práctico).

En todos los parásitos se estudiará: ecología del parásito,ciclo de vida, epidemiología, mecanismos de daño, patología, estrategias de prevención.

1.- Protozoarios intestinales.

Entamoeba histolytica. Diferenciación de cepas patógenas y no patógenas. Producción de perforinas (amebaporo).

Giardia intestinalis. El problema de la especie en este grupo morfológico. Variación antigénica.

Cyclospora cayetanensis. ¿Qué pasa conla cyclosporosis en México?

Cryptosporidium parvum, Isospora belli y su relación en pacientes con SIDA.

Balantidium coli. Reproducción por conjugación. La maravillosainfraestructura ciliar.

Amibas de vida libre. Polimorfismo genético.

Blastocystis hominis. La alta frecuencia de este parásito en la población infantil.

2.- Protozoarios extraintestinales.

Trypanosoma cruzi. Clonas polimórficas. Corte enzimático de anticuerpos.

Leishmania. Hábitat seguro en las células dendríticas. El problema de la especie L. mexicana. Polimorfismo.

Toxoplasma gondii. En busca de unaDNAvacuna.

Plasmodium. Enfermedad de los malos aires. Genes codificadores de inmunógenos.

Pneumocystis. Oportunista ¿Hongo o protozoario? ¿Qué muestra el RNA ribosomal?

Técnica de Hemaglutinación (Trypanosoma cruzi)

Técnica de ELISA (Trypanosoma cruzi)

Técnica de Inmunofluorescencia (Toxoplasma gondii)

3.- Platyhelmintos.

3.1Trematoda.

Fasciola hepatica. Zoonosis.

Paragonimus. Ceviche de cangrejo: un problema de salud.

3.2Cestoda.

Taenia, cysticercosis. Oncósferas sensibles a los anticuerpos y cisticercosresistentes a la lisis por complemento.

Hymenolepis nana. El cestodo más frecuente en los niños.

Mesocestoides. Un modelo de poliembrionía en cestodos.

3.3 Nematoda.

Ascaris. Respuesta delas células cebadas.

Ancylostoma. Un hematófago intestinal

Strongyloides.Partenogenesis, autoinfección interna. Invasión por inmunosupresión.

Trichuris. Geohelminto de zonas cálidas.

Enterobius. Predominio en climas templados o fríos.

Onchocerca. Respuesta inmune TH1 protectora.

Trichinella. ¿Cómo distinguimos a las especies?

Gnathostoma. Antígenos en estudio parainmunodetección.

Segundo semestre.

I Primera parte.

1.- Preparación del protocolo de investigación.

2.- Elaboración y manejo del medio de cultivo TYI-S-33 y LIT.

3.- Cosecha de trofozoítos de Giardia y de promastigotes deTrypanosoma.

4.- Obtención de proteínas de membrana y solubles.

5.- Fraccionamiento por cromatografía en fase líquida.

6.- Electroforesis en geles de poliacrilamida.

7.- Choque osmótico a trofozoítos y promastigotes. Obtención de sustanciaspor diálisis y caracterización de éstas.

II Segunda parte.

1.- Extracción de ácidos nucleicos.

2.- Electroforesis en agarosa.

3.- Aislamiento de DNA y RNA por diferentes métodos.

4.- Fragmentación del DNA mediante endonucleasas de restricción.

5.- Amplificación de genes por la reacción en cadena de la DNApolimerasa. (PCR)

6.- Caracterización de los amplificados mediante RFLP.

7.- Presentar el protocolo de investigaciónpor escrito y oral (acetatos, trasparencias).

Tercer y cuarto semestre

1.- Dirección y supervisión de la fase experimental.

Quinto semestre.

1.- Análisis de los resultados.

2.- Tesis

3.- Publicación.

4.-Titulación.

Calendario de salidas de campo.

1.- Se programan dos salidas.

Criterios de evaluación de los alumnos para cada nivel del taller.

Primer semestre.

- Evaluación oral y escrita.

- Participación en clases.

- Desarrollo de habilidades manuales.

- Exposición en seminarios.

Segundo semestre.

- Elaboración del anteproyecto.

- Desenvolvimientoen el laboratorio.

- Exposición e intervención en seminarios.

Tercer y cuarto semestre.

- Exposición e intervención en seminarios.

- Avance de la fase experimental.

Prerrequisitos académicos que deberá cubrir el estudiante.

- Que el alumno haya cursado y aprobado la materia de biología de animales I, Genética I yBiología molecular de la célula I, II y III.

Referencias básicas.

1.- Schmidt G.D and L.S. Roberts. 1981 Fundations of Parasitology. The C.V. Mosby Com. St. Louis. 795 pp.

2.- Cheng, T.C.1973. General Parasitology. Academic. Press. New York. 965 pp.

3.- Gerhard P. 1987.Medical Parasitology. Springer-Verlag Berlin Heidelberg New York London Paris Tokyo Hong Kong. 363 pp.

4.- Brusca, Richard C. & Brusca, G. J. 1990. Invertebrates. Sunderland, Massachusetts. USA . 922 pp.

5.- Thompson R.C.A., Reynoldson J.A. and Lymbery A.J. 1994. Giardia.: from Molecules to Disease.. CAB International. 393 pp.

6.- Atías-Neghme. 1991. Parasitología Clínica. 3ª. Ed. Santiago de Chile: Publicacione Técnicas Mediterráneo 618 pp.

7.- Salazar, SPM, de Haro AI. 1995.Manual de Técnicas para el DiagnósticoMorfológico de las Parasitosis. 2ªEd. México: Méndez Cervantes Editores.199 pp.

8.- Spencer FM, Monroe LS. 1981. The color atlas of intestinal partasites.Secons Edition. Charles CT. Publisher. 162 pp.

9.-Botero D.Restrepo M. 1992.Parasitosis Humanas. 2ªed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas. pp

10.- Lamothe A.R. 1997. Manual de técnicaspara preparar y estudiar los parásitosde animales silvestres. AGT Editor. 43 pp.

11.- HillisD.M. and Moritz C.1990. Molecular Systematics. Sinauer Associates, Inc . 588 pp.

12.- Stites D.P., Fudenberg H.H., Stobo J.D. and Wells J.V. 1985. Inmunología Básica y Clínica.Ed. ElManual Moderno. 842 pp.

13.- Mahmound AAF. 1993.Tropical and Geographical Medicine. Companion handbook.2nd Ed. EUA: Mc Graw Hill INC.

14.- Tay JZ, Lara RA, Velasco OC, Gutierrez MQ. 1996 Parasitología Médica. México: Méndez Cervantes Editores. 483 pp.

Infections. 9ª ed. Edward Arnold Publ. Londres.

15.- Meyer. 1990.Giardiasis.Elsevier Science Publishers B. V.(Biomedical Division ). 368 pp.

16.- Davis LG, Dibner MD, Battey JF. 1986. Basic Methods in Molecualr Biology. Elsevier SciencePublishing Co. Inc. 388 pp.

17. - Boothroyd J.C. and Komuniecki R. 1995. Molecular aproach to parasitology. John Wiley & Sons Inc. Publication. 560 pp.

18.- Bogitssh B. J. And Cheng T.C. 1998. Human Parasitology.Academic Press . 484 pp.

19.- Roit J., Brasroff J and Male D. 1994. Essential Inmunology. 8aEd. Blackwell ScientificPublications .448 pp.

20.- Lent H, Wygodzinsky P. 1979. Revision of the triatominae (hemiptera, reduviidae), and their significance as vectors of Chagas disease. Bulletin of the Amercian Museum of Natural History. 520 pp.

21.- Maniatis, T., Fritsch, E .F. and Sambrook J. (1982). Molecular Cloning. A Laboratory Manual. Cold SpringHarbor Laboratory, Cold Spring Harbor, NY. Tres tomos.

22.- Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. Cellular and Molecular Immunology. Third Edition. WB Saunders Company. 494 pp

23.- Hyde J.E. 1990. Molecular parasitology.Van Nostrand Reinhold. 302 pp.

Behnke J. M. 1990. Parasites, immunity and pathology: the consequences of parasitic infection in mammals. 437 pp. Burgess Science Press Basingstoke . 437 pp.

24- Goding J. W. 1996. Monoclonal Antibodies: principles and practice. 3ªEdición.AcademicPress. 492 pp.

25.- Elgert K. D. 1996. Inmunology: Understanding the Immune Systeam. Wiley-Liss, Inc. 468 pp.

26.- Voet D. and Voet J. 1995. Biochemistry. Second Edition. JohnWiley and Sons, Inc. 1360 pp.

27.- Doonan S. 1996. Protein Purification Protocols. Human Press Inc. 405 pp.

Referencias complementarias:

Nature .

Infection and Immunity.

American Journal of Parasitology.

Experimental Parasitology.

Science.

Molecular and Biochemical Parasitology.

Molecular Cell Biology.

The Journal of Immunology.

Immunology.

Cellular Immunology.

Parasitology.

JournalEukarioticMicrobiology.

American Journal ofTropical Medicine and Hygiene.

Experimental Parasitology.

Infectología.

Journal ofInfectious Diseases.

Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene.

Revista de Investigación Clínica, INN.

Archives of Medical Research

Molecular Microbiology.

Journal of Parasitology.

Parasitology Today.

Review of Infectious Diseases.

JAMA.

Applied and Environmental Microbiology.

Microbiology and Molecular Biology Reviews.

American Journal Veterinary Research.

FASEB Journal.

Proceedings of theNational Academy of Sciences of the United States of America.

JournalCell Science.

Acta Tropica.

Evolution.

MemoriesInstituteOswaldo Cruz.

Cell.

Genetics.

Nucleic AcidsResearch.

Blood.

Molecular Biology Evolution.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.