Encabezado Facultad de Ciencias
presentacion

Presentación del grupo 5474 - 2008-1.

PRÓXIMA REUNIÓN: Viernes 10 de agosto, 8 am. Lab. de Ecología. Depto. de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias. Edif. B 3er piso de Biología.

INFORMES: Dr. Javier Álvarez. Lab. Ecología, Edif. B 3er piso de Biología. Facultad de Ciencias. fjas@fciencias.unam.mx

TALLER “ECOLOGÍA DE LA BIOTA DEL SUELO: SU PAPEL EN LA DINÁMICA, FUNCIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS”.Profesores:Dr. Javier Álvarez Sánchez (Responsable del Taller), Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, UNAM. M. en C. Guadalupe Barajas Guzmán, Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, UNAM.Dra. Silke Cram, Instituto de Geografia, UNAM.Dr. Carlos Fragoso González, Instituto de Ecología A.C.Dr. Arcadio Monroy Ata, FES-Zaragoza, UNAM.M. en C. Patricia Rojas Fernández, Instituto de Ecología A.C.Programa impartido en el nivel I.Tema I. El Suelo.1.Factores formadores de suelo.2.Propiedades físicas y químicas del suelo.3.Tipos de suelos. Generalidades.Tema II. La biota del suelo.1.Clasificación de los organismos del suelo. Grupos funcionales.2.Microbiota del suelo.2.1.Las micorrizas. Tipos y función.2.2.Infectividad y efectividad.2.3.Los Hongos micorrizógenos arbusculares.2.4.Estructuras y colonización micorrízica. Técnicas de tinción.2.5.Abundancia de esporas. Protocolo.3.La macrofauna del suelo.4.Los Ingenieros del Ecosistema: concepto.5.Las lombrices: biología, taxonomía general. Efecto en las propiedades y procesos del suelo.6.Las hormigas: biología, taxonomía general. Efecto en las propiedades y procesos del suelo.7.Las termitas: biología; efecto en las propiedades y procesos del suelo.8.Protocolos de muestreo de la macrofauna del suelo.Tema III. Dinámica de las Comunidades: repaso de Regeneración y Sucesión.Tema IV. Los Ecosistemas.1.Subsistemas en el Ecosistema: productores, consumidores y desintegradores.2.Productividad Primaria. Repaso de conceptos.3.Cadenas tróficas. Tipos.4.Descomposición. Fases y factores reguladores.5.Ciclos de nutrientes.6.Balance Hidrológico.Tema V. Restauración Ecológica. 1.Atributos de las comunidades restauradas.2.Utilización de micorrizas en la restauración.3.El análisis de crecimiento como una forma de entender la respuesta de las plantas en comunidades en restauración.4.Algunos elementos sobre recuperación de suelos.Tema VI. Repaso de Estadística.1.Estadística descriptiva.2.Pruebas de hipótesis.3.Estadística paramétrica.4.Estadística no paramétrica.Tema VII. Elaboración de un protocolo Científico.Considerando que un semestre tiene alrededor de 14-16 semanas de clase, durante el este nivel se discutirán como ya se dijo a través de seminarios periódicos los siguientes aspectos:1.Conceptos a discutir y analizar: propiedades relevantes del suelo (densidad, estructura, textura, capacidad de intercambio catiónico, entre otras), redes y cadenas tróficas, meso y macrofauna del suelo y su clasificación, ingenieros del ecosistema, biodiversidad, especies clave, redundancia funcional, grupos funcionales, Producción Primaria Neta (PPN), Producción Primaria Neta del Ecosistema (PPNE),restauración ecológica y servicios ambientales.

  1. Procesos a entender y analizar: descomposición, mineralización, humificación, procesos bottom-up y top-down, características generales de los ciclos de nutrimentos más importantes.
  2. El ciclo hidrológico.
  3. Conocimientos generales sobre biología, taxonomía y ecología de la macrofauna del suelo y en especial de los ingenieros del ecosistema edáfico (en particularlombrices de tierra y hormigas).
  4. Características taxonómicas generales y características funcionales de las micorrizas tanto HMA como EM (Ectomicorrizas).
Nivel II.Para apoyar el desarrollo de los proyectos de investigación de los alumnos, durante este nivel se les enseñarán y explicarán los siguientes aspectos:
  1. Las técnicas de colecta y preparaciónde la fauna edáfica, con énfasis en el muestreo de tipo ecológico.
  2. Las técnicas de aislamiento y tinción más utilizadas para el aislamiento deesporas, colonización por HMA y EM y viabilidad a través del Número Más Probable (NMP).
  3. Para éste último caso, cuáles son las formas en las que se pueden reconocer las distintas estructuras de las HMA (esporas, vesículas, arbúsculos), así como la manera en la que se cuantifican los porcentajes de colonización.
  4. Algunos de los métodos de análisis estadísticos más utilizados en el diseño experimental: métodos paramétricos (haciendo especial énfasis en los ANOVAS), y no paramétricos y pruebas de correlación, entre otras;en su caso de ser necesario se realizarán ejercicios.
Todos estos temas serán tratados intensivamente en sesiones de una vez o dos a la semana, con el objeto de dar las herramientas suficientes a los estudiantes para realizar y afinar sus proyectos de investigación.Niveles III y IV.Como ya se mencionó, se llevarán a cabo seminarios semanales con temas de actualidad en el área. Algunos ejemplos de éstos temas son:-La importancia de la desintegración del tejido leñoso.-El ciclo del C, y la influencia en él por la actividad respiratoria de las termitas.-El manejo de la macrofauna edáfica para el restablecimiento de la fertilidad del suelo.-Análisis de los paradigmas que se refieren a la relación que podría existir entre la biodiversidad y el mantenimiento de los procesos en el suelo.-Relaciones hídricas de las plantas.-Restauración ecológica.Como ya se ha indicado también anteriormente, se realizarán seminarios en los cuales los alumnos presentarán los avances (nivel III) y resultados finales (nivel IV) de sus proyectos de investigación.

Evaluación: Para el Nivel I: Ensayos (2) 80%; artículos 20%. Para los Niveles II a IV: Presentación Oral y escrita de los avances de los proyectos particulares (a mitad y a final del semestre).

Prerrequisitos: Podrán ingresar a este taller los alumnos que hayan cubierto los créditos correspondientes aprobados por el Consejo Técnico hasta el cuarto semestre de la Licenciatura en Biología. Será muy importante que para cursar el taller comprueben que aprobaron las materias correspondientes, y que al menos se encuentran cursando la materia de Ecología I.

Horario: Martes y Viernes de 7:30 a 10 hs para el Nivel I. En los otros niveles cada estudiante establece con su profesor su horario de trabajo en el laboratorio y en el campo.

ÁREAS Y TEMAS PARA ELABORACIÓN DE TESIS.

Proyectos en curso con financiamiento en los cuales pueden incorporarse los alumnos:

1. Manejo de Ecosistemas y Desarrollo Humano.

Proyecto apoyado por el Programa de Investigación Transdisciplinaria de Facultades y Escuelas de la UNAM. Coordinadora General: Dra. Patricia Dávila, FES-Zaragoza, UNAM. Responsable en la Facultad de Ciencias: Dr. Javier Álvarez Sánchez. Líneas desarrolladas: Ecologia de hongos micorrizógenos, procesos en el ecosistema y restauración ecológica. (www.iztacala.unam.mx/mmrg/mega)

Resumen

La cuenca del río Magdalena corresponde aproximadamente con la “Zona Protectora Forestal Cañada de Contreras” decretada en 1932. Es una de las principales áreas de excedente hídrico en el Distrito Federal (Mazari, 2000), donde existe una buena representación de la vegetación templada del país así como una gran diversidad florística (Ávila-Akerberg, 2002) y la mayor diversidad de mariposas en toda la cuenca de México. Esta investigación se enmarca en los elementos propuestos dentro del concepto de “calidad forestal” criterio de evaluación que incluye como indicadores: la autenticidad forestal, los servicios ecosistémicos y otros servicios ambientales y sociales (WWF y IUCN, 1999). El presente estudio propone continuar desarrollando investigaciones que conduzcan a un diagnóstico ambiental de los componentes estructurales abióticos (clima, suelo y características de la cuenca), de los procesos del ecosistema (fundamentalmente descomposición) y de los servicios ecosistémicos, los cuales conjuntamente con la información diagnóstica de las poblaciones locales a través de la intervención comunicativa, llevarán a la generación de estrategias de manejo tendientes a mejorar el mantenimiento del recurso hídrico, la conservación de la diversidad (componentes estructurales bióticos: algas, hongos, hongos micorrizógenos, insectos, aves, anfibios, reptiles y mamíferos) y la restauración del ecosistema. Seestá generando una base de datos con información florística y de vegetación (TURBOVEG) y de recurrencia de incendios (EXCEL). La metodología incluye la generación de una base cartográfica a través de mapas temáticos generados a partir de fotointerpretación, digitalización y modelaje espacial con sistemas de información geográfica (ILWIS 3.2, ARCVIEW 9.0). . El estudio incluye un análisis dinámico del clima la geomorfología y la cobertura vegetal en relación con el cambio de uso de suelo, recurrencia de incendios, calidad forestal y la evaluación de los servicios ecosistémicos. Con base en los estudios de transectos (van der Hammen et al., 1989) se efectuará un muestreo aleatorio y estratificado, procurando abarcar las principales unidades de vegetación, con el que se obtendrá gran parte de la información biótica, abiótica y antropogénica. Además, se identificarán los actores que intervienen en la conservación, uso y manejo del área. Por otra parte se llevará a cabo un estudio particular de educación ambiental con aspectos formales, no formales e informales, que comprende la aplicación de auditorias ambientales (Almeida-Leñero et al., 1993) Se considera fundamental para poder llevar a cabo propuestas de manejo, la definición del estatus legal del área natural protegida. El análisis y síntesis de esta información en el contexto de unaprovechamiento sustentable, permitirá la generación de propuestas de manejo, conservación y restauración ecológica del área. En el estudio se producirán publicaciones arbitradas, se presentarán resultados en congresos nacionales e internacionales, se elaborarán bases de datos, se obtendrán listados faunísticos, se colectarán ejemplares que serán depositados en el Herbario de la Facultad de Ciencias y en el Museo de Zoología de la propia facultad y se promoverá la formación de recursos humanos a nivel licenciatura, maestría y doctorado.

2. Restauración y conservación de la Cuenca del Río Magdalena, Contreras, Cd. de México, con énfasis en la utilización de hongos micorrizógenos como una herramienta ecológica.

Financiado por PAPPIT-UNAM.

Síntesis del proyectoEl deterioro de las comunidades naturales es cada vez más alarmante a nivel mundial y México no escapa a esta tendencia. La urbanización ha intensificado los efectos de la deforestación, erosión, contaminación, extinción y otros muchos tipos de disturbios sobre las comunidades. Si el deterioro es muy fuerte se pierde la resilencia del ecosistema y con ello, los mecanismos de regeneración natural; cuando esto ocurre es necesario intervenir a través de la restauración ecológica.La restauración ecológica tiene como objetivo reestablecer las condiciones originales o pre-disturbio alteradas por actividades humanas y por factores naturales. Esta recuperación se logra al reestablecer las interacciones bióticas y abióticas más importantes en el funcionamiento de la comunidad original, así como rescatando y reintegrando las actividades culturales tanto de los ecosistemas productivos, como de los urbanos y naturales (Hobbs y Norton 1996). Para lograr lo anterior, es necesario contar con información ecológica sobre el estado actual del área de estudio.Para el caso particular de la comunidad boscosa de la Delegación Magdalena Contreras, y dado su papel fundamental como área de conservación ecológica dentro de la ciudad de México, este proyecto tiene el objetivo de generar un plan de restauración y conservación del área tomando en cuenta la heterogeneidad espacial y temporal y de esta forma, proporcionar un modelo para establecer los mecanismos de restauración considerando incluso otras zonas aledañas. Para esto se analizará el efecto de la perturbación sobre la composición y estructura de la vegetación y el papel que desempeñan los hongos micorrizógenos en el restablecimiento de la cobertura vegetal a través de la introducción y seguimiento de especies de diferentes estadios sucesionales. 3. Germinación, crecimiento y sobrevivencia de especies nativas de acahuales de selva baja caducifolia de zonas costeras, importantes en la restauraciónFinanciado por CONAFOR. Conjuntamente con Instituto de Ecología A.C. Líneas desarrolladas vinculadas con el taller: efecto de los HMA en el crecimiento y supervivencia de plántulas y su relación con restauración. ResumenTrabajar con diez especies de árboles de acahuales frecuentes en los sistemas de dunas arenosas del Golfo de México para conocer sus características de germinación, crecimiento y supervivencia en campo con objeto de proporcionar información y técnicas que permitan a los pobladores locales estabilizar las dunas costeras, restaurar las comunidades arbóreas de estos ecosistemas, utilizar la madera para fines de uso local y comercial (maderable y forrajero) y proporcionarles proyectos productivos sustentables alternativos a los que tienen actualmente y comprender la dinámica de estos acahuales.Metas
  1. Conocer las especies arbustivas y arbóreas de los acahuales (matorrales) de dunas, el uso que se les da localmente y el valor asignado por la población a las mismas.
  1. Evaluar y transferir técnicas de manejo para el establecimiento de acahuales repoblados con especies de rápido crecimiento y de importancia económica en áreas degradadas
  1. Definir experimentalmente las condiciones de germinación (fluctuación de temperatura, fotoblastismo, humedad, medio de germinación), crecimiento (medio, nivel de nutrientes y de luz) y supervivencia en campo (cielo abierto, media sombra) de las especies a trabajar.Se evaluará el impacto de las micorrizas en el crecimiento.
  1. Realizar una revisión bibliográfica de las principales características vegetativas, de crecimiento y reproductivas de las especies de acahuales de dunas y de selvas bajas.Elaborar con esta información una base de datos.
  1. Evaluar la productividad de estos acahuales.
  1. Establecer un área piloto de siembra
  1. Evaluar y transferir técnicas de manejo para el establecimiento de acahuales repoblados con especies de rápido crecimiento y de importancia económica en áreas degradadas
  1. Realizar talleres de transferencia al Vivero de la Mujer Campesina y a grupos ejidales organizados para la reproducción, transplante y monitoreo de las especies
4. Demandas hidrológicas de los ecosistemas naturales en México: Fase 1.

Propuesta de Investigación por parte de la Red Mexicana de Investigación Ecológica de Largo Plazo. Financiado en la modalidad de Redes por CONACYT. (www.mexlter.org.mx)

Responsable General: J. M. Maass Moreno, Centro de Investigación en Ecosistemas, UNAM. Líneas vinculadas con el taller: balance hidrológico y servicios ambientales. Co-Participante: Dr. Javier Alvarez.

Resumen

El agua, dadas sus propiedades físicas y químicas, controla, en gran mediada, la dinámica funcional de los ecosistemas. De igual forma, el agua es un recurso indispensable para el desarrollo social y económico.El impacto de las actividades humanas se refleja en alteraciones en la cantidad, la calidad y temporalidad a la cual ocurren los flujos de entrada y salida de agua de los ecosistemas naturales. Cada vez más frecuentemente y de manera más extendida, las actividades humanas perturban los procesos ecológicos más allá de su resiliencia, entendida como la capacidad del ecosistema para responder a las perturbaciones, regresando a un estado previo su ocurrencia.Es por ello que proponemos queel funcionamiento hidrológico de los ecosistemas constituye una forma operativa de evaluar la resiliencia de los ecosistemas naturales.De allí que el entendimiento de los procesos ecológicos básicos, íntimamente ligados a la resiliencia de los mismos y en el marco de los servicios ambientales, es un tema de investigación de vanguardia internacional, en el que México puede hacer contribuciones de relevancia teórica y aplicada. La investigación en este sentido es aún muy incipiente tanto a nivel internacional como a nivel nacional.

Recientemente se ha resaltado el valor estratégico del agua en México, pues al contar con una gran diversidad de ecosistemas con necesidades hidrológicas igualmente diversas en términos de su cantidad, calidad y temporalidadel agua, es un recurso estratégico y de seguridad nacional.Sin embargo, la limitada percepción que se tiene sobre la existencia de los servicios ecosistémicos por la sociedad se traduce en que los ecosistemas naturales NO son reconocidos como importantes “usuarios” del agua disponible en el ambiente.El problema de escasez de agua, agravado en las últimas décadas, ha agudizado la competencia por este recurso entre la sociedad y los ecosistemas naturales.

Existe muy poca información cuantitativa sobre la capacidad de resiliencia de los ecosistemas naturales para responder a esta alteración de sus flujos hidrológicos.Para abordar esta falta de información, se requiere de la colaboración e integración organizada de grupos académicos especializados en los diferentes ecosistemas de México, capaces de generar datos de largo plazo y a escalas espaciales amplias, obtenidos conprotocolos de investigación suficientemente homogéneos como para realizar trabajo de comparación y síntesis. La Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo Plazo (Red Mex-LTER) fue conformada para abordar estos retos de investigación científica.

No obstante la clara complejidad que implica abordar esta falta de información, es perfectamente viable avanzar de manera sistemática utilizando el potencial que ofrece el trabajo en red.La clave es acotar claramente los objetivos y alcances a corto plazo.Como una primera aproximación, 10 grupos de la Red Mex-LTER nos abocaremos a contestar las siguientes preguntas de investigación para los diferentes ecosistemas en los que cada grupo trabaja: ¿Cuál es el sistema sobre el cual se quiere medir su resiliencia, delimitándolo de manera espacialmente explicita?; ¿Cuál es el rango de variación intra e inter anual conocido de las principales variables que conforman su balance hídrico?; ¿Qué tipo de disturbios naturales y antrópicos afectan la dinámica hidrológica del sistema de estudio?; ¿Qué y dónde se localizan las acciones humanas que alteran la dinámica hidrológica del ecosistema?; y ¿Qué percepciones tienen sobre el problemalos actores sociales ligados a estos ecosistemas naturales?

El proyecto abordará el análisis desde una perspectiva ecosistémica utilizando cuencas hidrográficas como unidades de estudio.En total se utilizarán 10 cuencas (una por grupo). Uno de los retos más importantes en esta primera fase de un estudio a largo lazo, es el de homogeneizar, en la medida de lo posible, los aspectos metodológicos y estandarizar los protocolos de medición a fin de que la información generada por los diferentes grupos sea equivalente y comparable.Se han identificado 8 metas específicas que se quieren alcanzar durante los primeros 3 años de este estudio: 1) Delimitación de la zona de influencia de cada ecosistema, mediante el desarrollo de un SIG con información del INEGI a una escala 1:50,000; 2) Depuración y puesta en línea de las bases de datos climáticas e hidrológicas de cada cuenca, tanto la generada en los propios sitios, como aquella de los archivos de la CNA, SEMARNAT, CONABIO, INEGI, etc. Esto incluye la generación de metadatos y su traducción al lenguaje EML (Ecological Metadata Language).3) Generación de balances hídricos para cada ecosistema utilizando la información histórica y utilizando el modelo de Thornthwaite y Mather como una primera aproximación; 4) Iniciación de un monitoreo de largo plazo de variables climatológicas claves mediante la instalación, en cada cuenca, de una estación meteorológica automatizada y estandarizada (tipo de sensores, precisióny sensibilidad del equipo, resolución en las mediciones,etc.); 5) Identificación y ubicación geográfica de los principales usuarios del agua utilizando información del REPDA y de los padrones de usuarios de la CNA, SAGARPA y SEMARNAT; 6) Identificación de las principales fuentes de ingreso de agua al ecosistema, y diseño de un monitoreo de largo plazo sobre la cantidad, calidad y temporalidad del recurso hidrológico considerando la información sobre uso del suelo que se da en la cuenca que aporta agua al ecosistema; 7) Prospección sobre la percepción de los usuarios sobre los servicios ambientales que ofrece el ecosistema local, así como su actitud con respecto a su derecho de utilización de agua mediante la identificación de informantes claves (líderes de opinión) de los actores sociales representativos en las diferentes cuencas y la aplicación de entrevistas en profundidad; 8) Elaboración de un primer análisis integrado sobre los requerimientos hidrológicos de los principales ecosistemas naturales en México utilizando la información recabada en estos primeros tres años del estudio, y mediante la utilización de estrategia de análisis multi-criterio y ejercicios de juicio de expertos para identificar patrones comunes entre los diferentes ecosistemas.

5. Monitoreo ecológico de los ingenieros del ecosistema edáfico en sitios rehabilitados (vinculado al proyecto de rehabilitación y restauraciónde sitios afectados por la industria cementera).Financiado por el Instituto de Ecología, A.C. IntroducciónLos ingenieros del ecosistema edáfico principalmente reconocidos son tres grupos de la macrofauna de invertebrados: lombrices de tierra, termitas y hormigas. Los tres grupos son los más importantes en la abundancia(termitas y hormigas) y en la biomasa (lombrices) total de la mayoría de los suelos de todo el mundo pero principalmente en los suelos tropicales. Si bien otros vertebrados edáficos son reconocidos como ingenieros (topos, por ejemplo), solo estos tres grupos de invertebrados están presentes en todos los suelos, afectando tanto la estructura del suelo (mediante sus galerías, nidosy deyecciones) como la descomposición; también influyen con sus actividades en otros grupos de invertebrados del suelo, por ejemplo al proporcionar nuevos nichos y recursos (enlas galerías, nidos, etc.).Estudios previos han mostrado que la rehabilitación exitosa de suelos afectados por minas depende en gran medida de la reimplantación de los ingenieros, y que la evolución de sus poblaciones y comunidades es un buen indicador ecológico de este éxito en las prácticas de rehabilitación.Marco TeóricoEn la actualidad, cada vez son más importantes los estudios de ecología aplicada, para la solución de problemas relacionados con la rehabilitación y restauración de ecosistemas afectados por la actividad humana. Una parte crítica del proceso de rehabilitación es el monitoreo ecológico de los cambios ocurridos, ya sea por la afectación o por las medidas de mitigación implementadas. Dado el papel crítico del suelo en el funcionamiento de los ecosistemas, su rehabilitación es siempre un proceso fundamental y en el cual no siempre se considera el componente biótico y en particular el macrofaunístico. Sitio de estudioTomando en consideración el importante rol de los ingenieros, la inserción de estudiantes en los dos proyectos mencionados tendrá por objeto que participen con proyectos de investigación sobreel monitoreo ecológico de hormigas y lombrices de tierra en diferentes parcelas rehabilitadas. El estudio se llevará a cabo en la Cantera Cuatlapan y en el Cerro Buenavista (Mpo. de Ixtazoquitlan, Ver.) propiedad de Cementos Apasco, en donde se han llevado a cabo investigaciones sobre rehabilitación desde 1995. La vegetación original es un ecotono de selva mediana y bosque mesófilo, muy rico en epífitas desarrollado sobre suelos arcillosos (partes bajas) y con abundante material calizo (pendientes). Estudios previos en estos sitios han señalado que un incremento en la biomasa de lombrices repercute en un incremento en la riqueza total de grupos macrofaunísticos y, sobre todo, en aumentar la cantidad de N y materia orgánica del suelo. Este sería otro de los temas en los que se podrían incluir algunos de los estudiantes. 6. Cambios e interacciones ecológicas entre ingenieros del ecosistema edáfico.Financiado por el Instituto de Ecología, A.C. Otro tema de investigación desarrollado sobre estos ingenieros, se refiere a la substitución de especies nativas por especies exóticas (particularmente en el caso de lombrices) y en el cual también se podrían incorporar estudiantes para evaluar el impacto funcional de estos cambios, sobre el suelo y sobre otros grupos de organismos.Finalmente en las selvas medianas de la Mancha, Veracruz también se podrían realizar investigaciones sobre las interacciones ecológicas entre grupos de ingenieros (termitas y hormigas).

7. Evaluación de la contaminación por
plaguicidas en Xochimilco
.

Financiado por PAPIIT-UNAM.

8. Mosaicos de vegetación para la restauración ecológica de ecosistemas intertropicales deteriorados. Financiado por PAPIIT-UNAM. ResumenEl continuo deterioro de ecosistemas intertropicales, los cuales albergan una elevada biodiversidad, puede revertirse mediante programas de restauración ecológica. Por ello, en este proyecto se busca desarrollar mosaicos de vegetación, constituidos por plantas nativas inoculadas con hongos micorrizógenos arbusculares (HMA), que se transplantarán a sitios perturbados que mantengan parte de su vegetación natural. Las preguntas que se plantea resolver son: ¿qué combinaciones de especies vegetales asociadas favorecen una complementariedad funcional para desarrollarse en un sitio deteriorado? y ¿qué mosaico de vegetación es el más eficiente para restaurar ecológicamente la vegetación de un ecosistema deteriorado? Las zonas de estudio son los bosques templados de la cuenca del río Magdalena, Delegación Contreras, México, D.F. y agostaderos semiáridos, con matorral xerófilo sobre-pastoreado, localizados en el Valle de Actopan, Estado de Hidalgo. Para implementar este trabajo, se desarrollará un inóculo micorrícico proveniente de la microbiota edáfica de ecosistemas poco perturbados, el cual se masificará empleando plantas hospederas generalistas; también se colectarán semillas de plantas nativas de las comunidades a restaurar; posteriormente, se germinarán las semillas en macetas con suelo estéril y se dividen en dos lotes (con y sin inóculo micorrícico). Las plantas se desarrollarán en invernadero durante 8 meses y 4 meses en vivero; después de un año, un lote de estas plantas será sacrificado para evaluar parámetros ecofisiológicos (eficiencia en el uso del agua, potencial hídrico foliar, cociente de biomasa raíz/vástago, área foliar y tasa de crecimiento) y el porcentaje de colonización micorrícica; otro lote de plantas, formando mosaicos de vegetación, será trasplantado a campo, donde durante un año se hará un seguimiento mensual de su desarrollo, en micrositios establecidos en áreas deterioradas con vegetación natural remanente.El diseño experimental del trabajo de campo consiste, para el bosque templado, en construir mosaicos de vegetación combinando especies pioneras y persistentes en cuadros de 7 x 7 m, bajo 4 modelos de mosaico, con y sin micorrizas y 5 repeticiones; para la zona semiárida se emplearán 4 modelos de mosaico con una especie leñosa nucleadora o “nodriza”, combinada con especies herbáceas y cactáceas con las que se asocian naturalmente, en mosaicos de 2 x 2 m, con y sin micorrizas y 10 repeticiones. Las variables de respuesta a registrar en las plantas son: altura, cobertura, concentración de clorofila, área foliar y porcentaje de supervivencia. Los datos serán procesados mediante ANOVAS de 2 factores (micorrización x modelo de mosaico), empleando al lote no micorrizado como control; asimismo, se realizarán análisis multivariados y de regresiones simples y múltiples entre variables independientes y de respuesta. Finalmente, se hará un análisis comparativo de la influencia del modelo de mosaico empleado sobre el desarrollo vegetal, en los dos ecosistemas estudiados, con el fin de determinar modelos prácticos de restauración ecológica de la vegetación y de contrastar la eficiencia del establecimiento vegetal, inducido por la micorrización, en ecosistemas diferentes.

 


Hecho en México, todos los derechos reservados 2011-2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la Institución.
Sitio web administrado por la Coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias. ¿Dudas?, ¿comentarios?. Escribenos. Aviso de privacidad.